option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

biologia 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
biologia 3

Descripción:
BIOLOGIA 3 UTPL

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Acorde a la secuencia jerárquica correspondiente a los niveles de organización biológica, ¿cuál es el nivel más alto de las siguientes opciones?. Ecosistema. Biosfera. Población. Comunidad.

Los bioelementos son unidades estructurales elementales de la vida formados por enlaces químicos. ¿Qué opción de las siguientes no consta de enlaces químicos?. Oligoelementos. Sales minerales. Biomoléculas. Iones.

Existen elementos esenciales en la supervivencia de los organismos vivos, disponibles en altas o pequeñas cantidades, ¿Cómo se denomina a estos compuestos moleculares?. Oligoementos. Macroelementos. Microelementos. Biomoléculas.

Seleccione la opción que tenga relación directa con la formación de la cromatina en el interior del núcleo: ADN – histonas. ARN – histonas. ADN – hormonas. ARN - lisosomas.

El agua es vital en el funcionamiento celular, y la alteración de sus propiedades químicas o físicas puede ocasionar daños metabólicos celulares. ¿Cuál de las siguientes propiedades al ser modificada puede alterar la acidez del agua?. pH. Polaridad. Turbidez. Tamaño molecular.

La teoría del “Big Bang” sugiere la generación de un planeta no apto para la vida, pero con el pasar de miles de años y mejorar las condiciones del mismo, se dio origen a la unidad funcional de la vida. ¿Qué opción es la correcta basado en el enunciado?. La tierra primitiva. La biosfera. La célula. La población.

La célula considerada como la unidad funcional de la vida permite la formación de proteínas mediada por orgánulos denominados. Enzimas. Ribosomas. ARN. ADN.

En las células de las plantas, ¿qué organela interviene directamente en el proceso de turgencia?. Citoesqueleto. Ribosoma. Vacuola. Cloroplasto.

¿Cuál de los siguientes grupos posee núcleo en sus células?. Eucariota. Procariota. Bacteriana. Mónera.

Las células humanas somáticas poseen una cantidad de cromosomas que permiten su adecuado funcionamiento y expresión genética. ¿Cuántos cromosomas encontramos en la célula somática humana?. 23 cromosomas. 10 cromosomas. 2 cromosomas. 46 cromosomas.

Diversos procesos me permiten generar individuos celulares nuevos a partir de una célula madre o progenitora. ¿Cuál de los siguientes procesos corresponden a tipos de reproducción celular artificiales?. Ciclo celular y fisión binaria. Clonación molecular e hibridación in vitro. Lisis y necrosis. Necrosis y apoptosis.

El tipo de reproducción celular en la que ocurre la generación de una protuberancia en la célula progenitora y que origina una célula hija, se denomina: Esporulación. Fisión. Bipartición. Gemación.

¿Cuál de los siguientes grupos taxonómicos corresponde al grupo de organismos que tiene la capacidad de realizar la fotosíntesis). Hongos. Plantas. Amebas. Animales.

De los siguientes ejemplos de organismos, ¿cuál no tiene la capacidad de realizar la fotosíntesis?. Planta. Alga. Hongo. Musgo.

De las siguientes características que poseen los seres vivos, ¿cuál de ellas permite el acoplamiento y supervivencia de los organismos a diferentes ambientes externos?. Crecimiento. Reproducción. Homeostasis. Adaptación.

Varios niveles de organización ecológica Todos los individuos de una misma especie que viven en la misma área geográfica, al mismo tiempo constituyen una población. Las poblaciones de diferentes especies que habitan en un área particular e interactúan entre sí forman una comunidad. Una comunidad, junto con su entorno inerte es un ecosistema. Un ecosistema puede ser tan pequeño como un estanque o tan grande como las grandes planicies de América del Norte. Todos los ecosistemas de la Tierra en conjunto conforman la biosfera, que incluye organismos vivos, la atmósfera, la hidrosfera (agua en cualquier forma), y la litosfera (corteza de la Tierra). El estudio de cómo los organismos se relacionan entre sí y con su entorno físico se llama ecología (modificado de Solomon et al. 2013) PREGUNTA: En el Parque Nacional Podocarpus se puede identificar una laguna con 3 especies de peces en ella. Para referirnos a todos los peces que viven en aquella laguna, nos podemos referir a ellos como: Comunidad de peces de la laguna. Ecosistema de peces de la laguna. Población de peces de la laguna. Biósfera de peces de la laguna.

