option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Biologia.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Biologia.

Descripción:
Ecología (Semana XXI).

Fecha de Creación: 2019/06/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 118

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Población: Es el estudio del modo en que las poblaciones crecen, fluctúan, se dispersan e interactúan. Son las poblaciones de organismos a través de las cuales circulan la energía y los nutrientes. Es un grupo de organismos de la misma especie que comparten el mismo espacio y tiempo. Presentar interacciones intraespecificas e interespecificas, en donde las especies se relacionan de manera directa o indirecta.

Las unidades funcionales de un ecosistema: Presentar interacciones intraespecificas e interespecificas, en donde las especies se relacionan de manera directa o indirecta. Son las poblaciones de organismos a través de las cuales circulan la energía y los nutrientes. Es un grupo de organismos de la misma especie que comparten el mismo espacio y tiempo. Es el estudio del modo en que las poblaciones crecen, fluctúan, se dispersan e interactúan.

Las poblaciones en los ecosistemas se caracterizan por: Es el estudio del modo en que las poblaciones crecen, fluctúan, se dispersan e interactúan. Presentar interacciones intraespecificas e interespecificas, en donde las especies se relacionan de manera directa o indirecta. Natalidad, mortalidad, inmigración y emigración. Tamaño (Número de individuos) o densidad (Número de individuos por unidad de área o volumen).

Población ecología: Es el estudio del modo en que las poblaciones crecen, fluctúan, se dispersan e interactúan. Son las poblaciones de organismos a través de las cuales circulan la energía y los nutrientes. Es un grupo de organismos de la misma especie que comparten el mismo espacio y tiempo. Presentar interacciones intraespecificas e interespecificas, en donde las especies se relacionan de manera directa o indirecta.

Las características o atributos importantes de las poblaciones son: Parámetro poblacional primario. Parámetro básico. Parámetro poblacional secundario. Parámetro básico, parámetro poblacional primario y parámetro poblacional secundario.

Atributos de la poblacion (Parámetro básico): Representa la magnitud de la población y el número de individuos en un momento dado y está asociado a factores intrínsecos como la capacidad reproductiva y extrínseca como las condiciones ambientales. Natalidad, mortalidad, inmigración y emigración. Distribución de edades, composición de sexos, patrón de distribución en el espacio. Tamaño (Número de individuos) o densidad (Número de individuos por unidad de área o volumen).

Atributos de la poblacion (Parámetro poblacional primario): Representa la magnitud de la población y el número de individuos en un momento dado y está asociado a factores intrínsecos como la capacidad reproductiva y extrínseca como las condiciones ambientales. Distribución de edades, composición de sexos, patrón de distribución en el espacio. Natalidad, mortalidad, inmigración y emigración. Tamaño (Número de individuos) o densidad (Número de individuos por unidad de área o volumen).

Atributos de la poblacion (Parámetro poblacional secundario): Tamaño (Número de individuos) o densidad (Número de individuos por unidad de área o volumen). Distribución de edades, composición de sexos, patrón de distribución en el espacio. Natalidad, mortalidad, inmigración y emigración. Representa la magnitud de la población y el número de individuos en un momento dado y está asociado a factores intrínsecos como la capacidad reproductiva y extrínseca como las condiciones ambientales.

Los parámetros básicos son: Es el número de individuos por unidad de área (Por kilómetro cuadrado, hectárea o metro cuadrado). Para la ecología de poblaciones, la característica básica de una población es su tamaño. El estudio de la dinámica de una población es el estudio de los cambios experimentados por el número de sus individuos en el tiempo. Representa la magnitud de la población y el número de individuos en un momento dado y está asociado a factores intrínsecos como la capacidad reproductiva y extrínseca como las condiciones ambientales. Densidad de la población. Representa la magnitud de la población y el número de individuos en un momento dado y está asociado a factores intrínsecos como la capacidad reproductiva y extrínseca como las condiciones ambientales. Tamaño poblacional.

Parámetros básicos (Tamaño poblacional): Como la natalidad, mortalidad, inmigración y emigración que son los atributos demográficos fundamentales en cualquier estudio de dinámica de poblaciones, ya que son los responsables de los cambios en la abundancia. Representa la magnitud de la población y el número de individuos en un momento dado y está asociado a factores intrínsecos como la capacidad reproductiva y extrínseca como las condiciones ambientales. Es el número de individuos por unidad de área (Por kilómetro cuadrado, hectárea o metro cuadrado). Para la ecología de poblaciones, la característica básica de una población es su tamaño. El estudio de la dinámica de una población es el estudio de los cambios experimentados por el número de sus individuos en el tiempo.

Parámetros básicos (Densidad de la población): Representa la magnitud de la población y el número de individuos en un momento dado y está asociado a factores intrínsecos como la capacidad reproductiva y extrínseca como las condiciones ambientales. Es el número de individuos por unidad de área (Por kilómetro cuadrado, hectárea o metro cuadrado). Distribución de edades, composición de sexos, patrón de distribución en el espacio. Para la ecología de poblaciones, la característica básica de una población es su tamaño. El estudio de la dinámica de una población es el estudio de los cambios experimentados por el número de sus individuos en el tiempo.

Parámetros poblacionales primarios: Representa la magnitud de la población y el número de individuos en un momento dado y está asociado a factores intrínsecos como la capacidad reproductiva y extrínseca como las condiciones ambientales. Como la natalidad, mortalidad, inmigración y emigración que son los atributos demográficos fundamentales en cualquier estudio de dinámica de poblaciones, ya que son los responsables de los cambios en la abundancia. Para la ecología de poblaciones, la característica básica de una población es su tamaño. El estudio de la dinámica de una población es el estudio de los cambios experimentados por el número de sus individuos en el tiempo. Es el número de individuos por unidad de área (Por kilómetro cuadrado, hectárea o metro cuadrado).

Los parámetros poblaciones primarios son: Inmigración. Emigración. Natalidad, mortalidad, inmigración y emigración. Mortalidad.

Parámetros poblaciones primarios (Natalidad): La tasa de natalidad equivale a la tasa de nacimientos para el estudio de la población humana (Demografía). Es la capacidad de incremento de la población. De hecho, se trata simplemente de un término muy amplio que abarca la producción de individuos nuevos de cualquier organismo, independiente de que los organismos en particular nazcan, eclosionen, germinen o se origine vegetativamente. Es el cociente entre el número de individuos que nacen en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población. Es la capacidad de incremento de la población. La tasa de natalidad equivale a la tasa de nacimientos para el estudio de la población humana (Demografía). De hecho, se trata simplemente de un término muy amplio que abarca la producción de individuos nuevos de cualquier organismo, independiente de que los organismos en particular nazcan, eclosionen, germinen o se origine vegetativamente.

