BIOLOGÍA 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BIOLOGÍA 3 Descripción: Para el parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto al tejido epitelial. Está altamente irrigado. Recibe, transmite e integra información del medio externo y del medio interno para controlar las actividades del organismo. No dispone de vasos sanguíneos o linfáticos directos. Sus células están muy separadas y presentan gran cantidad de material extracelular. Las siguientes estructuras: epitelio de la piel, revestimiento de la boca, ano y orificios nasales, glándulas sudoríparas y sebáceas ¿de qué capa germinativa derivan?. Endodermo. Mesodermo. Ectodermo. Todas son correctas. Las células epiteliales. Presentan un ciclo de vida corto renovándose por mitosis a partir de las células próximas a la superficie. Presentan ciclo de vida corto dividiéndose por meiosis. Se renuevan a partir de células cercanas a la membrana basal. Se renuevan a partir de células de tejido conectivo. Las células de Dogiel se encuentran en. Epitelio instestinal. Urotelio. Epitelio glandular. Epidídimo. Microvellosidades son: Proyecciones digitiformes largas, ramificadas e inmóviles. Prolongaciones citoplasmáticas digitiformes que contienen un centro de filamentos de actina (microfilamentos) entrecruzados. Prolongaciones citoplasmáticas contienen haces de microtúbulos. Epitelio estratificado. La forma y altura de las células en todo el epitelio es constante, para clasificar este epitelio se debe observar la capa basal. La forma y altura suele variar de un estrato a otro, para clasificar este epitelio solo se debe observar la capa basal. La forma y altura suele variar de un estrato a otro, para clasificar este epitelio solo se debe observar la capa más superficial. Glándulas exocrinas que producen una secreción acuosa rica en enzimas , presentan células pequeñas con núcleo esférico en la mitad basal de la célula: Serosa. Mucosa. Mixta. Apocrina. El páncreas es una glándula. Endocrina. Exocrina. Mixta. En la paratiroides podemos observar. cordones. acinos. folículos. La organización glandular del tiroides corresponde a. folículos. cordones. tubulos alveolares. ¿Qué glándulas endocrinas presentan vascularización con endotelio fenestrado?. Todas. Ninguna. Todas excepto los testículos. Sí el producto de secreción es enviado a la superficie apical de la célula en vesículas limitadas por membrana, y es expulsado por exocitosis, se trata de una secreción. Holocrina. Apocrina. Merocrina. El producto de secreción se libera en la porción apical de la célula dentro de una envoltura de membrana plasmática que está rodeada por una delgada capa de citoplasma. Hablamos de una secreción. Holocrina. Merocrina. Apocrina. Glándulas exocrinas que producen una secreción acuosa rica en enzimas , presentan células pequeñas con núcleo esférico en la mitad basal de la célula: Serosa. Mucosa. Mixta. Apocrina. La liberación del contenido de los gránulos metacromáticos de esta célula induce la reacción de hipersensibilidad inmediata. Mastocito. Macrófago. Eosinófilo. Célula plasmática. Elige la opción correcta: Solo los macrófagos móviles derivan de los monocitos. Solo los macrófagos fijos derivan de los monocitos. Todos los macrófagos derivan de los monocitos. Los monocitos derivan de los macrófagos. En el tejido conectivo propiamente dicho, la célula predominante y en estado de reposo se denomina: Fibroblasto. Fibrocito. Célula madre adulta. Célula mesenquimatosa. Tejido conectivo que se encuentra en tendones aplanados (aponeurosis) de los músculos abdominales. Denso regular uniteso. Denso regular bitenso. Laxo. Reticular. Células caracterísiticas del tejido conjuntivo, con forma estrellada y responsables de sintetizar la matriz extracelular. Macrófago. Células plasmáticas. Fibroblastos. Mastocitos. Respecto al tejido conectivo laxo: Es el más abundante de los tejidos conectivos. No posee una organización estructurada, sino celulas dispersas en la matriz extracelular. Es ubicuo, aparece en todos los órganos llenando espacios tanto internos como entre