BIOLOGIA. 3 EVAL.1 BACHILLER. Microorganismos y acelulares
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BIOLOGIA. 3 EVAL.1 BACHILLER. Microorganismos y acelulares Descripción: MICROORGANISMOS Y FORMAS ACELULARES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos, bacterias, arqueas, hongos unicelulares, protistas y chromistas unicelulares, así como otros agentes como virus, viroides y priones. VERDADERO. FALSO. Seres vivos solo visibles con microscopio, que pueden ser unicelulares o formar colonias. Pertenecen a los cinco reinos: Archaea. Bactaria. Protozoos. Hongos. Chromistas. Viroides. La Microbiología se divide en dos grupos. Microorganismos. Formas Acelulares. Son un conjunto de partículas con capacidad infectiva: -Viroides (fragmentos de ARN) -Priones (proteínas) -Virus (ácido nucleico recubierto de proteínas). -Bacterias. -Arqueobacterias -Protozoos -Chromistas unicelulares -Hongos unicelulares. ¿Qué tipo de organización celular tienen estos Microorganismos?. Procariota. Eucariota. Une el microorganismo y su tipo de organización celular con su Reino y si es Autótrofo o no. Bacterias Arqueobacterias Procariota. Protozoos - Eucariota. Algas unicelulares - Eucariota. Hongos unicelulares - Eucariota. ¿Qué forma acelular corresponde con la organización ARN DESNUDO y Molécula con capacidad infectiva. VIRUS. VIROIDE. PRIONES. Los VIRUS son una forma acelular cuya organización es. Un ácido nucleico (ADN o ARN) + cubierta de proteína cuya características son Parásitos intracelulares obligados. ARN desnudo cuya características son Molécula con capacidad infectiva. Proteína celular anormal cuya características son Molécula con capacidad infectiva. Los PRIONES son FORMAS ACELULARES. Un ácido nucleico (ADN o ARN) + cubierta de proteína. ARN desnudo. Proteína celular anormal. Los virus no se consideran seres vivos porque carecen de células y no realizan las funciones de nutrición y relación. Solo pueden multiplicarse y para hacerlo necesitan de la maquinaria metabólica de una célula: son parásitos intracelulares obligatorios y fuera de las células permanecen inactivos. VERDADERO. FALSO. Las virus son formas acelulares formadas por: Ácido nucleico. (cápside / cápside + envoltura). Solo están formados por ácido nucleico. Marca las cuatro características de LOS VITUS. no se consideran seres vivos porque carecen de células. no realizan las funciones de nutrición y relación. Solo pueden multiplicarse y para hacerlo necesitan de la maquinaria metabólica de una célula. son parásitos intracelulares obligatorios y fuera de las células permanecen inactivos. Son microorganismos. Las virus son formas acelulares formadas por VIRUS = ÁCIDO NUCLEICO + CUBIERTA (cápside / cápside + envoltura). Ácido nucleico. Cápside:. Envoltura:. Señala dónde está el ácido nucleico de este virus. El ácido nucleico y la cápside reciben el nombre de nucleocápside. VERDADERO. FALSO. EL ÁCIDO NUCLEICO: - Mismo código genético que las células, lo que les permite dar instrucciones a las células que parasitan - ADN o ARN (nunca los dos a la vez) - Una sola molécula o estar fragmentada en trozos. - Cadena circular o lineal. - Monocatenaria o bicatenaria. VERDADERO. FALSO. Los virus no se consideran seres vivos porque carecen de células y no realizan las funciones de nutrición y relación. Solo pueden multiplicarse y para hacerlo necesitan de la maquinaria metabólica de una célula: son parásitos intracelulares obligatorios y fuera de las células permanecen. inactivos. activos. Clasificar a los virus es una tarea extremadamente compleja debido a la capacidad de cambio y a la diversidad que presentan. Pueden utilizarse varios criterios para clasificarlos: Marca los cuatro correctos. Tipo de ácido nucleico : (ADN - ARN). Presencio o no de envoltura: Envueltos o No envueltos. Forma de la nucleocápside: Icosaédricos, Helicoidales o filamentosos