Parámetros poblaciones primarios (Mortalidad): Equivale a la tasa de muertes en demografía humana. Es el cociente entre el número de individuos que mueren en una unidad de tiempo dentro de la población y su tamaño. A, B y D son correctos. Al igual que la natalidad, la mortalidad puede expresarse como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (Muertes por tiempo), o como una tasa especifica en términos de unidades de la población total o cualquier parte de la misma.

Parámetros poblaciones primarios (Inmigración): Es la llegada de organismos de la misma especie a la población. A y C son correctos. Se mide mediante la tasa de inmigración que es el cociente entre individuos llegados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población. Ninguna de las anteriores.

Parámetros poblaciones primarios (Emigración): C y D son correctos. Ninguna de las anteriores. Es la salida de organismos de la población a otro lugar. Se mide mediante la tasa de emigración que es el cociente entre individuos emigrados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.

Parámetros poblacionales secundarios: Distribución de edad está dada por la proporción de individuos de diferentes edades en el grupo, así mismo se tienen aquellos individuos pertenecientes a una misma edad, conocidos como cohorte, es decir que se asume que presentan semejantes condiciones individuales y como grupo. Es la llegada de organismos de la misma especie a la población. Se mide mediante la tasa de emigración que es el cociente entre individuos emigrados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población. Es la salida de organismos de la población a otro lugar.

Los parámetros poblacionales secundarios son: Distribución uniforme. Composición de sexos. Composición de sexos y patrón de distribución en el espacio. Patrón de distribución en el espacio.

Parámetros poblacionales secundarios (Composición de sexos): Describe la ubicación espacial de los organismos. Por ejemplo, los arboles de un bosque que compiten por la luz. Está fundamentada sobre todo para las poblaciones animales, ya que este rasgo es importante para observar la frecuencia de uno y otro sexo de los que se agregan a la población, esto es importante en los estudios demográficos y considerar la dominancia de sexos. Puede presentarse donde la dispersión de recursos es escasa, o donde los miembros de la población obtienen alguna ventaja de su espacio regular.

Parámetros poblacionales secundarios (Patrón de distribución en el espacio): Describe la ubicación espacial de los organismos. Una de sus causas es la poca tendencia a la agregación de sus individuos y se distribuyen de manera irregular. Está fundamentada sobre todo para las poblaciones animales, ya que este rasgo es importante para observar la frecuencia de uno y otro sexo de los que se agregan a la población, esto es importante en los estudios demográficos y considerar la dominancia de sexos. Puede presentarse donde la dispersión de recursos es escasa, o donde los miembros de la población obtienen alguna ventaja de su espacio regular.

Es la manera en que los organismos de una población se ubican en el espacio, hay tres tipos de distribución en todas las poblaciones: Distribución uniforme. Distribución agrupada (Aglomerada). Distribución al azar. Distribución uniforme, distribución agrupada (Aglomerada) y distribución al azar.

Distribucion de la poblacion (Distribución uniforme): Ninguna de las anteriores. Puede presentarse donde la dispersión de recursos es escasa, o donde los miembros de la población obtienen alguna ventaja de su espacio regular. B y D son correctos. Por ejemplo, los arboles de un bosque que compiten por la luz.

Distribucion de la poblacion (Distribución agrupada o aglomerada): Por ejemplo, los individuos que viven en colonias, por ejemplo, las cotorras. Es la forma de distribución de los individuos de la población más frecuente en la naturaleza y obedece fundamentalmente a la dispersión heterogénea de los recursos en el medio y a la tendencia social de ciertas especies a agruparse, con lo que obedece una mayor protección contra el ataque de los depredadores, pero también desventajas como un incremento en la competencia por la obtención de recursos en el medio. A y B son correctos. Ninguna de las anteriores.

Distribucion de la poblacion (Distribución al azar): B, C y D son correctos. Una de sus causas es la poca tendencia a la agregación de sus individuos y se distribuyen de manera irregular. Se presenta cuando el medio es homogéneo, con recursos disponibles regularmente en toda su área. Por ejemplo, el caso de algunas arañas o de los grillos, animales generalmente de vida solitaria.

Crecimiento de una población: Una de sus causas es la poca tendencia a la agregación de sus individuos y se distribuyen de manera irregular. Por ejemplo, el caso de algunas arañas o de los grillos, animales generalmente de vida solitaria. Es el aumento del número de individuos que la conforman a lo largo de un periodo de tiempo; depende de la natalidad, la mortalidad, la emigración y la inmigración. Se presenta cuando el medio es homogéneo, con recursos disponibles regularmente en toda su área.

El conjunto de factores bióticos y abióticos que limitan el aumento de las poblaciones se denomina: Este tipo de crecimiento es típico e diversas poblaciones de insectos, los cuales producen una sola generación al año. Crecimiento exponencial de una plaga de ratones y una población de elefantes en África. Resistencia ambiental. Crecimiento exponencial de la población de elefantes africano del Parque Nacional Kruger en Sudáfrica.

Existen dos tipos de crecimientos poblacionales: Crecimiento exponencial. Distribución al azar. Crecimiento exponencial y crecimiento logístico. Crecimiento logístico.

Crecimiento exponencial: Este tipo de crecimiento es típico e diversas poblaciones de insectos, los cuales producen una sola generación al año. Las especies crecen hasta un límite en el cual la fecundidad comienza a decrecer y la mortalidad a aumentar hasta llegar a un equilibrio dinámico. En la naturaleza, la mayoría de la especies no crecen en forma exponencial, sino que crece hasta un límite que es impuesto por las condiciones del habitat donde ellas viven. Se produce cuando existen altas tasas de natalidad y bajas tasas de mortalidad, debido a que los recursos tienden a ser ilimitados. Crecimiento exponencial de la población de elefantes africano del Parque Nacional Kruger en Sudáfrica. Al principio, este crecimiento es lento, para luego aumentar progresivamente, pudiéndose representar gráficamente mediante una curva de crecimiento en forma de J. Este tipo de crecimiento es típico e diversas poblaciones de insectos, los cuales producen una sola generación al año. En un principio no existe ningún factor limitante, y la población crece, hasta que se produce un exceso en el número de individuos que conduce a una superpoblación y la falta de alguno de los requerimientos de la especie, como alimento, espacio o algún cambio ambiental desfavorable, que incide en la supervivencia de la población.

