Biologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Biologia Descripción: Reinos de la naturaleza (Semana XVII). |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dominio eukarya (Eucariota): Constan de organismos unicelulares y pluricelulares en los cuales las diferentes células se especializan para desempeñar funciones específicas. Conocido también como eukaryota o eucariontes, incluye organismos que presentan núcleo verdadero delimitado dentro de una doble capa lipídica (Membrana nuclear). A, B y D son correctas. Son autótrofos en su mayoría y producen la mayor cantidad de oxígeno en el planeta. Se encuentran organismos como: Protozoos (Ciliados y flagelados), diplomonas, algas rojas, euglenoides, microsporidias, hongos, duplomonas, animales y plantas. La mayoría son microscópicos unicelulares, sin formar tejidos, órganos y sistemas de órganos como en los organismos animales y vegetales; también existen formas multicelulares. Constan de organismos unicelulares y pluricelulares en los cuales las diferentes células se especializan para desempeñar funciones específicas. Son autótrofos en su mayoría y producen la mayor cantidad de oxígeno en el planeta. Dentro del dominio de los eukarya se encuentran los reinos: Plantae. Animalia. Fungi. Protista, fungí, animalia y plantae. Reino protista: B y C son correctas. Es un grupo muy diverso de seres vivos eucariontes; es decir, presentan núcleo verdadero. La mayoría son microscópicos unicelulares, sin formar tejidos, órganos y sistemas de órganos como en los organismos animales y vegetales; también existen formas multicelulares. Ninguna de las anteriores. En el pasado era común considerar a los protistas fotosintéticos (Las algas), como: Autótrofos fotosintéticos (Algas), unicelulares autótrofos o heterótrofos (Euglenoides y dinoflagelados), heterótrofos multinucleados y multicelulares (Mohos mucilaginosos y acuáticos) y heterótrofos unicelulares (Protozoos). Hongos inferiores. Plantas inferiores y a los protistas heterótrofos unicelulares (Los protozoos) como animales inferiores. Microscópicos (Observables por medio del microscopio) y macroscópicos (Observables a simple vista). Análogamente, los mohos mucilaginosos y los mohos acuáticos fueron considerados: Coloniales, cuerpo formado por un grupo laxo de células como el volvox. Plantas inferiores y a los protistas heterótrofos unicelulares (Los protozoos) como animales inferiores. Autótrofos fotosintéticos (Algas), unicelulares autótrofos o heterótrofos (Euglenoides y dinoflagelados), heterótrofos multinucleados y multicelulares (Mohos mucilaginosos y acuáticos) y heterótrofos unicelulares (Protozoos). Hongos inferiores. Los protistas representan varios linajes filogenéticos bastante distintos, informalmente pueden ser agrupados en: Microscópicos (Observables por medio del microscopio) y macroscópicos (Observables a simple vista). Autótrofos fotosintéticos (Algas), unicelulares autótrofos o heterótrofos (Euglenoides y dinoflagelados), heterótrofos multinucleados y multicelulares (Mohos mucilaginosos y acuáticos) y heterótrofos unicelulares (Protozoos). Coloniales, cuerpo formado por un grupo laxo de células como el volvox. Plasmodium y la amoeba. En otros protistas, el cuerpo está formado por muchas células (Pluricelulares), por ejemplo, el alga parda del genero sargassum. Los protistas pueden ser: La mayoría son microscópicos unicelulares, sin formar tejidos, órganos y sistemas de órganos como en los organismos animales y vegetales; también existen formas multicelulares. Plantas inferiores y a los protistas heterótrofos unicelulares (Los protozoos) como animales inferiores. Protozoos (Ciliados y flagelados), diplomonas, algas rojas, euglenoides, microsporidias, hongos, duplomonas, animales y plantas. Microscópicos (Observables por medio del microscopio) y macroscópicos (Observables a simple vista). Unicelulares, formados por una célula. Coloniales, cuerpo formado por un grupo laxo de células como el volvox. Algunos protistas presentan estructuras de locomoción que les permite desplazarse de un lugar a otro. Amoeba presenta pseudópodos o falsos pies; Paramecium, cilios y euglena, flagelos. En cambio, vorticela, carece de dichas estructuras y permanecen adheridas al sustrato. Existen protistas autótrofos, que obtienen su alimento mediante la fotosíntesis al igual que las plantas. Otros son