y Complejos. Tipo de célula que infectan: Virus animales, Virus vegetales, Bacteriófagos. Tipo de organización celular: Procariota o Eucariota. Según la Forma de la nucleocápside los virus pueden ser: Icosaédricos, Helicoidales o filamentosos y Complejos. Animales, Vegetales o Bacteriófagos. AND o ARN. Según el tipo de ácido nucleico ¿Cuál de estos dos virus es el CoronaVirus SARS CoV2?. Marca el grupo de virus según la forma de la núcleo cápside. El ácido nucleico y la cápside reciben el nombre de nucleocápside. Según su nucleocápside enlaza cada virus con su forma. Virus HELICOIDALES. Virus ICOSÁEDRICOS. Virus COMPLEJOS. Virus con envoltura. Fuera de las células los virus carecen de actividad. Las partículas víricas se conocen como. Viriones. Neurocápside. Protones. Fuera de las células los virus carecen de actividad. Las partículas víricas se conocen como viriones. Los viriones necesitan células hospedadoras para reproducirse, este proceso se puede sintetizar en tres etapas: Adsorción. Penetración. Replicación. Fuera de las células los virus carecen de actividad. Las partículas víricas se conocen como viriones. Los viriones necesitan células hospedadoras para reproducirse, este proceso se puede sintetizar en tres etapas: Adsorción, Penetración y Replicación. Adsorción, Penetración y Exterminación. Adsorción, Penetración y Sedimentación. La FASE DE REPLICACIÓN Se produce utilizando las enzimas de la célula. Los virus con ARN poseen una transcriptasa inversa. Existen dos tipos principales de ciclos replicativos: -Ciclo lítico. -Ciclo lisogénico. -Ciclo Adsorción. Fuera de las células los virus carecen de actividad. Las partículas víricas se conocen como viriones. Los viriones necesitan células hospedadoras para reproducirse, este proceso se puede sintetizar en tres etapas: Adsorción, Penetración y Replicación Marca el proceso de la fase de Adsorción. Implica el reconocimiento y la unión del virus y la célula hospedadora. Proteínas del virus (cápside / envoltura) reconocen específicamente receptores de la superficie de la célula hospedadora. Puede entrar solo el ácido nucleico (por inyección) o el virus completo (por endocitosis). Se produce utilizando las enzimas de la célula. Los virus con ARN poseen una transcriptasa inversa. Existen dos tipos principales de ciclos replicativos: -Ciclo lítico. -Ciclo lisogénico. LOS VIRUS: IMPORTANCIA DE LOS VIRUS. Marca los verdaderos. En medicina se utilizan como vectores para la terapia génica. Ayudan a estimular la evolución insertando nuevo material genético en sus huéspedes. En el tratamiento de cáncer y otras patologías. Alternativa a los antibióticos para tratar infecciones. Contribuir a la seguridad alimentaria. Se trabaja en el desarrollo de “cócteles de fagos” para administrar a animales de granja con el fin de eliminar bacterias patógenas. Mejoran la salud de los animales y contribuyen a disminuir el uso de antibióticos. Producen zombies humanos y plantas zombies. Intercambio genético en bacterias en medios marinos (transducción). LOS VIROIDES Los viroides están constituidos por una molécula de ARN circular de cadena simple con forma de varilla. Causan enfermedades en plantas angiospermas y en algunos hongos y algas. Son los causantes de importantes enfermedades en plantas, como la exocortis de los cítricos. Las enfermedades causadas por ellos suelen ser mortales, como la encefalopatía espongiforme bovina o “enfermedad de las vacas locas”, y en humanos la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob. LOS PRIONES. son moléculas semejantes a proteínas celulares, pero con una configuración anómala. Ambos tipos de proteínas están compuestas por la misma secuencia de aminoácidos, pero se diferencian en la estructura tridimensional. están constituidos por una molécula de ARN circular de cadena simple con forma de varilla. Causan enfermedades en