Crecimiento exponencial, ejemplo: Crecimiento exponencial de la población de elefantes africano del Parque Nacional Kruger en Sudáfrica. Crecimiento exponencial de una plaga de ratones y una población de elefantes en África. En un principio no existe ningún factor limitante, y la población crece, hasta que se produce un exceso en el número de individuos que conduce a una superpoblación y la falta de alguno de los requerimientos de la especie, como alimento, espacio o algún cambio ambiental desfavorable, que incide en la supervivencia de la población. Este tipo de crecimiento es típico e diversas poblaciones de insectos, los cuales producen una sola generación al año.

Crecimiento logístico: Este tipo de crecimiento es típico e diversas poblaciones de insectos, los cuales producen una sola generación al año. Al principio, este crecimiento es lento, para luego aumentar progresivamente, pudiéndose representar gráficamente mediante una curva de crecimiento en forma de J. En la naturaleza, la mayoría de la especies no crecen en forma exponencial, sino que crece hasta un límite que es impuesto por las condiciones del habitat donde ellas viven. Las especies crecen hasta un límite en el cual la fecundidad comienza a decrecer y la mortalidad a aumentar hasta llegar a un equilibrio dinámico. Se representa gráficamente mediante una curva sigmoideo en forma de S. Comienza de la misma manera que el exponencial, con una fase de crecimiento lento, seguido de aceleración positiva y luego de una fase de crecimiento rápido se produce una desaceleración hasta que finalmente el tamaño de la población se estabiliza. En este modelo existe un límite determinado por un factor externo, lo que nos indica que después de un aumento poblacional, algún recurso escasea. Esto puede deberse a la escasez de alimentos, falta de espacio, luz, agua y suelo o a los factores interespecificas. Las poblaciones que presentan crecimiento logístico (En general, especies de ciclos biológicos largos) van ajustando su velocidad de crecimiento según la resistencia que opone el ambiente. En un principio no existe ningún factor limitante, y la población crece, hasta que se produce un exceso en el número de individuos que conduce a una superpoblación y la falta de alguno de los requerimientos de la especie, como alimento, espacio o algún cambio ambiental desfavorable, que incide en la supervivencia de la población.

La distribución por sexo y edad de una población determinada suele representarse en un gráfico de barras horizontales (Histograma) denominado: Pirámide desequilibrada. Pirámide progresiva. Pirámide de la población. Pirámide regresiva.

En la parte inferior de la pirámide se representan: De base ancha y coma pequeña. De base más estrecha que el centro y cima relativamente ancha. Los tramos más jóvenes (La base de la pirámide demográfica) y sobre ellos se representan secuencialmente los grupos de mayor edad hasta alcanzar las cohortes de mayor edad (La cúspide de la población). Típico de los países menos desarrollados con población joven.

Se diferencian diversos tipos de pirámides, entre los que destacan: Pirámide progresiva. Pirámide desequilibrada. Pirámide progresiva, pirámide regresiva y pirámide desequilibrada. Pirámide regresiva.

Pirámide progresiva: Típico de los países menos desarrollados con población joven. A y C son correctos. De base ancha y coma pequeña. Ninguna de las anteriores.

Pirámide regresiva: Es propia de los países con más abundancia de población envejecida. A y D son correctos. Ninguna de las anteriores. De base más estrecha que el centro y cima relativamente ancha.

Pirámide desequilibrada: También por fenómenos migratorios, fenómenos históricos que han afectado de forma importante a la población representada. A, C y D son correctos. Cuando existe una desproporción tanto en lo que respecta a la composición según sexo, como en lo que respecta a las edades. Es típico de las guerras donde se produce una sobre mortalidad masculina.

Los seres vivos que habitan una población dentro de una comunidad tienen necesidades vitales como: Es la interacción biológica en la que los organismos que intervienen pertenecen a la misma especie que forman una población. Cuando la relación es entre individuos de la misma especie. Alimentarse, crecer y reproducirse. Cuando la relación se da entre especies diferentes.

Como estas necesidades son comunes a todos los individuos de la misma especie y también a los de especies diferentes, se establecen entre ellos, relaciones que pueden ser de dos tipos: Relaciones intraespecificas. Pirámide desequilibrada. Relaciones interespecificas. Relaciones intraespecificas y relaciones interespecificas.

Relaciones intraespecificas: Cuando la relación se da entre especies diferentes. Cuando algún elemento vital, como la luz, el agua, el alimento o el espacio, no existe en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de todos los individuos de una población, se establece entre ellos una lucha o competencia. Es la interacción biológica en la que los organismos que intervienen pertenecen a la misma especie que forman una población. Cuando la relación es entre individuos de la misma especie.

Relaciones interespecificas: Cuando la relación es entre individuos de la misma especie. Los animales compiten entre sí por diversas causas como el alimento. Cuando la relación se da entre especies diferentes. Es la interacción biológica en la que los organismos que intervienen pertenecen a la misma especie que forman una población.

La causa de la deforestación está dada en su mayoría por la repetida practica de monocultivos, asimismo por la expansión de los cultivos agroindustriales: Agua, energía eléctrica, alimentos, vivienda digna, espacio, transporte, área recreativa, educación, salud, aspectos religiosos y espirituales y otros más. El algodón, caña de azúcar, añil, la presión demográfica, expansión urbanística y otros teniendo como resultados muy desagradables, la extinción de muchas especies vegetales y animales muy importantes, al mismo tiempo se ha acelerado la erosión de los suelos, causando grandes desastres sociales traducido a pérdidas de vidas humanas, materiales y económicas. Se da en ecosistemas que hayan perdido su biodiversidad por factores diversos, en estos casos la nueva biota se genera sobre una base orgánica ya existente. La deforestación, la erosión del suelo, la presión demográfica, la extinción de la vida silvestre y la contaminación en todas sus formas.