heterótrofos y obtienen el alimento por absorción, como los hongos; otros realizan combinación de ambos tipos. Sin embargo, Plasmodium, obtiene los alimentos por ingesta. Euglena, puede cambiar el método de obtener su alimento, es autótrofo cuando está en presencia de luz y heterótrofo cuando se encuentra en ausencia de ella. Los protistas pueden vivir en presencia de oxígeno y se les llama protistas aeróbicos; mientras que otros, solo pueden vivir en ausencia de ese gas y reciben el nombre de protistas anaeróbicos. La reproducción de la mayoría de las especies del reino protista es asexual. Otros, la minoría, se reproducen sexualmente. La variante sexual implica meiosis y la unión de gametos sin la formación de embriones. El habitat es acuático, en su mayoría marinos, de agua dulce y de lugares húmedos. En los ecosistemas acuáticos forman parte importante de la cadena alimentaria como fitoplancton y zooplancton. Unicelulares, formados por una célula: Plasmodium y la amoeba. En otros protistas, el cuerpo está formado por muchas células (Pluricelulares), por ejemplo, el alga parda del genero sargassum. Son autótrofos en su mayoría y producen la mayor cantidad de oxígeno en el planeta. La mayoría son microscópicos unicelulares, sin formar tejidos, órganos y sistemas de órganos como en los organismos animales y vegetales; también existen formas multicelulares. Plantas inferiores y a los protistas heterótrofos unicelulares (Los protozoos) como animales inferiores. La importancia de los protistas son: Industrial. Medica, ecológica e industrial. Medica. Ecológica. La importancia de los protistas son (Medica): Ninguna de las anteriores. Existen dinoflagelados (Pirrófitas) altamente tóxicos que al crecer a altas densidades generan la llamada marea roja provocando mortandad de peces e intoxicación a quienes consumen moluscos. B y D son correctas. Hay muchas especies de protozoarios que provocan enfermedades: Giardia lamblia (Giardiasis), entamoeba hystolitica (Disenteria amibiana), tripanosoma cruzi (Enfermedad de chagas), trichomonas vaginalis (Tricomoniasis), Plasmodium vivax (Paludismo o malaria), toxoplasma gonddi (Toxoplasmosis), entre otras. La importancia de los protistas son (Ecológica): El habitat es acuático, en su mayoría marinos, de agua dulce y de lugares húmedos. En los ecosistemas acuáticos forman parte importante de la cadena alimentaria como fitoplancton y zooplancton. Todas las anteriores. A los fósiles de foraminíferos (Sarcodarios) se les llama fósiles índices. Analizando las especies presentes en muestras extraídas del subsuelo se puede estimar a que profundidad del depósito se ha perforado. Algunos dinoflagelados son endosimbiontes de corales denominándose zooxantelas que son responsables de la productividad primaria que permite la existencia de los arrecifes de corales. En el suelo, muchos protozoarios actúan en la descomposición de organismos, desintegrando la materia orgánica en sustancias que pueden ser utilizadas por otros seres vivos. La importancia de los protistas son (Industrial): Existen dinoflagelados (Pirrófitas) altamente tóxicos que al crecer a altas densidades generan la llamada marea roja provocando mortandad de peces e intoxicación a quienes consumen moluscos. A los fósiles de foraminíferos (Sarcodarios) se les llama fósiles índices. Analizando las especies presentes en muestras extraídas del subsuelo se puede estimar a que profundidad del depósito se ha perforado. Son organismos con nutrición heterótrofa, ya sean saprofitos que se alimentan de materia orgánica muerta (Champiñón), parásitos que se alimentan de organismos vivos (Roya de café) o mutualista (Hongos liquenezados). Algunos dinoflagelados son endosimbiontes de corales denominándose zooxantelas que son responsables de la productividad primaria que permite la existencia de los arrecifes de corales. En el suelo, muchos protozoarios actúan en la descomposición de organismos, desintegrando la materia orgánica en sustancias que pueden ser utilizadas por otros seres vivos. Reino fungí: Ninguna de las anteriores. C y D son correctas. Designa a un grupo de organismos eucariotas muy diversos, principalmente terrestres entre los que se encuentran mohos, levaduras y setas. Se desarrollan en lugares oscuros y húmedos. En su mayoría son pluricelulares compuestos por masas de filamentos multicelulares y algunos son unicelulares