option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Biología celular selectivo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Biología celular selectivo

Descripción:
Selectivo uach

Fecha de Creación: 2023/11/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 77

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En que año se creó el microscopio. 1965 (XX). 1665 (XVII). 1865 (XIX). 1765 (XVIII).

Quien fue el primero en acuñar el término célula. Robert Hooke. Sechleiden. Schwann. Van Leeuwenhoek.

Quien implementó la teoría celular. Robert Hooke. Sechleiden y Schwann. Virchow. Camilo Golgi.

Relaciona. Eucariota. Procariota.

Carecen de núcleo y pueden vivir en un ambiente hóstil. Bacterias. Arqueas. Protozoos. Hongos.

Esta bacteria tiene gran importancia en la investigación biomédica. E.Coli. Salmonella. V.chlorae. Typhi.

Transmite un haz de electrones y permite una imagen en segunda dimensión. ME. MEB. MET. MO.

Permite el cambio entre objetivos y aumentos. Objetivo. Platina. Revólver. Tornillos macro y micrométrico.

La membrana plasmática cumple principalmente la función de. Barrera semipermeable. Estructura. Contención. Bicapa.

La membrana está compuesta por. Lípidos, proteínas y glúcidos. Lípidos y proteínas. Lípidos, glúcidos y colesterol. Azúcares.

Davson y Danielli propusieron: Modelo del sándwich. Modelo del Mosaico fluido. Bicapa lípidica. Unidad de membrana.

Relaciona la aportación respecto a la estructura de la membrana. Overton. Langmuir. Gorter y Grendel. Davson y Danielli. Robertson. Singer y Nicolson. Unwin y Henderson.

Es una característica que proporcionan los lípidos a la membrana. Anfipática. Cabeza hidrofila. Cola hidrofoba. Ósmosis.

Agrupaciones esféricas que forman los lípidos en forma de cuña. Micelas. Bicapa lipídica. Cilindros.

Asegura la integridad de la membrana. Autosellado. Autoensamblaje.

Si la formación de vesículas se produce el invitro se denominan. Liposomas. Vesículas. Proteosoma. Fagosoma.

Los lípidos fundamentales de la membrana son. Ácidos grasos. Glicerofosfolípidos, esfingolípidos y esteroles. Glicerofosfolípidos y ácidos grasos. Esfingolípidos y esteroles.

En la hemimembrana p encontramos. Cabezas (fosfatidilcolina y esfingomielina). Amino terminal (fosfatidilcolina y esfingomielina). Amino terminal (cefalina y fosfatidilserina). Cabezas (cefalina y fosfatidilserina).

En la hemimembrana e encontramos. Cabezas (fosfatidilcolina y esfingomielina). Amino terminal (fosfatidilcolina y esfingomielina). Amino terminal (cefalina y fosfatidilserina). Cabezas (cefalina y fosfatidilserina).

Equilibra las membranas mediante la catálisis de la difusión transversal inespecifics de Glicerofosfolípidos. Escramblasa. Translocasa. Flipasa. Ligasa.

La localización de la ____ determina la viabilidad celular. Fostatidilserina. Cefalina. Esfingomielina. Fosfatidilcolina.

Cataliza el transporte de la fosfatidilserina y la fosfatidiletanolamina de la monocapa E a la P. Flipasa. Escramblasa. Translocasa. Ligasa.

A qué temperatura una molécula de lípido puede intercambiar su ubicación con otras moléculas adyacentes por difusión lateral. 37º. 36º. 35º. 36.5º.

Los micro dominios situados en la hemimembrana E, se caracterizan por. Esfingolípidos y colesterol. Colesterol. Esfingolípidos. Ácidos graso.

Los esfingolípidos pueden formar agrupaciones compactadas y duraderas mediante. Enlace oh. Fuerzas de Van del Waals. Puentes de hidrógeno. Enlaces iónicos.

El desplazamiento lateral de muchas proteínas está limitado por. Dominios de membrana. Glucocáliz. Polarización celular. Lipoproteínas.

Pueden representar del 2-10% de la masa de membrana, unidos en forma de oligosacáridos. Glucocáliz. Dominios de membrana. Dominios proteícos. Ácidos grasos.

Otorga una capa viscosa, proteja y lubrica, respuesta inflamatoria. Glucocáliz. Dominios de membrana. Dominios proteícos. Ácidos grasos.

También es conocida como AE (anion exchanger). Proteína banda 3. Proteasas. Flipasa. Helicasa.

Red citosólica constituida por proteínas. Cortex. Dominios de membrana. Glucocáliz. Corteza membranosa.

No requiere de energía y se realiza a favor del gradiente de concentración. Endocitocis. Transporte activo. Transporte pasivo. Difusión simple.

Pueden pasar a través de la membrana libremente. O2, N2, CO2, benceno, agua y alcoholes. O2, NH, CO2, benceno, agua y alcoholes. O2, N2, CO2, benceno y agua. O2, N2, CO2, benceno y alcoholes.

La membrana repele las moléculas. Polares. No polares.

Se refiere al movimiento del agua a través de la membrana. Ósmosis. Osmolaridad. Lipólisis. Homestasis.

El agua se mueve en dirección a: Donde existe menor concentración de soluto a mayor. Donde existe mayor concentración de soluto a menor. Donde existe menor concentración de soluto a menor. Donde existe mayor concentración de soluto a mayor.

Las células solución al la alta osmolaridad es mediante. Transporte pasivo. Transporte activo. Difusión simple. Difusión facilitada.