plantas angiospermas y en algunos hongos y algas. LOS PRIONES (Marca las tres verdaderas). Son moléculas semejantes a proteínas celulares, pero con una configuración anómala. Una vez que entran en la célula, pueden modificar la proteína normal y convertirla en prion. Las enfermedades causadas suelen ser mortales, como la encefalopatía espongiforme bovina o “enfermedad de las vacas locas”, y en humanos la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob. Están constituidos por una molécula de ARN circular de cadena simple con forma de varilla. Causan enfermedades en plantas angiospermas y en algunos hongos y algas. Los microorganismos fueron los primeros habitantes del planeta y, a pesar de su simplicidad, han tenido un gran éxito evolutivo, colonizando todos los ambientes, incluidos otros organismos. LOS MICROORGANISMOS PROCARIOTAS desempeñan funciones imprescindibles en los ecosistemas: - Ciclo biogeoquímico del carbona, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno y azufre. - Ayudan a reciclar la materia eliminando y descomponiendo la materia muerta. - Establecen simbiosis con vegetales y animales de trascendencia en los ecosistemas y en la salud. Los microorganismos tienen aplicaciones en numerosos campos: - Se utilizan en la industria: obtención de vacunas, hormonas, medicamentos, … (Industria farmacéutica), producción de yogur, queso, pan, vino, … (industria alimentaria), - Medicina: producen enfermedades, sirven como mecanismo de administración de fármacos, o se emplean en biotecnología para la edición de genes, … - Agricultura: fertilización de suelos, control de plagas, enfermedades de las plantas, aumentan el rendimiento de los cultivos, compostaje, … - Aplicación en la solución de problemas medioambientales: Tratamiento y depuración de aguas residuales, eliminación de vertidos de petróleo (biorremediación) o en la eliminación de plásticos. VERDADERO. FALSO. Los bioelementos mas abundantes (C, H, O, N, P, S) se transfieren de forma cíclica entre los seres vivos, la atmósfera, el suelo… en la naturaleza. Se denomina como ciclo del nitrógeno. a los PROCESOS BIOLÓGICOS (de plantas, animales y microorganismos) Y NO BIOLÓGICOS (la luz, pH, características del suelo, entre otros) en que se basa el suministro de este elemento en los seres vivos. SOLO a los a los procesos NO BIOLÓGICOS (la luz, pH, características del suelo, entre otros) en que se basa el suministro de este elemento en los seres vivos. SOLO a los PROCESOS BIOLÓGICOS (de plantas, animales y microorganismos). Es el elemento químico de mayor abundancia en la atmósfera y un elemento básico para los seres vivos porque permite elaborar aminoácidos, ADN y proteínas. Sin embargo, un buen porcentaje de los seres vivos no lo pueden aprovechar directamente de la atmósfera, es necesaria la intervención de las algas o las bacterias en ciertas etapas del ciclo para que el resto de seres vivos lo puedan utilizar en su metabolismo. NITRÓGENO. AMONIO. OXÍGENO. El ciclo del nitrógeno se puede resumir en los siguientes pasos: 1. Las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico del suelo utilizan el nitrógeno para crear nitratos que las plantas pueden absorber por sus raíces y sintetizar sus propias proteínas. 2. Los herbívoros, y después los carnívoros, incorporarán el nitrógeno necesario a través de la alimentación. Con este nitrógeno podrán crear sus propias proteínas y ácidos nucleicos. 3. Los microorganismos descomponedores transforman las sustancias nitrogenadas originadas en la excreción de los seres vivos, como la urea, y los restos de organismos muertos, para que puedan ser utilizados nuevamente por las plantas. 4. Las bacterias nitrificantes transforman el amonio producido por los microorganismos descomponedores, en nitratos que las plantas absorben. 