Moléculas Biológicas Muchas moléculas biológicas, como las proteínas y los ácidos nucleicos, son muy grandes, y consisten de miles de átomos. Estas moléculas gigantes se denominan macromoléculas. La mayor parte de macromoléculas son polímeros, que se forman por la unión de compuestos orgánicos pequeños, llamados monómeros. Los diferentes compuestos orgánicos complejos presentes en los organismos se construyen a partir de unos 40 monómeros pequeños sencillos. Por ejemplo, los 20 monómeros llamados aminoácidos se pueden unir extremo con extremo de innumerables maneras para formar los polímeros conocidos como proteínas. Los ácidos nucleicos transmiten la información hereditaria y determinan qué proteínas produce una célula. En las células se encuentran dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. El ácido desoxirribonucleico (ADN) es el material hereditario de la célula, y contiene instrucciones para la síntesis de todas las proteínas y de todo el ARN que necesita el organismo. El ácido ribonucleico (ARN) participa en el proceso de unión de aminoácidos para formar polipéptidos (modificado de Solomon et al. 2013). PREGUNTA Según el texto las proteínas se pueden definir como: Polímeros que consisten en la unión de varias macromoléculas. Monómeros que consisten en la unión de varios aminoácidos. Macromoléculas que consisten en la unión de varios aminoácidos. Macromoléculas que consisten en la unión de varios polímeros.

El ADN es una macromolécula que contiene la información para la síntesis de: Ácidos grasos. Proteínas solamente. Proteínas y ARN. Aminoácidos solamente.

Tres macromoléculas mencionadas en el texto son: Proteínas, ADN y ARN. Proteínas, aminoácidos y ADN. Ácidos nucleicos, ADN y aminoácidos. Aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos.

El agua El agua constituye el disolvente universal y componente fundamental de la composición celular de todos los seres vivos y ecosistemas. La molécula de agua es muy estable, formada por dos átomos de Hidrógeno y un átomo de Oxígeno determinada en una formula estructural H2O. Acorde a sus propiedades físicas posee tensión superficial elevada, compresibilidad, capilaridad, reactividad entre otras. La molécula de tiene una carga total neutra, sin embargo presenta una distribución asimétrica de sus electrones, lo que la convierte en una molécula polar; alrededor del oxígeno se concentra una densidad de carga negativa, mientras que los núcleos de hidrógeno quedan parcialmente desprovistos de sus electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva. Por ello se dan interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas de agua, formándose enlaces por puentes de hidrógeno, la carga parcial negativa del oxígeno de una molécula ejerce atracción sobre las cargas parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras moléculas adyacentes. PREGUNTA: Dos moléculas de agua están unidas entre sí: Por medio de enlaces covalentes. Por medio de puentes de hidrógeno. Por medio de enlaces no covalentes. Por medio de enlaces polares.

La célula como unidad de vida Todos los organismos están formados por una o más células. Por lo tanto, la célula es la unidad funcional y estructural de los organismos, y está constituida por tres elementos generales: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN) o material hereditario. Las células tienen la capacidad de nutrirse (reacciones químicas metabólicas), relacionarse y generar más células que pueden dar origen a nuevos individuos gracias a su memoria evolutiva determinada por el ADN. PREGUNTA: Toda célula está constituida por tres elementos fundamentales que son: Membrana plasmática, citoplasma y núcleo. Membrana plasmática, citoplasma y material genético. Membrana plasmática, organelos y núcleo. Membrana plasmática, organelos y material genético.

La célula como unidad de vida Todos los organismos están formados por una o más células. Por lo tanto, la célula es la unidad funcional y estructural de los organismos, y está constituida por tres elementos generales: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN) o material hereditario. Las células tienen la capacidad de nutrirse (reacciones químicas metabólicas), relacionarse y generar más células que pueden dar origen a nuevos individuos gracias a su memoria evolutiva determinada por el ADN. PREGUNTA: El material genético constituyente en las células permite. Sintetizar moléculas orgánicas en la célula. Llevar la información hereditaria a otra célula. Formar nuevas organelas en la célula. Todas las anteriores.