Se pueden describir algunos de los problemas más impactantes del país: La deforestación, la erosión del suelo, la presión demográfica, la extinción de la vida silvestre y la contaminación en todas sus formas. Se da en ecosistemas que hayan perdido su biodiversidad por factores diversos, en estos casos la nueva biota se genera sobre una base orgánica ya existente. Agua, energía eléctrica, alimentos, vivienda digna, espacio, transporte, área recreativa, educación, salud, aspectos religiosos y espirituales y otros más. Por lo tanto acaban imponiéndose lentamente en la sucesión por sus habilidades competitivas.

El área metropolitana de San salvador, es donde más de la mitad forma parte de los cinturones de marginación y de pobreza, en donde se demanda: La deforestación, la erosión del suelo, la presión demográfica, la extinción de la vida silvestre y la contaminación en todas sus formas. Se da en ecosistemas que hayan perdido su biodiversidad por factores diversos, en estos casos la nueva biota se genera sobre una base orgánica ya existente. Agua, energía eléctrica, alimentos, vivienda digna, espacio, transporte, área recreativa, educación, salud, aspectos religiosos y espirituales y otros más. El algodón, caña de azúcar, añil, la presión demográfica, expansión urbanística y otros teniendo como resultados muy desagradables, la extinción de muchas especies vegetales y animales muy importantes, al mismo tiempo se ha acelerado la erosión de los suelos, causando grandes desastres sociales traducido a pérdidas de vidas humanas, materiales y económicas.

Relaciones intraespecificas: Cuando la relación es entre individuos de la misma especie. Es la interacción biológica en la que los organismos que intervienen pertenecen a la misma especie que forman una población. Es típico de las guerras donde se produce una sobre mortalidad masculina. Cuando la relación se da entre especies diferentes.

Las relaciones intraespecificas pueden ser: Cooperación o beneficio. Antagonismo o lucha y cooperación o beneficio. Relaciones interespecificas. Antagonismo o lucha.

Antagonismo o lucha: Como las asociaciones gregarias, sociales y coloniales. Como la competencia. Cuando la relación es entre individuos de la misma especie. Cuando la relación se da entre especies diferentes.

Cooperación o beneficio: Como las asociaciones gregarias, sociales y coloniales. Cuando la relación es entre individuos de la misma especie. Como la competencia. Cuando la relación se da entre especies diferentes.

Relaciones antagónicas: El agua y por la luz; en cambio, en los animales, la competencia se establece por el territorio y por el alimento. Los animales compiten entre sí por diversas causas como el alimento. Cuando algún elemento vital, como la luz, el agua, el alimento o el espacio, no existe en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de todos los individuos de una población, se establece entre ellos una lucha o competencia. Los caninos y felinos marcan el terreno que les pertenece con la orina, mientras que otras especies animales lo hacen con sus excrementos (Rinocerontes e hipopótamos).

Competencia: Los animales compiten entre sí por diversas causas como el alimento. Olores, sonidos, etc. El agua y por la luz; en cambio, en los animales, la competencia se establece por el territorio y por el alimento. Especies territoriales.

Entre los vegetales, la competencia se establece por: Los animales compiten entre sí por diversas causas como el alimento. Olores, sonidos, etc. Especies territoriales. El agua y por la luz; en cambio, en los animales, la competencia se establece por el territorio y por el alimento.

Cada especie utiliza señales específicas, como: Los animales compiten entre sí por diversas causas como el alimento. Especies territoriales. El agua y por la luz; en cambio, en los animales, la competencia se establece por el territorio y por el alimento. Olores, sonidos, etc.

Las especies que compiten por el territorio se denominan: Los animales compiten entre sí por diversas causas como el alimento. Especies territoriales. El agua y por la luz; en cambio, en los animales, la competencia se establece por el territorio y por el alimento. Olores, sonidos, etc.

Ejemplo de las especies territoriales: Es frecuente en algunas poblacionales, la formación de agrupaciones transitorias o permanentes. Los caninos y felinos marcan el terreno que les pertenece con la orina, mientras que otras especies animales lo hacen con sus excrementos (Rinocerontes e hipopótamos). Grupo o conjunto de individuos que desarrollan actividades comunes y tienen comportamientos semejantes. Se establecen relaciones de reproducción o de cuidado de la prole.

Relaciones de cooperación: Los animales compiten entre sí por diversas causas como el alimento. Los caninos y felinos marcan el terreno que les pertenece con la orina, mientras que otras especies animales lo hacen con sus excrementos (Rinocerontes e hipopótamos). Es frecuente en algunas poblacionales, la formación de agrupaciones transitorias o permanentes. El agua y por la luz; en cambio, en los animales, la competencia se establece por el territorio y por el alimento.

Las relaciones de cooperación pueden ser: Coloniales. Gregarias. Estatales. Familiares, gregarias, estatales y coloniales.

Relaciones de cooperacion (Familiares): Grupo o conjunto de individuos que desarrollan actividades comunes y tienen comportamientos semejantes. Se establecen relaciones de reproducción o de cuidado de la prole. Muchas especies de peces son ejemplo de ello que forman cardúmenes, donde cada individuo se dispone en forma paralela y cada uno sirve de marca o señal a su vecino. Las ventajas de la vida en grupo son numerosas por ejemplo: Defensa ante el ataque, contra las inclemencias del tiempo, mayor facilidad para obtener alimento y favorece la reproducción.

Relaciones de cooperacion (Gregarias): Grupo o conjunto de individuos que desarrollan actividades comunes y tienen comportamientos semejantes. Las ventajas de la vida en grupo son numerosas por ejemplo: Defensa ante el ataque, contra las inclemencias del tiempo, mayor facilidad para obtener alimento y favorece la reproducción. Muchas especies de peces son ejemplo de ello que forman cardúmenes, donde cada individuo se dispone en forma paralela y cada uno sirve de marca o señal a su vecino. La distancia que separa a cada pez es igual a un largo del cuerpo. Si el cardumen es atacado, los peces se abren en abanico y quedan a las espaldas del atacante, este se confunde y abandona el lugar. No hay líder en el cardumen. Los casos de organización social más elevada están dados por las hormigas, las abejas y las avispas. La sociedad está integrada por un conjunto de individuos que se comunican entre sí por medio de diversos estímulos y entre los cuales existe una especialización de tareas y una jerarquía social. Las ventajas de la vida en grupo son numerosas por ejemplo: Defensa ante el ataque, contra las inclemencias del tiempo, mayor facilidad para obtener alimento y favorece la reproducción.