Permiten el paso selectivo de un soluto, formados de AA de cadena lateral hidrófila. Canales iónicos. Canales dependientes de voltaje. Canales mecanosensibles. Canales quimiosensibles.

Clasifica los canales iónicos. Mecanosensibles. Quimiosensibles. Dependientes de voltaje. Uniones tipo gap.

Las AQP. Permiten el paso de agua, impide el paso de los protones. Permiten el paso de agua, impide el paso de los electrones. Permiten el paso de protones, impide el paso del agua. Permiten el paso de agua, impide el paso de as enzimas.

Es el tipo más abundante de acuapurinas. AQP0. AQP1. AQP2. AQP12.

Permiten el transporte de micromoléculas sin gasto energético. Permeasas. Lipasas. Flipasas. Translocasas.

Relaciona el transporte según corresponda. Uniporte. Cotransporte. Simporte. Antiporte.

Sistemas de transporte activo indirecto que introducen glucosa del exterior en contra de su gradiente. GLUT. SGLT. Permeasas. Ligasas.

Es una proteína integral de la membrana que fosforila reversible ente el ATP. ATPasa P. ATPasa F. ATPasa V. Transportadores ABC.

Inhibe la actividad de la ATPasa P. Vanadato. Uracilo. Oubaína. Valina.

Inhibe la actividad de la bomba Na/K ATPasa. Oubaína. Vanadato. Metformina. Uracilo.

Acopla la energía del ATP al transporte de protones al interior. ATPasa P. ATPasa F. ATPasa V. Transportadores ABC.

Transportadores que confieren a la célula resistencia a diversos fármacos. SGLT. MDR. GLUT. CTFR.

Codifica para una proteína de canal que permite el paso del Cl. SGLT. MDR. GLUT. CFTR.

Aprovecha la energía generada por la bomba Na/K ATPasa para introducir glucosa a la célula. Cotransporte. Contratransporte. Transporte activo. Transporte pasivo.

Sirve de puente entre el receptor de transporte y las moléculas de clatrina. Adaptina. Clatrina. Dinamina. Caveolina.

Sirve para estrangular la vesícula y separarla de la membrana. Adaptina. Clatrina. Dinamina. Caveolina.

La cubierta de clatrina se desprende gracias a esta chaperona. HSP70. HSP60. HSP80. HSP90.

Proteína integral de membrana que favorece la formación de cavidades de la membrana en forma de matraz. Adaptina. Clatrina. Dinamina. Caveolina.

Esta implicada en el transporte de macromoléculas y en procesos de transductor de señales. Adaptina. Clatrina. Dinamina. Caveolina.

Ruta de exocitosis por defecto, se realiza de modo continuo. Constitutiva. Regulada.

Proteína que participa en el ensamblaje de la cromatina. Nucleoplasmina. Nucleotido. Nucleoporina. Importina.

Participa en el transporte de vesículas desde RE al Ap. De Golgi. COP-II. COP-I. SNARE.

Participa en el transporte de vesículas desde A. Golgi a RE. COP-II. COP-I. SNARE.

La membrana nuclear está compuesta por proteínas llamadas. Láminas. Porinas. Nucleótidos. Laminillas.

La __ durante la metafase, ocasiona el desensamblaje y ruptura de la envoltura nuclear. Fosforilación. Desfosforilación. Acetilación. Desacetilación.

La replicación y la transcripción ocurren en. El citoplasma. Alrededor del núcleo. Dentro del núcleo. En mitocondria.

La síntesis de proteínas ocurre en. El citoplasma. Alrededor del núcleo. Dentro del núcleo. En mitocondria.

Es correcto respecto a los NPC. Están formados por Np, 1/2 en forma de hélice alfa y láminas beta, 1/2 FG. Están formados por porinas, 1/2 en forma de hélice alfa y láminas beta, 1/2 FG. Están formados por Np, 1/2 en forma de hélice alfa y láminas beta, 1/2 AT. Están formados por Np, 1/2 en forma de hélice alfa y láminas beta, 1/2 PG.

Las proteínas que se trastocan al núcleo deben tener. Antígeno T. NLS. NPS. Ran.

Actúa con interruptor si está unida a GTP o GDP. Antígeno T. NLS. NPS. Ran.

La unión de Ran a GTP o GDP depende de. GAP. GTPasa. GEF. Ran-GEF.

Las proteínas que se trastocan al citoplasma deben tener. Antígeno T. NLS. NES. Ran.

Donde se produce la síntesis de las snRNP. Citosol. Cuerpos de cajal. MAR. Matriz nuclear.

Niveles de empaquetamiento del ADN genómico nuclear. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3.

Conforman el collar de cuentas (N1). Nucleosomas. Octámero de histonas. Protaminas.

Es la cromatina presente en todos los tipos celulares. Heterocromatina facultativa. Heterocromatina constitutiva. Eucromatina. Corpúsculo de Barr.

Los humanos tenemos __ pares de cromosomas. 22. 23. 46. 44.

Las copias de ADN se mantienen unidas por el. Telómero. Centrómero. Cromátida. Brazo p.

Las cromátidas hermanas se mantienen unidas por las. Cohesinas. Centrómero. Adaptinas. Primasa.

Clasificación de los cromosomas. Metacéntricos. Submetacentricos. Acrocéntricos. Telocéntricos. Acéntricos.

Complejo se une a amboas cromátidas hermanas. Cinetocoro. Cromosomas. Cohesinas. Colchina.

Denunciar Test