como las levaduras. Los hongos son organismos que durante mucho tiempo se clasificaron en el reino vegetal por ser inmóviles y poseer pared celular, pero en la actualidad los biólogos reconocen que estas organismos no son plantas; sin embargo, estudios recientes sugieren que los hongos se relacionan más de cerca con los animales que con las plantas, por ello desde 1969, Whittaker estableció la clasificación de los 5 reinos y los ubico en el reino fungí. Los multicelulares poseen células agrupadas en filamentos llamados: Chytridiomycota. Quitina. Hifas. Hongos. Las paredes de las hifas están compuestas básicamente por un polisacárido llamado: Zygomycota. Quitina. Hongos. Hifas. Hongos: B y D son correctas. Son organismos con nutrición heterótrofa, ya sean saprofitos que se alimentan de materia orgánica muerta (Champiñón), parásitos que se alimentan de organismos vivos (Roya de café) o mutualista (Hongos liquenezados). Ninguna de las anteriores. Son los principales descomponedores o desintegradores de la materia orgánica y en algunos casos, materia inorgánica. Almacenan sustancias de reserva en forma de glucógeno. Características de los hongos: Designa a un grupo de organismos eucariotas muy diversos, principalmente terrestres entre los que se encuentran mohos, levaduras y setas. Se desarrollan en lugares oscuros y húmedos. En su mayoría son pluricelulares compuestos por masas de filamentos multicelulares y algunos son unicelulares como las levaduras. Son organismos con nutrición heterótrofa, ya sean saprofitos que se alimentan de materia orgánica muerta (Champiñón), parásitos que se alimentan de organismos vivos (Roya de café) o mutualista (Hongos liquenezados). Son los principales descomponedores o desintegradores de la materia orgánica y en algunos casos, materia inorgánica. Almacenan sustancias de reserva en forma de glucógeno. Son eucariontes, unicelulares o pluricelulares. Son heterótrofos (No tienen la capacidad de elaborar sus propios alimentos). Poseen pared celular de quitina. Forman asociaciones simbióticas con las raíces de algunas plantas o con algas. Forman asociaciones con raíces, se denominan microrrizas. En esta asociación, la planta recibe del hongo nutrientes minerales y agua y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que el por si mismo no es capaz de sintetizar mientras que la planta lo puede hacer a través de la fotosíntesis y otras reacciones internas. Otro tipo de asociación es con las algas (Fotobiente), que puede ser una cianobacteria o clorofita; la asociación se denomina, Liquen. El hongo es llamado microbionte. La reproducción puede ser asexual y sexual. La asexual ocurre por gemación en hongos unicelulares como las levaduras o por producción de esporas, en hongos multicelulares como el moho negro del pan. Las esporas se reproducen en estructuras especializadas llamadas esporangios, que pueden ser de tres tipos: Conidios, ascas y basidios. Las esporas de los conidios son asexuales mientras que las ascosporas y las basiodiosporas son sexuales. Clasificación de los hongos: Chytridiomycota, zygomycota, glomeromycota, ascomycota, basidiomycota y deuteromycota. Zygomycota. Hifas. Quitina. Chytridiomycota: Presentan hifas aceptadas, uninucleadas o multinucleadas; la pared celular de glucano y quitina. Forman cuerpo fructífero, el ascocarpo el cual puede tener diversidad de formas y colores; unicelulares o multicelulares; con ascas o sacos en el himenio, generalmente con ocho ascosporas. Géneros representativos: Saccharomyces (Unicelular) utilizado en panadería y cervecería; claviceps purpurea, que ataca el centeno y es fuente de LSD (Ácido lisérgico) utilizado en medicina como inductor del parto. Hongos simbiontes, forman asociaciones con raíces, llamadas micorrizas que invade las células vivas de la raíz. Posee hifas cenocíticas, se reproducen de forma asexual. Géneros representativos: Glomus y acaulospora, forman simbiosis con algunas plantas. Llamados, mohos acuáticos o mildius vellosos, poseen células móviles y pared celular de quitina, glucano y celulosa. Hifas vegetativas diploides. Pueden ser parásitos o saprofiticos terrestres, por ejemplo: Saprolegnia, que parasita camarones y peces. Phytophthora, llamado moho de la papa y plasmophora, llamado moho de la uva. Pueden ser acuáticos y terrestres; sin células flageladas. Hifas cenocíticas, paredes de quitina y