5. Las bacterias desnitrificantes transforman parte de esos nitratos en nitrógeno, que es devuelto a la atmósfera. VERDADERO. FALSO. ¿Cómo se conoce al conjunto de microorganismos que residen en nuestro cuerpo? Entre ellos hay comensales, mutualistas y patógenos, con importantes implicaciones en los estados de salud y enfermedad. MICROBIOTA HUMANA. MICROORGANISMOS HUMANOS. MACROBIOTA HUMANA. En la composición de la microbiota humana influyen : La base genética de cada persona, la dieta y la interacción con el medio ambiente. Solo la base genética de cada persona y la dieta. La base genética, el deporte y la interacción con el medio ambiente. Las principales funciones de la microbiota son cuatro: •Prevenir la colonización por otros microorganismos patógenos. •Ayudar en la digestión. •Producir vitaminas B y K. •Estimular el sistema inmune. •Estimular el cerebro. Marca las 5 características VERDADERAS y la FALSA sobre las BACTERIAS. VERDADERO sobre las bacterias. FALSO sobre las bacterias. A pesar del parecido de su organización celular, por ser ambas células procariotas, las arqueas y las bacterias presentan algunas diferencias: Las Arqueas están formadas por proteínas y las bacterias por mureínas. Las Arqueas no son patógenas y las bacterias si pueden serlo. Las Arqueas no realizan fotosíntesis y algunas bacterias son fotosintéticas. Algunas Arqueas generan metano pero las bacterias no. VERDADERO. FALSO. El Metabolismo bacteriano consta de dos etapas. Anabolismo: Síntesis de materia orgánica. Catabolismo: Utilización de la materia orgánica para el crecimiento y la obtención de energía útil para la célula. Simbolismo: Compara una bacteria con un virus. El metabolismo bacteriano tiene dos etapas. Anabolismo y Catabolismo. Dentro de la etapa del ANABOLISMO: Síntesis de materia orgánica. según su fuente de carbono. según su fuente de energía. El metabolismo bacteriano tiene dos etapas. Anabolismo y Catabolismo. CATABOLISMO según la Utilización de la materia orgánica para el crecimiento y la obtención de energía útil para la célula. CATABOLISMO: Requiere de la participación de moléculas oxidantes, necesarias para aceptar los electrones desprendidos durante la oxidación. ANABOLISMO: Síntesis de materia orgánica. Los MICROORGANISMOS EUCARIOTAS pueden pertenecer a los reinos: •PROTOZOOS. Todos los protozoos son UNICELULARES. Son heterótrofos y aerobios, y pueden ser depredadores, detritívoros, simbióticos y parásitos. Se usan en las plantas de depuración de aguas para eliminar bacterias nocivas, también pueden producir enfermedades como la MALARIA o la enfermedad del sueño. •CROMISTAS. Muchas especies de cromistas son algas UNICELULARES fotosintéticas y ABUNDAN EN EL PLANCTON. Producen una gran parte del oxígeno atmosférico y absorben mucho CO2 , que algunas especies necesitan para fabricar sus cubiertas y caparazones. Otros cromistas unicelulares viven en endosimbiosis con microalgas, que les proveen de materia orgánica y oxígeno, y esto les permite vivir en ambientes pobres en oxígeno. •HONGOS. Se consideran microorganismos los hongos UNICELULARES, como las levaduras, y también algunos hongos filamentosos, como los mohos. Las levaduras descomponen los glúcidos mediante fermentación, dando lugar a productos de interés para el ser humano, como las BEBIDAS ALCOHÓLICAS. YUJU! También se utilizan en la elaboración de productos de PANADERÍA y bollería. Los mohos forman filamentos pluricelulares, son productores de antibióticos, y algunos se utilizan en el proceso de maduración de ciertos QUESOS. •REINOS DE TAIFAS. Los microorganismos patógenos presentan dos características que condicionan los daños potenciales que pueden causar a sus huéspedes: LA PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA. LA PATOGENICIDAD: Es la capacidad de un microorganismo de causar daño a su anfitrión. Es el grado de patogenicidad de un microorganismo, que viene dado por su tasa de letalidad y por