órganos. Todas son correctas. Tejido conectivo característico de la dermis. Denso irregular. Denso regular. Reticular. Denso elástico. Tejido conectivo cuyas fibras forman un esqueleto blando para sostener órganos linfoides y glándulas. Presenta gran cantidad de reticulina. Conectivo denso elástico. Conectivo reticular. Conectivo denso regular. Conectivo aereolar. Célula ausente en sinusoides del bazo. Rodea al endotelio de pequeños vasos. Deriva de la capa embrionaria intermedia. Puede dar lugar a dar origen a una variedad limitad de tipos celulares, normalmente de una única hoja embrionaria. Célula unipotencial. Fibroblasto. Monocito. Pericito. ¿Qué tejido adiposo está involucrado en la respuesta al frío y en la termogénesis no temblorosa?. Tejido adiposo blanco. Tejido adiposo pardo. Tejido adiposo subcutáneo. Tejido adiposo visceral. ¿Qué hormona se produce en el estómago y está desregulada en individuos con Prader WIlli?. Leptina. Insulina. Ghrelina. Adiponectina. ¿Cuál es el efecto de la noradrenalina en el tejido adiposo pardo?. Inhibe la lipólisis. Estimula la producción de ATP. Inhibe la termogénesis. Estimula la lipólisis y la termogénesis. ¿Cuál es la función principal de los lipoblastos en la diferenciación de adipocitos?. Almacenamiento de triglicéridos. Secreción de insulina. Producción de glucógeno. Maduración hacia células del tejido adiposo blanco. Durante la transdiferenciación del tejido adiposo, ¿qué fenómeno puede ocurrir en adipocitos blancos expuestos a temperaturas frías crónicas?. Apoptosis. Pardeamiento. Aumento de la producción de glucosa. Desarrollo de resistencia a la insulina. Los adipocitos pardos provienen de: Célula madre perivascular. Pericito. Célula progenitora miogénica esquelética. Fibroblasto. Escoja la afirmación correcta sobre los preadipocitos: Presentan glucógeno en la periferia. No poseen lípidos. Aspecto poligonal. Núcleo metacromático debido a la expresión de PPAR. Escoja la afirmación correcta sobre la leptina: La disminución de peso corporal favorece la sensibilidad a leptina. La leptina genera sensación de saciedad, por lo que en individuos obesos su expresión está disminuida. En individuos obesos, la expresión de leptina está elevada, pero su concentración en suero disminuida. La leptina es necesaria para la acumulación de lípidos en los adipocitos blancos. El tejido adiposo blanco se localiza principalmente en. Región subcutánea y médula ósea amarilla. Región visceral y médula ósea amarilla. Región subcutánea y visceral. En relación al tejido adiposo. El blanco está más vascularizado que el pardo. El unilocular está más vascularizado que el multilocular. El multilocular está más vascularizado que el blanco. El unilocular está más vascularizado que el pardo. En el tejido graso multilocular observamos: Células con una gota de grasa que ocupa todo el citoplasma. Núcleo y orgánulos desplazados en la periferia de la célula. Células con numerosas gotas de lípidos y núcleo central o excéntrico, pero no desplazado. Ninguna es correcta. ¿Cuál es el factor de crecimiento que inicia la invasión vascular durante la osificación endocondral?. Factor de crecimiento plaquetario (PG. Factor de crecimiento fibroblástico (FG. Factor de crecimiento endotelial vascular (VEG. Factor de crecimiento transformante beta (TGF-bet. ¿Qué sucede en la zona de resorción durante la osificación endocondral?. Se produce la calcificación del cartílago. Los condrocitos sufren apoptosis. Se forma hueso esponjoso primario. Se produce la invasión de vasos sanguíneos y células osteoprogenitoras. ¿Cuál es el evento que marca el cese de la proliferación del nuevo cartílago en el disco epifisario?. Calcificación del cartílago. Invasión de vasos sanguíneos. Cierre epifisario. Degeneración de los condrocitos. ¿Cuál es la función de las metaloproteinasas de la matriz durante la osificación endocondral?. Secreción de VEGF. Degradación de la matriz cartilaginosa. Producción de tejido óseo. Calcificación del cartílago. ¿Qué células inician la formación del hueso en la osificación intramembranosa?. Osteocitos. Células