producen esporangios, en su interior contienen esporangiosporas. Géneros representativos: Rhizopus, moho del pan, (Forma rizoides y estolones); entomophthora, parásitos de moscas y pilobolus, hongo coprofilo. Zygomycota: Pueden ser acuáticos y terrestres; sin células flageladas. Hifas cenocíticas, paredes de quitina y producen esporangios, en su interior contienen esporangiosporas. Géneros representativos: Rhizopus, moho del pan, (Forma rizoides y estolones); entomophthora, parásitos de moscas y pilobolus, hongo coprofilo. Presentan hifas aceptadas, la pared celular de quitina y glucan. La mayoría multicelulares, forman basidiocarpo con diversidad de colores y formas: setas, corales, orejas, bejines y otros. El himenio con diversidad de formas, es el lugar donde forman los basidios con 4 basiodiosporas. Las partes que posee el basidiocarpo de un macrohongo en forma de sombrilla. Llamados, mohos acuáticos o mildius vellosos, poseen células móviles y pared celular de quitina, glucano y celulosa. Hifas vegetativas diploides. Pueden ser parásitos o saprofiticos terrestres, por ejemplo: Saprolegnia, que parasita camarones y peces. Phytophthora, llamado moho de la papa y plasmophora, llamado moho de la uva. Hongos simbiontes, forman asociaciones con raíces, llamadas micorrizas que invade las células vivas de la raíz. Posee hifas cenocíticas, se reproducen de forma asexual. Géneros representativos: Glomus y acaulospora, forman simbiosis con algunas plantas. Glomeromycota: En algunos cuerpos fructíferos se pueden encontrar escamas, volva y anillo. Géneros representativos: Amanita (Hongo venenosos), ustilago maydis (Carbón del maíz); agaricus, champiñón y pleurotus entre otros. Llamados, mohos acuáticos o mildius vellosos, poseen células móviles y pared celular de quitina, glucano y celulosa. Hifas vegetativas diploides. Pueden ser parásitos o saprofiticos terrestres, por ejemplo: Saprolegnia, que parasita camarones y peces. Phytophthora, llamado moho de la papa y plasmophora, llamado moho de la uva. Hongos simbiontes, forman asociaciones con raíces, llamadas micorrizas que invade las células vivas de la raíz. Posee hifas cenocíticas, se reproducen de forma asexual. Géneros representativos: Glomus y acaulospora, forman simbiosis con algunas plantas. Pueden ser acuáticos y terrestres; sin células flageladas. Hifas cenocíticas, paredes de quitina y producen esporangios, en su interior contienen esporangiosporas. Géneros representativos: Rhizopus, moho del pan, (Forma rizoides y estolones); entomophthora, parásitos de moscas y pilobolus, hongo coprofilo. Ascomycota: En algunos cuerpos fructíferos se pueden encontrar escamas, volva y anillo. Géneros representativos: Amanita (Hongo venenosos), ustilago maydis (Carbón del maíz); agaricus, champiñón y pleurotus entre otros. Himenio (Parte fértil donde se encuentran las esporas) puede tener forma de láminas, dientes, celdas, lisos, etc. Píleo (Sombrilla). Presentan hifas aceptadas, uninucleadas o multinucleadas; la pared celular de glucano y quitina. Forman cuerpo fructífero, el ascocarpo el cual puede tener diversidad de formas y colores; unicelulares o multicelulares; con ascas o sacos en el himenio, generalmente con ocho ascosporas. Géneros representativos: Saccharomyces (Unicelular) utilizado en panadería y cervecería; claviceps purpurea, que ataca el centeno y es fuente de LSD (Ácido lisérgico) utilizado en medicina como inductor del parto. Basidiomycota: Pueden ser acuáticos y terrestres; sin células flageladas. Hifas cenocíticas, paredes de quitina y producen esporangios, en su interior contienen esporangiosporas. Géneros representativos: Rhizopus, moho del pan, (Forma rizoides y estolones); entomophthora, parásitos de moscas y pilobolus, hongo coprofilo. Presentan hifas aceptadas, uninucleadas o multinucleadas; la pared celular de glucano y quitina. Forman cuerpo fructífero, el ascocarpo el cual puede tener diversidad de formas y colores; unicelulares o multicelulares; con ascas o sacos en el himenio, generalmente con ocho ascosporas. Géneros representativos: Saccharomyces (Unicelular) utilizado en panadería y cervecería; claviceps purpurea, que ataca el centeno y es fuente de LSD (Ácido lisérgico) utilizado en medicina como inductor del parto. Son parásitos de cultivos como el café, papa, trigo, uva, maíz, entre otros, provocando pérdidas económicas