Organización celular Los seres vivos están altamente organizados y todos los organismos están formados por una o más células. Los organismos unicelulares están formados por una sola célula, mientras que los pluricelulares, están conformados por muchas células. Además, los biólogos distinguen dos tipos de células: la célula procariota y la célula eucariota. Las procariotas son células pequeñas y de estructura muy sencilla, carecen de envoltura nuclear, con lo cual el contenido del núcleo (ADN) está diseminado en la zona central del citoplasma. Los organismos procariotes son siempre organismos unicelulares; como ejemplos de este tipo están las arqueobacterias, las bacterias y las algas verde azuladas llamadas cianobacterias. En cambio, los organismos eucariotes puedes estar formados de una o más células. En organismos con células eucariotas el material genético, ADN y proteínas, se encuentran en un núcleo rodeado de una membrana. PREGUNTA: Una diferencia principal entre células procariotas y eucariotas está en: La membrana celular. La estructura de la molécula de ADN. La membrana nuclear. Su función de transmitir el material genético.

Organización celular Los seres vivos están altamente organizados y todos los organismos están formados por una o más células. Los organismos unicelulares están formados por una sola célula, mientras que los pluricelulares, están conformados por muchas células. Además, los biólogos distinguen dos tipos de células: la célula procariota y la célula eucariota. Las procariotas son células pequeñas y de estructura muy sencilla, carecen de envoltura nuclear, con lo cual el contenido del núcleo (ADN) está diseminado en la zona central del citoplasma. Los organismos procariotes son siempre organismos unicelulares; como ejemplos de este tipo están las arqueobacterias, las bacterias y las algas verde azuladas llamadas cianobacterias. En cambio, los organismos eucariotes puedes estar formados de una o más células. En organismos con células eucariotas el material genético, ADN y proteínas, se encuentran en un núcleo rodeado de una membrana. PREGUNTA: Los organismos eucariotes pueden ser: Unicelulares. Multicelulares. Unicelulares o multicelulares. Carente de organelas.

Organización celular Los seres vivos están altamente organizados y todos los organismos están formados por una o más células. Los organismos unicelulares están formados por una sola célula, mientras que los pluricelulares, están conformados por muchas células. Además, los biólogos distinguen dos tipos de células: la célula procariota y la célula eucariota. Las procariotas son células pequeñas y de estructura muy sencilla, carecen de envoltura nuclear, con lo cual el contenido del núcleo (ADN) está diseminado en la zona central del citoplasma. Los organismos procariotes son siempre organismos unicelulares; como ejemplos de este tipo están las arqueobacterias, las bacterias y las algas verde azuladas llamadas cianobacterias. En cambio, los organismos eucariotes puedes estar formados de una o más células. En organismos con células eucariotas el material genético, ADN y proteínas, se encuentran en un núcleo rodeado de una membrana. PREGUNTA: Según el texto, usted puede afirmar lo siguiente: Las algas verde azuladas son multicelulares. Algunas bacterias son multicelulares. Las algas verde azuladas son eucariotas. Todas las bacterias son unicelulares.

El ADN contiene la información genética que puede ser transmitida por mecanismos de reproducción sexual y asexual El material genético constituyente en todas las células, puede ser transmitido a otra célula por un proceso de reproducción ya sea sexual o asexual. La reproducción sexual es aquella en la que intervienen 2 organismos de la misma especie pero de sexo distinto (masculino y femenino). Cada uno de estos dos organismos aporta con la mitad del material genético al nuevo organismo. En cambio, en la reproducción asexual, no intervienen dos organismos, un solo individuo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Las procariotas se reproducen asexualmente, en general mediante fisión binaria, un proceso en que una célula se divide en dos células hijas idénticas. En organismos eucariotes, en cambio, existen dos tipos básicos de reproducción: asexual y sexual. En la reproducción asexual un solo progenitor produce dos o más individuos. En la reproducción asexual eucariota, todas las células son el resultado de divisiones mitóticas, de manera que sus genes y rasgos heredados son semejantes a los del progenitor. Por otro lado, la reproducción sexual implica la unión de dos células sexuales o gametos, para formar una sola célula llamada cigoto. PREGUNTA Seleccione la opción que determine una ventaja en la reproducción asexual de diversos organismos: Siempre requiere de dos individuos de la misma especie para procrear nuevos individuos. El organismo ahorra energía ya que no requiere buscar pareja para procrear un nuevo Individuo. El individuo hijo contiene diversidad genética lo cual puede aumentar las probabilidades de vida frente a condiciones adversas. Permite transmitir más cantidad de material genético desde los progenitores.