óseas secretoras. Osteoprogenitoras. Osteoblastos. ¿Cuándo se observa la primera evidencia de osificación intramembranosa en seres humanos?. Alrededor de la cuarta semana de gestación. Alrededor de la sexta semana de gestación. Alrededor de la octava semana de gestación. Alrededor de la décima semana de gestación. ¿Cuál es la estructura microscópica del tejido óseo recién formado en la osificación intramembranosa?. Hueso maduro. Hueso compacto. Hueso inmaduro con cordones gruesos revestidos por osteoblastos. Hueso esponjoso. ¿Qué ocupan los espacios entre los cordones formados durante la osificación intramembranosa?. Tejido adiposo. Cartílago. Hueso compacto. Células de la médula ósea que llegan con los vasos sanguíneos. ¿Cuál es el factor clave que desencadena la diferenciación de las células osteoprogenitoras?. BMP (Bone Morphogenetic Protein. IGF-1 e IGF-2. Factor CBFA1 (RUNX2). OPG (Osteoprotegeri. ¿Dónde se encuentran las células osteoprogenitoras morfológicamente?. En la matriz ósea mineralizada. En la superficie interna de los huesos. En la médula ósea. En la capa más interna del periostio y las células del endostio. ¿Qué proteínas fijadoras de calcio secretan los osteoblastos?. Osteocalcina y osteonectina. BMP (Bone Morphogenetic Protein. IGF-1 e IGF-2. ALP (Alkaline Phosphatas. Estimular la diferenciación de osteoclastos. Inhibir la maduración de osteoblastos. Inhibir el mecanismo RANK-RANKL. Promover la mineralización de la matriz ósea. ¿Cuál es el resultado de la acidificación de la superficie ósea por los osteoclastos?. Desmineralización de la matriz ósea. Degradación de las metaloproteinasas. Liberación de calcio y fosfatos inorgánicos solubles. Estimulación de la apoptosis osteoclástica. ¿Qué región de los osteoclastos se encarga de la exocitosis de enzimas hidrolíticas y la secreción de protones?. Borde festoneado. Zona clara o de sellado. Región basolateral. Núcleo citoplasmático. Tipo de tejido cartilaginoso que carece de pericondrio, presenta un predominio de colágeno tipo I y II y se localiza en los discos intervertebrales. Cartílago hialino. Cartílago elástico. Cartílago fibroso. Cartílago mixto. Respecto a las características del tejido cartilaginoso: Es avascular y alinfático. Posee numerosas terminaciones nerviosas, crece y se regenera con rapidez. Es avascular y alinfático. Posee numerosas terminaciones nerviosas, crece y se repara lentamente. Es avascular, alinfático y no está inervado. Capacidad de crecimiento y regeneración limitada. Es avascular, alinfático y no está inervado. Alta capacidad de crecimiento y regeneración . ¿Qué tipo de cartílago se encuentra en los discos intervertebrales?. Cartílago hialino. Cartílago elástico. Cartílago fibroso. Ninguno de los anteriores. ¿Qué tipo de cartílago se encuentra en la tráquea y los bronquios?. Cartílago hialino. Cartílago elástico. Cartílago fibroso. Ninguno de los anteriores. ¿Qué región de la matriz cartilaginosa es la más tenida en intensidad y contiene la concentración más alta de proteoglucanos sulfatados?. Matriz capsular. Matriz territorial. Matriz interterritorial. Ninguna de las anteriores. ¿Qué tipo celular se cree que está involucrado en la eliminación del cartílago y se asemeja a un osteoclasto?. Condrocitos. Fibroblastos. Condroclastos. Osteoblastos. ¿En qué situación el cartílago elástico se calcifica?. Durante la adolescencia. El cartílago elástico no se calcifica. Durante el envejecimiento. Durante el proceso de crecimiento de los huesos largos. ¿Qué proceso de crecimiento del cartílago implica la formación de cartílago nuevo dentro de uno preexistente?. Crecimiento por aposición. Crecimiento intersticial. Calcificación. Condrogénesis. ¿Qué tipo de cartílago se encuentra en el pabellón auricular y en la epiglotis?. Cartílago hialino. Cartílago elástico. Cartílago fibroso. Ninguno de los anteriores. ¿Cuál es la característica distintiva del cartílago elástico?. Capacidad para resistir compresión. Alta resistencia a la tracción. Presencia de fibras de colágeno tipo I. Contiene fibras elásticas. ¿Cómo