considerables. Pero algunas especies son utilizadas en el control biológico de plagas y enfermedades. Presentan hifas aceptadas, la pared celular de quitina y glucan. La mayoría multicelulares, forman basidiocarpo con diversidad de colores y formas: setas, corales, orejas, bejines y otros. El himenio con diversidad de formas, es el lugar donde forman los basidios con 4 basiodiosporas. Las partes que posee el basidiocarpo de un macrohongo en forma de sombrilla. Píleo (Sombrilla). Himenio (Parte fértil donde se encuentran las esporas) puede tener forma de láminas, dientes, celdas, lisos, etc. Estípite (Sostiene al píleo e himenio). En algunos cuerpos fructíferos se pueden encontrar escamas, volva y anillo. Géneros representativos: Amanita (Hongo venenosos), ustilago maydis (Carbón del maíz); agaricus, champiñón y pleurotus entre otros. Deuteromycota: Presentan hifas aceptadas, la pared celular de quitina y glucan. La mayoría multicelulares, forman basidiocarpo con diversidad de colores y formas: setas, corales, orejas, bejines y otros. El himenio con diversidad de formas, es el lugar donde forman los basidios con 4 basiodiosporas. Las partes que posee el basidiocarpo de un macrohongo en forma de sombrilla. Himenio (Parte fértil donde se encuentran las esporas) puede tener forma de láminas, dientes, celdas, lisos, etc. Llamados hongos mitosporicos o imperfectos, en forma de mohos o mildius; solo se reproducen asexualmente; forman conidios o conidiosporas en los conidióforos. Son ubicados taxonómicamente en las divisiones Ascomycota o Basidiomycota con base al ADN. Algunos presentan importancia médica, porque a partir de ellos se obtienen antibióticos. Géneros representativos: Penicillium notatum, se obtiene penicilina; trichophyton, dermatofito produce el pie de atleta: Aspergillus, saprofito, streptomyces del cual se obtiene antibióticos como la estreptomicina y tetraciclina. En algunos cuerpos fructíferos se pueden encontrar escamas, volva y anillo. Géneros representativos: Amanita (Hongo venenosos), ustilago maydis (Carbón del maíz); agaricus, champiñón y pleurotus entre otros. Importancia de los hongos: Agrícola, alimenticia, ecológica, industrial, medica, social y venenosos. Industrial. Alimenticia. Venenosos. Importancia de los hongos (Agrícola): Como algunas especies del género amanita. Son parásitos de cultivos como el café, papa, trigo, uva, maíz, entre otros, provocando pérdidas económicas considerables. Pero algunas especies son utilizadas en el control biológico de plagas y enfermedades. Son de gran utilidad en la industria de la fabricación de vinos, quesos, pan, medicamentos y productos biotecnológicos. Agaricus campestris y agaricus bisporus, champiñones comestibles. Claviceps purpurea, que afecta a una gran variedad de cereales. Importancia de los hongos (Alimenticia): Agaricus campestris y agaricus bisporus, champiñones comestibles. Claviceps purpurea, que afecta a una gran variedad de cereales. Existen hongos alucinógenos que producen alcaloides que afectan el sistema nervioso y aumentan las conexiones neuronales, provocan hipersensibilidad sensorial y alucinaciones como: Psylosibe y conocybe, llamados hongos sagrados, que crecen en estiércol de ganado. Sin embargo, psicocybe cubens alucinógeno, ha sido utilizado en la industria farmacéutica para la extracción de productos con fines psicoterapéuticos, ya que contienen alcaloides: Psilocibina y psilocina. Son de gran utilidad en la industria de la fabricación de vinos, quesos, pan, medicamentos y productos biotecnológicos. Junto con las bacterias son considerados los barrenderos de la naturaleza, capaces de degradar materia orgánica y otros compuestos como, celulosa y lignina; liberan agua, dióxido de carbono, minerales y vitaminas, dejándolos disponibles para otros organismos. Forman simbiosis con raíces de plantas y con micro algas (Micorrizas y líquenes respectivamente). Importancia de los hongos (Ecológica): Existen hongos alucinógenos que producen alcaloides que afectan el sistema nervioso y aumentan las conexiones neuronales, provocan hipersensibilidad sensorial y alucinaciones como: Psylosibe y conocybe, llamados hongos sagrados, que crecen en estiércol de ganado. Sin embargo, psicocybe cubens alucinógeno, ha sido utilizado en la industria farmacéutica para la extracción de productos con fines psicoterapéuticos, ya que contienen