Relaciones de cooperacion (Estatales): C y D son correctos. Ninguna de las anteriores. La sociedad está integrada por un conjunto de individuos que se comunican entre sí por medio de diversos estímulos y entre los cuales existe una especialización de tareas y una jerarquía social. Los casos de organización social más elevada están dados por las hormigas, las abejas y las avispas.

Relaciones de cooperacion (Coloniales): También puede haber una división del trabajo o simplemente una unión defensiva. A y C son correctos. La población de individuos se asocia de manera extrema de forma que llegan a formar una unidad, es decir, un organismo común. Ninguna de las anteriores.

Coloniales, ejemplo: Algunas aves como los pericos australianos. Corales y pólipos. En los elefantes la madre asume la protección y el cuido de sus crías. El gallo con varias gallinas.

Las relaciones de cooperación familiares, son varios tipos como: Parentales monógamas, parentales polígamas y matriarcales. Parentales polígamas. Matriarcales. Parentales monógamas.

Parentales monógamas: Macho con varias hembras y sus crías. En los elefantes la madre asume la protección y el cuido de sus crías. Macho y hembra con sus crías. Las relaciones se dan entre individuos de diferentes especies dentro de una comunidad.

Parentales monógamas, ejemplo: Las relaciones se dan entre individuos de diferentes especies dentro de una comunidad. El gallo con varias gallinas. En los elefantes la madre asume la protección y el cuido de sus crías. Algunas aves como los pericos australianos.

Parentales polígamas: Macho y hembra con sus crías. Hembra con sus crías. Las relaciones se dan entre individuos de diferentes especies dentro de una comunidad. Macho con varias hembras y sus crías.

Parentales polígamas, ejemplo: El gallo con varias gallinas. En los elefantes la madre asume la protección y el cuido de sus crías. Algunas aves como los pericos australianos. Las relaciones se dan entre individuos de diferentes especies dentro de una comunidad.

Matriarcales: Macho con varias hembras y sus crías. Hembra con sus crías. También puede haber una división del trabajo o simplemente una unión defensiva. Macho y hembra con sus crías.

Matriarcales, ejemplo: Algunas aves como los pericos australianos. Corales y pólipos. En los elefantes la madre asume la protección y el cuido de sus crías. El gallo con varias gallinas.

Relaciones interespecificas: Relación entre dos especies en formas obligatorias y ambas resultan beneficiadas, mediante la protección e intercambio de nutrientes, esto imposibilita la existencia de un organismo sin la presencia del otro. En esta relación, las especies obtienen provecho de la asociación aunque no es obligada, ya que cada individuo puede subsistir sin la ayuda del otro. Las relaciones se dan entre individuos de diferentes especies dentro de una comunidad. Se considera un tipo particular de mutualismo de carácter íntimo, en que una de las partes o ambas es estrictamente dependiente de la otra.

Existen diferentes tipos de relación interespecificas como: Simbiosis (+/+). Simbiosis (+/+), mutualismo (+/+), comensalismo (+/o), parasitismo (+/-), competencia (-/-) y depredación (+/-). Comensalismo (+/o). Mutualismo (+/+).

Simbiosis (+/+): Se considera un tipo particular de mutualismo de carácter íntimo, en que una de las partes o ambas es estrictamente dependiente de la otra. Relación entre dos especies en formas obligatorias y ambas resultan beneficiadas, mediante la protección e intercambio de nutrientes, esto imposibilita la existencia de un organismo sin la presencia del otro. A, B y D son correctos. Ejemplo: Los líquenes que son organismos que surgen de la simbiosis entre el hongo llamado micobionte y un alga o cianobacteria llamada ficobionte.

Mutualismo (+/+): Ejemplo: La garza garrapatera y la oveja. A y C son correctos. En esta relación, las especies obtienen provecho de la asociación aunque no es obligada, ya que cada individuo puede subsistir sin la ayuda del otro. Ninguna de las anteriores.

Comensalismo (+/o): Ejemplo: la rémora y el tiburón. A y C son correctos. Un individuo (Comensal) se alimenta de los restos de comida de otro organismo, sin causarle ningún beneficio ni perjuicio. Ninguna de las anteriores.

Parasitismo (+/-): Ejemplo: las garrapatas en las vacas. Un individuo (Parasito) vive a expensas de otro (Huésped) al que perjudica y en algunos casos extremos puede causarle la muerte. El parasitismo es una relación obligada, ya que el parasito no puede vivir sin su huésped. A, B y C son correctos.

Competencia (-/-): Un dividuo (Depredador) captura y mata a otro (Presa) para alimentarse de el. Es un grupo de especies que ocupa un área determinada, interactuando, tanto directa como indirectamente. Casi siempre el primero es de mayor tamaño que la presa (Gato y ratón, araña y mosca). Dos individuos utilizan un mismo recurso limitado, lo que conduce a que compitan por el acceso a la alimentación. La especie más fuerte acaba eliminando o desplazando a la más débil. En general, los organismos que compiten, ocupan el mismo nicho ecológico, es decir, ocupan el mismo lugar en la cadena alimenticia y utilizan el mismo alimento. Ejemplo: Los leones compitiendo con las hienas por alimento.

Depredación (+/-): Ejemplo: Tiburón y foca. Un dividuo (Depredador) captura y mata a otro (Presa) para alimentarse de el. A, B y D son correctos. Casi siempre el primero es de mayor tamaño que la presa (Gato y ratón, araña y mosca).

Comunidades ecológicas o comunidad biótica: Es un grupo de especies que ocupa un área determinada, interactuando, tanto directa como indirectamente. A, C y D son correctos. Es el conjunto de especies que ocupa un lugar y posee un límite definido. Es un nivel de organización natural que incluye todas las poblaciones de un área dada y en un tiempo dado, la comunidad y el medio ambiente no viviente funcionan juntos como un sistema ecológico o ecosistema.

Cualquier comunidad: Es un nivel de organización natural que incluye todas las poblaciones de un área dada y en un tiempo dado, la comunidad y el medio ambiente no viviente funcionan juntos como un sistema ecológico o ecosistema. Es una unidad relativamente independiente compuesta por animales y plantas que viven juntos en interdependencia. Es un grupo de especies que ocupa un área determinada, interactuando, tanto directa como indirectamente. Es el conjunto de especies que ocupa un lugar y posee un límite definido.