su capacidad para invadir y lesionar los tejidos del huésped. Los microorganismos patógenos presentan dos características que condicionan los daños potenciales que pueden causar a sus huéspedes: La patogenicidad. Es la capacidad de un microorganismo de causar daño a su anfitrión. La virulencia. Es el grado de patogenicidad de un microorganismo, que viene dado por su tasa de letalidad y por su capacidad para invadir y lesionar los tejidos del huésped. La falta de hervor. Es el grado de agobio que uno tiene en la vida cuando está pendiente del futuro en lugar del presente. Según la incidencia de la enfermedad infecciosa en la población esta puede clasificarse en: Brote epidémico. Epidemia. Pandemia. Se declara cuando afecta a más de un continente y existe transmisión comunitaria de la enfermedad (SIDA; COVID). Brote epidémico. Epidemia. Pandemia. Aparición repentina de una enfermedad infecciosa que afecta a una parte de la población de un lugar específico y un momento determinado (gripe). Brote epidémico. Pandemia. Epidemia. Cuando un brote epidémico se descontrola y se mantienen en el tiempo , aumentando el número de casos en un área geográfica concreta (cólera). Brote epidémico. Pandemia. Epidemia. Una epidemia es Endémica. Cuando se presenta recurrentemente en un área determinada. Por ejemplo, la malaria. Cuando afecta a más de un continente. Cuando afecta a los gilipollas. Une cada Agente con la enfermedad que provoca. PRIONES. VIRUS. BACTERIAS. PROTOZOA. CHROMISTA. HONGOS. La propagación de las enfermedades infecciosas La mayoría de las enfermedades infecciosas son contagiosas, ya que pasan de un individuo a otro. El contagio puede producirse de dos formas: Selecciona la FALSA. •Por transferencia directa, es decir, mediante transfusiones sanguíneas, a través de la piel, las mucosas o secreciones producidas por el infectado, o mediante aerosoles. •Por transferencia indirecta, cuando el agente patógeno se transmite a través de medios de transporte intermedios llamados vectores, como objetos inertes, el aire, el agua, la comida o animales. Por transferencia mental, es decir, hay tontos que tontos nacen, tontos que tontos son y tontos que vuelven tontos a los que tontos no son. La mayoría de las enfermedades infecciosas son contagiosas, ya que pasan de un individuo a otro. El contagio puede producirse de dos formas: Directa o Indirectamente. Cuando el contagio se realiza mediante transfusiones sanguíneas, a través de la piel, las mucosas o secreciones producidas por el infectado, o mediante aerosoles estamos hablando de. Transferencia indirecta. Transferencia directa. La transmisión de una enfermedad desde los animales a los seres humanos se denomina. ZOONOSIS. BACTERIAS. PANDEMIA. ZOONOSIS es. La transmisión de una enfermedad desde los animales a los seres humanos. La transmisión de una enfermedad entre humanos. No ir al Zoo con Sísifo. La transmisión de una enfermedad desde los animales a los seres humanos se denomina zoonosis. En función del modo de transmisión, se pueden clasificar en alimentarias y no alimentarias: ZOONOSIS ALIMENTARIAS. ZOONNOSIS NO ALIMENTARIAS. Si me pongo enfermo y contraigo salmonelosis por beber agua contaminada en un burger king o un macdonalds de mierda he sufrido. Una Zoonosis alimentaria asociada al consumo de alimentos por la bacteria de la salmonella sp. Una Zoonosis no alimentaria transmitida de un animal a un ser humano contagiada por el vector mosquito. Una Zoonosis no alimentaria transmitidas de un animal a un ser humano sin vector por contacto directo de los canelos que van a comer a esos sitios. La mayoría de las enfermedades infecciosas son contagiosas, ya que pasan de un individuo a otro. EL CONTAGIO PUEDE PRODUCIRSE DE DOS FORMAS: •Por TRANSFERENCIA DIRECTA, es decir, mediante transfusiones sanguíneas, a través de la piel, las mucosas o secreciones producidas