se llaman las células que se originan a partir de la capa interna del pericondrio durante el crecimiento por aposición?. Condroblastos. Condrocitos. Fibroblastos. Osteoblastos. El retículo sarcoplasmático se encarga de: Almacenar calcio mediante transporte activo. Almacenar calcio mediante difusión facilitada. Almacena sodio mediante transporte activo. Almacena cloro mediante difusión facilitada. El tejido muscular liso se caracteriza por: Presentar pocas mitocondrias y ser pequeñas. Presentar zonas densas de anclaje o contactos focales. Presencia de bandas transversales. Abundantes discos intercalares. El endomisio es el tejido conjuntivo que rodea: El músculo. Las miofibrillas. Los fascículos. Las fibras musculares. La contracción del sarcómero produce: El aumento de la longitud del sarcómero lo que produce el acercamiento de los discos Z entre sí. El aumento de la longitud del sarcómero lo que produce el alejamiento de los discos Z entre sí. La disminución de la longitud del sarcómero lo que produce el acercamiento de los discos Z entre sí. La disminución de la longitud del sarcómero lo que produce el alejamiento de los discos Z entre sí. Llamamos diada al conjunto de: Un tubo T y una cisterna terminal. Dos tubos T y una cisterna terminal. Dos cisternas terminales y un tubo T. Ninguna es correcta. Porción de miofribrilla comprendida entre dos líneas Z vecinas. Banda A. Banda I. Sarcómero. Línea M. Respecto al tejido muscular cardíaco: No presentan estriación longitudinal. Presenta discos intercalares. Hay anastomosis terminales de los tubos longitudinales. El núcleo se localiza en la periferia. ¿A qué tipo de célula del tejido muscular corresponde la siguiente afirmación? "Se originan a partir de mesenquimatosas de los vasos sanguíneos y pueden dividirse para mantener o incrementar su número". Células de músculo estriado. Células de músculo liso. Miofibroblastos. Células de músculo estriado cardíaco. ¿Cómo se denominan las zonas del axón desprovistas de mielina?. Nódulos de Ranvier. Segmento principal. Nódulos somáticos. Zónulas axónicas. Célula análoga a la célula de Schwann pero que no produce mielina: Ependimocitos. Microgliocitos. Tanicitos. Células satélites. Células productoras de mielina localizadas en el SNP: Astrocitos. Oligodendrocitos. Células satélite. Células de Schwann. Células de la neuroglía central, cuya función principal es la fagocitosis: Células ependimarias. Microgliocitos. Células satétile. Oligodendrocitos. Neuronas que transmiten información a efectores como pueden ser los músculos o las glándulas: Interneuronas. Sensitivas. Motoras. Piriformes. El transporte retrógrado en el axón de la neurona está mediado por. Cinesina. Dineina. Actina. Miosina. ¿Qué contiene el citoplasma del axón?. Ribosomas y polirribosomas. Cuerpos de Nissl. Lisosomas. Neurotúbulos y neurofilamentos. ¿Qué caracteriza al cono axónico?. Presencia de AG. Abundancia de ribosomas. Ausencia de neurotúbulos. Zona de transición desprovista de cuerpos de Nissl. ¿Cuál es el origen de las células ganglionares del sistema nervioso periférico?. Neuroectodermo. Crestas neurales. Células migrantes del tubo neural. Cresta neural. ¿Cuál es la característica morfológica principal de los astrocitos protoplásmicos?. Prolongaciones citoplasmáticas largas y finas. Cuerpo estrellado con prolongaciones cortas y gruesas. Presencia de microfilamentos denominados gliofilamentos. Se localizan en la sustancia gris del SNC y tienen prolongaciones citoplasmáticas más escasas, cortas, flexuosas y ramificadas. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la toxina tetánica en relación con el transporte axónico?. Inhibe la cinesina. Promueve la liberación de neurotransmisores. Inhibe la liberación de mediadores inhibidores en las sinapsis de nervios raquídeos. Facilita la absorción de calcio en la terminal axonal. ¿Qué tipo de transporte puede ser tanto anterógrado como retrogrado y ocurre a una velocidad de 20 mm a 400 mm por día?. Transporte rápido. Transporte lento. Transporte bidireccional. Transporte unidireccional. |