Como en una comunidad humana, los miembros están especializados en función particulares como: Es un grupo de especies que ocupa un área determinada, interactuando, tanto directa como indirectamente. Es un nivel de organización natural que incluye todas las poblaciones de un área dada y en un tiempo dado, la comunidad y el medio ambiente no viviente funcionan juntos como un sistema ecológico o ecosistema. Es el conjunto de especies que ocupa un lugar y posee un límite definido. Productores, consumidores y descomponedores, organizados en una compleja estructura trófica.

Las mayores comunidades terrestres y acuáticas presentan: Es la extensión completa en tierra o en el agua en que se presenta una especie. Estratificación, es decir, diferentes niveles de acuerdo al lugar del biotopo en el que viven o su posición en la cadena alimenticia o nivel trófico, por lo general este tipo de comunidades es relativamente independiente de otras, necesitando solo de la energía solar para mantenerse. Las condiciones edáficas, atmosféricas o hídricas especiales. Hierbas, arbustos y árboles y de manera horizontal se tiene por ejemplo las diferentes formaciones de vegetación existentes en forma longitudinal.

Las comunidades presentan diversos tipos de: Productores, consumidores y descomponedores, organizados en una compleja estructura trófica. La zoogeografía y fitogeografía. Especialización, distribución, estabilidad, etc. Hierbas, arbustos y árboles y de manera horizontal se tiene por ejemplo las diferentes formaciones de vegetación existentes en forma longitudinal.

Las comunidades pueden estratificarse de acuerdo al nivel estructural que presentan, formando estructuras vertical y horizontal, por ejemplo en un bosque se puede ver la estructura vertical formada por: Especialización, distribución, estabilidad, etc. Productores, consumidores y descomponedores, organizados en una compleja estructura trófica. Hierbas, arbustos y árboles y de manera horizontal se tiene por ejemplo las diferentes formaciones de vegetación existentes en forma longitudinal. Estratificación, es decir, diferentes niveles de acuerdo al lugar del biotopo en el que viven o su posición en la cadena alimenticia o nivel trófico, por lo general este tipo de comunidades es relativamente independiente de otras, necesitando solo de la energía solar para mantenerse.

Distribución geográfica: La clase de ambiente en que vive. La zoogeografía y fitogeografía. Es la extensión completa en tierra o en el agua en que se presenta una especie. Una especie depende de su existencia en el pasado.

Distribución ecológica: Las condiciones edáficas, atmosféricas o hídricas especiales. Una especie depende de su existencia en el pasado. Es la extensión completa en tierra o en el agua en que se presenta una especie. La clase de ambiente en que vive.

Distribución geológica: Una especie depende de su existencia en el pasado. Las condiciones edáficas, atmosféricas o hídricas especiales. La clase de ambiente en que vive. Es la extensión completa en tierra o en el agua en que se presenta una especie.

El estudio de la distribución de los animales y plantas y de los factores que sobre ellas influyen es el objeto de estudio de: Las condiciones edáficas, atmosféricas o hídricas especiales. Se refiere a la variabilidad de los individuos presentes en una comunidad. La zoogeografía y fitogeografía. Desiertos, estepas, bosques, tundras y paramos con sus respectivas variantes.

Son las que determinan una zona de vida (Clasificación de Holdridge, valida solo para los continentes): La zoogeografía y fitogeografía. Las condiciones edáficas, atmosféricas o hídricas especiales. La clase de ambiente en que vive. Desiertos, estepas, bosques, tundras y paramos con sus respectivas variantes.

Cada zona de vida posee un tipo distinto de comunidad, por tanto podemos deducir que las comunidades se distribuyen en estas zonas de vida: Una especie depende de su existencia en el pasado. Una especie depende de su existencia en el pasado. Desiertos, estepas, bosques, tundras y paramos con sus respectivas variantes. Las condiciones edáficas, atmosféricas o hídricas especiales.

Los factores externos que limitan la distribución se denominan barreras, entre estas se hallan: Barreras biológicas. Barreras físicas, barreras climáticas y barreras biológicas. Barreras físicas. Barreras climáticas.

Barreras físicas: Como la temperatura (Media, estacional o extrema), la humedad (Relativa, media anual o mensual), etc. Como la tierra para los animales acuáticos y el agua para la mayor parte de los animales terrestres o la variación de las características del suelo y del agua. Desiertos, estepas, bosques, tundras y paramos con sus respectivas variantes. Como la ausencia del alimento apropiado o la presencia de competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc.

Barreras climáticas: Como la ausencia del alimento apropiado o la presencia de competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc. Desiertos, estepas, bosques, tundras y paramos con sus respectivas variantes. Como la temperatura (Media, estacional o extrema), la humedad (Relativa, media anual o mensual), etc. Como la tierra para los animales acuáticos y el agua para la mayor parte de los animales terrestres o la variación de las características del suelo y del agua.

Barreras biológicas: Las condiciones edáficas, atmosféricas o hídricas especiales. Como la temperatura (Media, estacional o extrema), la humedad (Relativa, media anual o mensual), etc. Como la tierra para los animales acuáticos y el agua para la mayor parte de los animales terrestres o la variación de las características del suelo y del agua. Como la ausencia del alimento apropiado o la presencia de competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc.

Las barreras de transición entre dos o más comunidades diversas se denominan: Fisica. Ecotonos. Zoologia. Quimica.

Ecotonos: Se refiere a la variabilidad de los individuos presentes en una comunidad. Es una zona de unión que puede ser escasa o de una extensión lineal considerable, pero en todo caso es más angosta que las áreas de las comunidades adyacentes. Como la temperatura (Media, estacional o extrema), la humedad (Relativa, media anual o mensual), etc. Como la ausencia del alimento apropiado o la presencia de competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc.

Las características tradicionales de las comunidades son: Estructura trófica. Diversidad de especies, estructuras y formas de crecimiento, predominio, abundancia relativa y estructura trófica. Abundancia relativa. Estructuras y formas de crecimiento.

Diversidad de especies: Puede describir mediante el número de especies presentes y por la distribución de los individuos entre especies, integrando la riqueza de especies y su abundancia relativa. A, C y D son correctos. Se refiere a la variabilidad de los individuos presentes en una comunidad. Una comunidad es más diversa cuantas más especies tenga y cuanto más equitativamente estén los individuos entre las distintas especies.