El ADN contiene la información genética que puede ser transmitida por mecanismos de reproducción sexual y asexual El material genético constituyente en todas las células, puede ser transmitido a otra célula por un proceso de reproducción ya sea sexual o asexual. La reproducción sexual es aquella en la que intervienen 2 organismos de la misma especie pero de sexo distinto (masculino y femenino). Cada uno de estos dos organismos aporta con la mitad del material genético al nuevo organismo. En cambio, en la reproducción asexual, no intervienen dos organismos, un solo individuo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Las procariotas se reproducen asexualmente, en general mediante fisión binaria, un proceso en que una célula se divide en dos células hijas idénticas. En organismos eucariotes, en cambio, existen dos tipos básicos de reproducción: asexual y sexual. En la reproducción asexual un solo progenitor produce dos o más individuos. En la reproducción asexual eucariota, todas las células son el resultado de divisiones mitóticas, de manera que sus genes y rasgos heredados son semejantes a los del progenitor. Por otro lado, la reproducción sexual implica la unión de dos células sexuales o gametos, para formar una sola célula llamada cigoto. PREGUNTA La reproducción asexual en organismos eucariotes: Implica la formación de gametos. Es la regla general para todos los eucariotes. Se denomina fisión binaria. Produce dos o más células hijas idénticas al progenitor.

Las células se clasifican en procariotas y eucariotas. Las células procariotas se diferencian de otras células principalmente porque no tienen membrana nuclear y aunque la mayoría son heterótrofas, algunas pueden realizar fotosíntesis, lo que en el pasado provocó que la atmósfera primitiva cambie y pueda generar más oxígeno respirable y permitiendo la formación de la capa de ozono. Las células unicelulares procariotas actuales son las bacterias y las algas verde-azules o cianofíceas. Por otra parte las células eucariotas presentan núcleo recubierto por membrana nuclear, presentan también un gran número de estructuras internas y organelos protegidos también por membranas, tales como mitocondrias, cloroplastos y vacuolas entre otros. Los organismos eucariotes con células nucleadas son los protistas, hongos, plantas y animales. Los organismos pueden ser autótrofos, como las plantas que producen alimentos y obtienen energía gracias a la fotosíntesis, o heterótrofos, como los animales que obtienen energía desde alimentos preformados. PREGUNTA: Dentro de lo que se menciona en el texto cuáles de los siguientes grupos incluye organismos tanto autótrofos, como heterótrofos: BACTERIAS. PLANTAS. ANIMALES. RODOFITAS.

Las células se clasifican en procariotas y eucariotas. Las células procariotas se diferencian de otras células principalmente porque no tienen membrana nuclear y aunque la mayoría son heterótrofas, algunas pueden realizar fotosíntesis, lo que en el pasado provocó que la atmósfera primitiva cambie y pueda generar más oxígeno respirable y permitiendo la formación de la capa de ozono. Las células unicelulares procariotas actuales son las bacterias y las algas verde-azules o cianofíceas. Por otra parte las células eucariotas presentan núcleo recubierto por membrana nuclear, presentan también un gran número de estructuras internas y organelos protegidos también por membranas, tales como mitocondrias, cloroplastos y vacuolas entre otros. Los organismos eucariotes con células nucleadas son los protistas, hongos, plantas y animales. Los organismos pueden ser autótrofos, como las plantas que producen alimentos y obtienen energía gracias a la fotosíntesis, o heterótrofos, como los animales que obtienen energía desde alimentos preformados. PREGUNTA: Los organismos que poseen células con una membrana nuclear bien definida pertenecen a los reinos: Archeae (cianobacterias) y Bacteria. Cianobacterias y Animalia. Fungi y Plantae. Fungi y Bacterias.

La selección natural La selección natural es uno de los mecanismos de evolución propuesto inicialmente por Darwin, en el que los miembros de una población que se acomodan con más éxito al ambiente tienen mayor adaptabilidad; esto es, tienen más probabilidad de sobrevivir y reproducirse. La selección natural no solo explica por qué los organismos están bien adaptados a los ambientes donde viven, también ayuda a entender la notable diversidad de la vida. La selección natural permite a las poblaciones cambiar, y en consecuencia a adaptarse a diferentes ambientes y formas de vida (modificado de Solomon et al. 2013) PREGUNTA: Según el texto se puede inferir. Todos los miembros de una población se adaptan igualmente al ambiente donde viven. Existe éxito reproductivo diferencial entre los individuos de una población debido a que cada individuo responde diferente a las presiones humanas. Todos los miembros de una población se adaptan fácilmente al ambiente donde viven. Existe éxito reproductivo diferencial entre los individuos de una población debido a que cada individuo responde diferente al medio ambiente.

Denunciar Test