alcaloides: Psilocibina y psilocina. Penicillium notatum y Penicillium chrysogenicum: De los que se extrae la penicilina. Candida albicans produce candidiasis, una infección fúngica (Micosis). La candidiasis abarca infección que van desde las superficiales, como la candidiasis oral y vaginitis, hasta las sistemáticas y potencialmente mortales, conocidas como candidemias y afecta a persona inmunodeprimidas, tales como pacientes con cancer, trasplante o SIDA. Son de gran utilidad en la industria de la fabricación de vinos, quesos, pan, medicamentos y productos biotecnológicos. Junto con las bacterias son considerados los barrenderos de la naturaleza, capaces de degradar materia orgánica y otros compuestos como, celulosa y lignina; liberan agua, dióxido de carbono, minerales y vitaminas, dejándolos disponibles para otros organismos. Forman simbiosis con raíces de plantas y con micro algas (Micorrizas y líquenes respectivamente). Importancia de los hongos (Industrial): Son parásitos de cultivos como el café, papa, trigo, uva, maíz, entre otros, provocando pérdidas económicas considerables. Pero algunas especies son utilizadas en el control biológico de plagas y enfermedades. Como algunas especies del género amanita. Son de gran utilidad en la industria de la fabricación de vinos, quesos, pan, medicamentos y productos biotecnológicos. Agaricus campestris y agaricus bisporus, champiñones comestibles. Claviceps purpurea, que afecta a una gran variedad de cereales. Importancia de los hongos (Medica): Penicillium notatum y Penicillium chrysogenicum: De los que se extrae la penicilina. Candida albicans produce candidiasis, una infección fúngica (Micosis). La candidiasis abarca infección que van desde las superficiales, como la candidiasis oral y vaginitis, hasta las sistemáticas y potencialmente mortales, conocidas como candidemias y afecta a persona inmunodeprimidas, tales como pacientes con cancer, trasplante o SIDA. Agaricus campestris y agaricus bisporus, champiñones comestibles. Claviceps purpurea, que afecta a una gran variedad de cereales. Son de gran utilidad en la industria de la fabricación de vinos, quesos, pan, medicamentos y productos biotecnológicos. Existen hongos alucinógenos que producen alcaloides que afectan el sistema nervioso y aumentan las conexiones neuronales, provocan hipersensibilidad sensorial y alucinaciones como: Psylosibe y conocybe, llamados hongos sagrados, que crecen en estiércol de ganado. Sin embargo, psicocybe cubens alucinógeno, ha sido utilizado en la industria farmacéutica para la extracción de productos con fines psicoterapéuticos, ya que contienen alcaloides: Psilocibina y psilocina. Importancia de los hongos (Social): Agaricus campestris y agaricus bisporus, champiñones comestibles. Claviceps purpurea, que afecta a una gran variedad de cereales. Existen hongos alucinógenos que producen alcaloides que afectan el sistema nervioso y aumentan las conexiones neuronales, provocan hipersensibilidad sensorial y alucinaciones como: Psylosibe y conocybe, llamados hongos sagrados, que crecen en estiércol de ganado. Sin embargo, psicocybe cubens alucinógeno, ha sido utilizado en la industria farmacéutica para la extracción de productos con fines psicoterapéuticos, ya que contienen alcaloides: Psilocibina y psilocina. Son de gran utilidad en la industria de la fabricación de vinos, quesos, pan, medicamentos y productos biotecnológicos. Penicillium notatum y Penicillium chrysogenicum: De los que se extrae la penicilina. Candida albicans produce candidiasis, una infección fúngica (Micosis). La candidiasis abarca infección que van desde las superficiales, como la candidiasis oral y vaginitis, hasta las sistemáticas y potencialmente mortales, conocidas como candidemias y afecta a persona inmunodeprimidas, tales como pacientes con cancer, trasplante o SIDA. Importancia de los hongos (Venenosos): Son de gran utilidad en la industria de la fabricación de vinos, quesos, pan, medicamentos y productos biotecnológicos. Agaricus campestris y agaricus bisporus, champiñones comestibles. Claviceps purpurea, que afecta a una gran variedad de cereales. Son parásitos de cultivos como el café, papa, trigo, uva, maíz, entre otros, provocando pérdidas económicas considerables. Pero algunas especies son utilizadas en el control biológico de plagas y enfermedades. Como algunas especies del género amanita. |