Estructuras y formas de crecimiento: No todas las especies de la comunidad revisten igual importancia en cuanto a determinar las características de ella. Especies dominantes: Son las que tienen un elevado índice de éxito ecológico y determinan las condiciones bajo las cuales crecen las especies con ellas vinculadas. De los cientos de especies que hay en una comunidad, unas cuantas ejercen control importante por virtud de su tamaño, el número de sus individuos o sus actividades. Se puede describir una comunidad por sus formas de vida principales (Referidas a la vegetación): Estas son formas de crecimiento características que responden a condiciones ambientales y que se manifiestan como distintas estructuras visibles. Estas formas de vida determinan la estratificación vertical de la comunidad y la forma de aprovechamiento del espacio. Las formas de vida han sido ampliamente utilizadas para clasificar la vegetación de distintas partes del mundo. Se emplean diversas características de los vegetales para definir sus formas de crecimiento: Altos y bajos, leñosos y no leñosos, perennes y deciduos. Asimismo, se pueden detallar las formas de crecimiento en categorías como formas de las hojas, tallos y sistemas de raíces. Formas de crecimiento: Es factible describir al tipo de comunidad conforma a categorías principales de formas de crecimiento. Ejemplo: Árboles, arbustos, hierbas y musgos.

Predominio: B, C y D son correctos. No todas las especies de la comunidad revisten igual importancia en cuanto a determinar las características de ella. Especies dominantes: Son las que tienen un elevado índice de éxito ecológico y determinan las condiciones bajo las cuales crecen las especies con ellas vinculadas. De los cientos de especies que hay en una comunidad, unas cuantas ejercen control importante por virtud de su tamaño, el número de sus individuos o sus actividades.

Abundancia relativa: Las relaciones alimenticias de las especies de una comunidad determinan el flujo de energía y materia de plantas a herbívoros y de estos a los carnívoros. De los cientos de especies que hay en una comunidad, unas cuantas ejercen control importante por virtud de su tamaño, el número de sus individuos o sus actividades. Abundancia: indica el número de individuos presentes en un habitat determinado. Se relaciona con los términos de densidad y dominancia. Abundancia relativa: Cantidad proporcional, calculada, de los individuos de una especie con respecto al porcentaje observado de la población en esa área. Se refiere a la proporción que representan los individuos de una especie particular respecto al total de individuos de la comunidad. Se pueden medir las proporciones relativas de diferentes especies en la comunidad. Especies dominantes: Son las que tienen un elevado índice de éxito ecológico y determinan las condiciones bajo las cuales crecen las especies con ellas vinculadas.

Estructura trófica: Se pueden medir las proporciones relativas de diferentes especies en la comunidad. Las relaciones alimenticias de las especies de una comunidad determinan el flujo de energía y materia de plantas a herbívoros y de estos a los carnívoros. Se relaciona con los términos de densidad y dominancia. Se refiere a la proporción que representan los individuos de una especie particular respecto al total de individuos de la comunidad.

Estos atributos se pueden estudiar en comunidades en: Es el número total de especies de la comunidad. Se refiere a la composición y abundancia de las especies, cambios temporales y las relaciones entre las especies de una comunidad. Equilibrio (Clímax) o en procesos de cambio (Sucesiones). Lo que se observa en una comunidad, por ejemplo la estructura primaria de un bosque (Grandes árboles) y la estructura secundaria (Árboles, arbustos y hierbas secundarios que forman parte del sotobosque).

Riqueza de especies: Se refiere a la proporción que representan los individuos de una especie particular respecto al total de individuos de la comunidad. Las relaciones alimenticias de las especies de una comunidad determinan el flujo de energía y materia de plantas a herbívoros y de estos a los carnívoros. Se pueden medir las proporciones relativas de diferentes especies en la comunidad. Es el número total de especies de la comunidad.

La estructura puede ser: Consumidores. Estructura biológica. Estructura física y estructura biológica. Estructura física.

Estructura física: Se refiere a la composición y abundancia de las especies, cambios temporales y las relaciones entre las especies de una comunidad. Es además una corriente de nutrientes y energía establecida entre las distintas especies de un ecosistema. Lo que se observa en una comunidad, por ejemplo la estructura primaria de un bosque (Grandes árboles) y la estructura secundaria (Árboles, arbustos y hierbas secundarios que forman parte del sotobosque). Es el proceso por el cual se transfiere energía alimenticia por medio de seres vivos, donde cada uno de estos se alimenta del anterior y es alimento del siguiente.

Estructura biológica: Se refiere a la composición y abundancia de las especies, cambios temporales y las relaciones entre las especies de una comunidad. Las relaciones alimenticias de las especies de una comunidad determinan el flujo de energía y materia de plantas a herbívoros y de estos a los carnívoros. Son organismos con capacidad de transformar las sustancias inorgánicas en orgánicas, razón por la cual son el primer eslabón de la cadena alimentaria. Lo que se observa en una comunidad, por ejemplo la estructura primaria de un bosque (Grandes árboles) y la estructura secundaria (Árboles, arbustos y hierbas secundarios que forman parte del sotobosque).

Cadenas alimenticias: Es además una corriente de nutrientes y energía establecida entre las distintas especies de un ecosistema. A y C son correctos. Es el proceso por el cual se transfiere energía alimenticia por medio de seres vivos, donde cada uno de estos se alimenta del anterior y es alimento del siguiente. Ninguna de las anteriores.

La cadena alimenticia está compuesta por: Productores, consumidores, descomponedores y detritívoros. Consumidores. Descomponedores y detritívoros. Productores.

Cadena alimenticia (Productores): Ninguna de las anteriores. Son organismos con capacidad de transformar las sustancias inorgánicas en orgánicas, razón por la cual son el primer eslabón de la cadena alimentaria. B y D son correctos. Los productores están representados por los vegetales y por las algas fotosintetizadoras, que poseen la facultad de transformar la energía lumínica proveniente de los rayos solares en energía química.

Cadena alimenticia (Consumidores): Los organismos descomponedores están representados por los hongos y las bacterias, mientras que los detritívoros (Organismos que se alimentan de detritos, es decir, de materia muerta proveniente de la descomposición) son los protozoarios, milpiés, caracoles, pequeños gusanos, lombrices de tierra, etc. Los productores están representados por los vegetales y por las algas fotosintetizadoras, que poseen la facultad de transformar la energía lumínica proveniente de los rayos solares en energía química. Son organismos con capacidad de transformar las sustancias inorgánicas en orgánicas, razón por la cual son el primer eslabón de la cadena alimentaria. La alimentación de los consumidores (Hetetrofos) es a partir de los productores o bien de otros consumidores. Dentro de este grupo existe una gran cantidad de especies, desde el pequeño zooplancton hasta los grandes predadores. Cada organismo vivo constituye un eslabón de la cadena. Por lo general, cada cadena tiene de dos a cinco o seis eslabones, siendo raro que posea un número mayor de eslabones. Los consumidores dependen directa o indirectamente de los productores.