por el infectado, o mediante aerosoles. •Por TRANSFERENCIA INDIRECTA, cuando el agente patógeno se transmite a través de medios de transporte intermedios como objetos inertes, el aire, el agua, la comida o animales. ¿Cómo se llaman esos medios de transporte intermedios?. VECTORES. TRANSMISORES. VELOCIRAPTORES. LEISHMANIA: Laleishmaniosis es una enfermedad que afecta a la piel, las mucosas y los órganos internos de numerosos mamíferos, incluido el ser humano. Está causada por un protozoo parásito, Leishmania, y se transmite por la picadura de un mosquito denominado flebótomo, que actúa como vector. Si te contagias de LEISHMANIA sufres un caso de. ZOONOSIS NO ALIMENTARIA POR TRANSFERENCIA INDIRECTA CUYO VECTOR ES UN MOSQUITO. ZOONOSIS NO ALIMENTARIA POR TRANSFERENCIA DIRECTA. ZOONOSIS ALIMENTARIA POR TRANSFERENCIA DIRECTA. Los antibióticos son medicamentos antibacterianos, es decir, combaten infecciones causadas por baterías en los seres humanos y los animales, ya sea matando las bacterias o dificultando su crecimiento y multiplicación. ¿Quién descubrió LA PENICILINA?. ALEXANDER FLEMING, en la década de 1920, supuso un punto de inflexión en el tratamiento de las enfermedades causadas por bacterias. Mordecai y Rigby. El mago de Oz. Las bacterias pueden adquirir la capacidad de hacerse resistentes a los antibióticos. Hoy en día estas bacterias causan en la actualidad tantas muertes como la suma de los fallecidos de sida y de malaria. La resistencia de las bacterias a los antibióticos tiene varios orígenes: -RESISTENCIA NATURAL: propia de cada familia de bacterias. Debe conocerse antes de comenzar un tratamiento con antibióticos. -Resistencia ADQUIRIDA: pueden adquirirla de diversas maneras: -Por mutaciones del material genético de la propia bacteria. -Por transferencia horizontal de genes desde una bacteria resistente a otra que no lo es. VERDADERO. FALSO. La resistencia de las bacterias a los antibióticos tiene varios orígenes marca los dos reales: -RESISTENCIA NATURAL: propia de cada familia de bacterias. Debe conocerse antes de comenzar un tratamiento con antibióticos. -Resistencia ADQUIRIDA: pueden adquirirla de diversas maneras: -Por mutaciones del material genético de la propia bacteria. -Por transferencia horizontal de genes desde una bacteria resistente a otra que no lo es. RESISTENCIA AL FALLO: propia de virus que no leen libros y solo van al gimnasio. La transferencia horizontal de genes con la que las bacterias tienen resistencia adquirida a los antibioticos se puede hacer mediante tres formas. Conjugación: transferencia de ADN en forma de plásmido a través de los pilis sexuales. Transformación: las bacterias poseen la capacidad de captar ADN presente en el entorno. Transducción: infección por un bacteriófagos que lleva genes de otra bacteria. Conversación: La bacteria se comunica con la otra. ¿Qué son los antibióticos?. Son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las enfermedades bacterianas. La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en respuesta a estos fármacos. Son bacterias enemigas. Son armas químicas. La resistencia de las bacterias a los antibióticos tiene varios orígenes: RESISTENCIA NATURAL propia de cada familia de bacterias, o por RESISTENCIA ADQUIRIDA por mutaciones o transferencia horizontal de genes de una bacteria resistente a otra que no lo es. RESISTENCIA NATURAL propia de cada familia de bacterias, o por RESISTENCIA FÍSICA por el músculo de la bacteria. El uso de antibióticos contribuye al desarrollo de bacterias resistentes: El antibiótico elimina las bacterias no resistentes y aumenta así la proporción de bacteria resistentes en la población. Además eliminan en la microbiota humana a las bacterias sensibles convirtiendo a las resistentes en un reservorio de genes de resistencia que posteriormente se podrán transmitir a las patógenas. VERDADERO. FALSO. Actualmente, las