Cadena alimenticia (Descomponedores y detritívoros): Por lo general, cada cadena tiene de dos a cinco o seis eslabones, siendo raro que posea un número mayor de eslabones. Los consumidores dependen directa o indirectamente de los productores. Los organismos descomponedores están representados por los hongos y las bacterias, mientras que los detritívoros (Organismos que se alimentan de detritos, es decir, de materia muerta proveniente de la descomposición) son los protozoarios, milpiés, caracoles, pequeños gusanos, lombrices de tierra, etc. Estos dos grupos son los encargados de desintegrar parte de los cuerpos muertos de vegetales y animales. Además, otra fuente de alimentación de estos descomponedores son los excrementos de los animales, el pelo y la lana que pierden los mamíferos, las hojas de los árboles que caen al suelo. Una red trófica: Es una serie de cadenas alimentarias íntimamente relacionadas por las que circulan energía y materiales en un ecosistema. Los productores están representados por los vegetales y por las algas fotosintetizadoras, que poseen la facultad de transformar la energía lumínica proveniente de los rayos solares en energía química.

Los consumidores pueden ser: Consumidores terciarios. Consumidores primarios. Consumidores primarios y consumidores secundarios. Consumidores secundarios.

Consumidores primarios: Estos dos grupos son los encargados de desintegrar parte de los cuerpos muertos de vegetales y animales. También conocidos como de segundo orden, son los animales que se alimentan de consumidores primarios como zorros, sapos, tigres, águilas, etc. También conocidos como de primer orden, son los animales que consumen organismos vegetales como vacas, caballos, langostas, jirafas, etc. Una red trófica: Es una serie de cadenas alimentarias íntimamente relacionadas por las que circulan energía y materiales en un ecosistema.

Red trofica: Es una serie de cadenas alimentarias íntimamente relacionadas por las que circulan energía y materiales en un ecosistema. Estos dos grupos son los encargados de desintegrar parte de los cuerpos muertos de vegetales y animales. Los organismos descomponedores están representados por los hongos y las bacterias, mientras que los detritívoros (Organismos que se alimentan de detritos, es decir, de materia muerta proveniente de la descomposición) son los protozoarios, milpiés, caracoles, pequeños gusanos, lombrices de tierra, etc. Además, otra fuente de alimentación de estos descomponedores son los excrementos de los animales, el pelo y la lana que pierden los mamíferos, las hojas de los árboles que caen al suelo.

Consumidores secundarios: Estos dos grupos son los encargados de desintegrar parte de los cuerpos muertos de vegetales y animales. También conocidos como de primer orden, son los animales que consumen organismos vegetales como vacas, caballos, langostas, jirafas, etc. Además, otra fuente de alimentación de estos descomponedores son los excrementos de los animales, el pelo y la lana que pierden los mamíferos, las hojas de los árboles que caen al suelo. También conocidos como de segundo orden, son los animales que se alimentan de consumidores primarios como zorros, sapos, tigres, águilas, etc.

Sucesión ecológica: Ninguna de las anteriores. Es un proceso evolutivo de la biocenosis en virtud del cual estas son sustituidas por otras en el mismo biotopo. Es una serie de cambios que sufre una comunidad y su entorno ambiental en un determinado lapso de tiempo. B y C son correctos.

Las sucesiones ecológicas pueden ser de dos tipos: Sucesión ecológica primaria. Consumidores secundarios. Sucesión ecológica primaria y sucesión ecológica secundaria. Sucesión ecológica secundaria.

Sucesión ecológica primaria: En el desarrollo de la vegetación y del suelo en una sucesión primaria se da un desarrollo paralelo de la fauna. Es la que se inicia en un área en la que antes no existían organismos; por ejemplo, zonas de deltas, que se están formando, zonas con recientes erupciones volcánicas, glaciares, etc. A, B y D son correctos. Las sucesiones ecológicas primarias son bastante lentas y comienzan siempre con la colonización del medio ambiente por parte de la especies pioneras, (Generalmente los líquenes), que al fabricar materia orgánica permiten el establecimiento paulatino de formas de vida cada vez más complejas; además para que en una sucesión ecológica primaria puedan asentarse vegetales fotosintéticos es imprescindible la creación de un suelo.

Sucesión ecológica secundaria: Es la que se inicia en un área en la que antes no existían organismos; por ejemplo, zonas de deltas, que se están formando, zonas con recientes erupciones volcánicas, glaciares, etc. En el desarrollo de la vegetación y del suelo en una sucesión primaria se da un desarrollo paralelo de la fauna. Las sucesiones ecológicas primarias son bastante lentas y comienzan siempre con la colonización del medio ambiente por parte de la especies pioneras, (Generalmente los líquenes), que al fabricar materia orgánica permiten el establecimiento paulatino de formas de vida cada vez más complejas; además para que en una sucesión ecológica primaria puedan asentarse vegetales fotosintéticos es imprescindible la creación de un suelo. Es la que se desarrolla en una zona en la que ya habían existido anteriormente ciertas comunidades que, por un proceso regresivo a plagas, incendios, etc., han perdido las principales especies. Un ejemplo clásico de sucesión secundaria es el de los campos de cultivo abandonados. En muchos de estos campos que no están excesivamente degradados, las primeras especies en aparecer son hierbas anuales con una gran capacidad de dispersión y un crecimiento muy rápido. Posteriormente se desarrolla una secuencia de especies herbáceas perennes, arbustos y árboles. Estas especies crecen con mayor lentitud y suelen tener menor eficacia fotosintética, por lo que parece que nunca podrán desplazar a las invasoras iniciales. Sin embargo, las plantas tardías de la sucesión suelen ser más tolerantes a la sombra y requieren niveles más bajos de nutrientes para sobrevivir. Por lo tanto acaban imponiéndose lentamente en la sucesión por sus habilidades competitivas. Se da en ecosistemas que hayan perdido su biodiversidad por factores diversos, en estos casos la nueva biota se genera sobre una base orgánica ya existente.

Denunciar Test