áreas en las que el enfoque una sola salud tiene especial relevancia son: La seguridad alimentaria El control de las zoonosis La lucha contra la resistencia a los antibióticos. La seguridad alimentaria El control de las zoonosis Las plagas de insectos. La seguridad alimentaria El control de las zoonosis La lucha contra los restaurantes chinos. En las Técnicas de cultivo de los microorganismos se deben usar: * LA ESTERILIZACIÓN. Consiste en la eliminación de cualquier germen. La técnica más utilizada es la esterilización por calor, ya que las temperaturas elevadas destruyen los microorganismos. Otras técnicas son la esterilización por radiaciones, como la luz ultravioleta y las radiaciones ionizantes o por compuestos químicos como la lejía (hipoclorito de sodio), los alcoholes o el peróxido de oxígeno (agua oxigenada). * LAS TÉCNICAS ASÉPTICAS. Se deben llevar a cabo durante la manipulación de los microorganismos para impedir su contaminación. * LA ESTERILIZACIÓN. Consiste en la eliminación de cualquier germen. La técnica más utilizada es la esterilización por calor, ya que las temperaturas elevadas destruyen los microorganismos. Otras técnicas son la esterilización por radiaciones, como la luz ultravioleta y las radiaciones ionizantes o por compuestos químicos como la lejía (hipoclorito de sodio), los alcoholes o el peróxido de oxígeno (agua oxigenada). * NO USAR TÉCNICAS ASÉPTICAS. En el cultivo de microorganismos. Existe el aislamiento de colonias. Para estudiar un microorganismo concreto es preciso aislarlo de otros organismos con los que pudiera estar mezclado, con el fin de obtener colonias aisladas con una población clonal procedente de un único individuo. Señala los dos tipos. AISLAMIENTO POR SIEMBRA. En una placa de Petri con un medio de cultivo se deposita la muestra trazando una serie de estrías. De esta manera, al arrastrar el asa de siembra se va agotando la muestra y se pueden llegar a obtener células aisladas. AISLAMIENTO POR DILUCIÓN. Se preparan diluciones decimales de la muestra inicial en una solución salina estéril (la muestra inicial se diluye 10, 100, 1000 veces…). En la solución más diluida habrá un número de células lo suficientemente pequeño para que, al sembrarlo en una placa de Petri, se generen colonias aisladas tras su incubación. AISLAMIENTO POR OBSERVACIÓN. Se realiza mediante microscopios ópticos (hasta 200 nanómetros de resolución) o electrónicos (hasta 2 nanómetros de resolución). Las muestras deben prepararse previamente por lo que las muestras para mejorar la visualización de los microorganismos. Una de las técnicas más utilizadas es la tinción:. En el cultivo de microorganismos la OBSERVACIÓN se realiza mediante microscopios ópticos (hasta 200 nanómetros de resolución) o electrónicos (hasta 2 nanómetros de resolución). Las muestras deben prepararse previamente por lo que las muestras para mejorar la visualización de los microorganismos. Una de las técnicas más utilizadas es la TINCIÓN añadiendo un colorante: Marca la verdadera que INDICA LOS DOS TIPOS DE TINCIÓN. o TINCIÓN SIMPLE, se realiza con un colorante que mejore la visualización. o TINCIÓN DIFERENCIAL, como la tinción de Gram, que diferencia a las bacterias en dos grupos: Gram + y Gram – según retengan o no el colorante cristal violeta. o TINCIÓN SIMPLE, se realiza con un colorante que mejore la visualización. o TINCIÓN OSCURA, se realiza en el laboratorio de Batman. Los microorganismos patógenos presentan dos características que condicionan los daños potenciales que pueden causar a sus huéspedes: LA PATOGENICIDAD y la VIRULENCIA. La definición de LA VIRULENCIA es. Es el grado de patogenicidad de un microorganismo, que viene dado por su tasa de letalidad y por su capacidad para invadir y lesionar los tejidos del huésped. Es la capacidad de un microorganismo de causar daño a su anfitrión. |