option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Biología general

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Biología general

Descripción:
química noveno

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 93

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las subetapas de la interfase son: Mitosis y meiosis. G0, G1, S, G2. Cariocinesis, citocinesis. Profase, metafase, anafase, telofase.

La definición más apropiada para mitosis es: Proceso de división de los cromosomas. Proceso de división del núcleo. Proceso de división del citoplasma. Fase de crecimiento.

Las etapas del ciclo celular son: Mitosis y meiosis. G0, G1, S, G2. Cariocinesis, citocinesis, interfase. Profase, metafase, anafase, telofase.

La definición más apropiada para citocinesis es: Proceso de división de los cromosomas. Proceso de división del núcleo. Proceso de división del citoplasma. Fase de crecimiento.

La definición más apropiada para cariocinesis es: Proceso de división de los cromosomas. Proceso de división del núcleo. Proceso de división del citoplasma. Fase de crecimiento.

Un ejemplo de célula en fase G0 es: Célula epidérmica. Célula muscular. Célula nerviosa. Célula ósea.

La subetapa G1 se caracteriza por: Crecimiento de la célula. Se empieza a dividir el citoplasma. Se ingresan nutrientes. Se duplican las cromátides.

La subetapa S se caracteriza por. Crecimiento de la célula. Se empieza a dividir el citoplasma. Se ingresan nutrientes. Se duplican las cromátides.

La subetapa G2 se caracteriza por. Crecimiento de la célula. Se empieza a dividir el citoplasma. Se ingresan nutrientes. Se duplican las cromátides.

Las fases de la cariocinesis, en orden son: Metafase, profase, telofase, anafase. Telofase, metafase, anafase, profase. Anafase, telofase, metafase, profase. Profase, metafase, anafase, telofase.

Las subetapas de la profase I. G0, G1, S, G2. Zigoteno, Leptoteno, Paquiteno, Diploteno, Diacinesis. Metafase I, Anafase I, Telofase I. Citocinesis, Cariocinesis, Interfase.

Es una característica de la anafase. Se empieza a formar la carioteca. Desaparición de la membrana nuclear. Los cromosomas se alinean en la mitad de la célula. Los cromosomas se dirigen a los polos de la célula.

Es una característica de la metafase. Se empieza a formar la carioteca. Desaparición de la membrana nuclear. Los cromosomas se alinean en la mitad de la célula. Los cromosomas se dirigen a los polos de la célula.

Es una característica de la profase. Se empieza a formar la carioteca. Desaparición de la membrana nuclear. Los cromosomas se alinean en la mitad de la célula. . Los cromosomas se dirigen a los polos de la célula.

Es una característica de la telofase. Se empieza a formar la carioteca. Desaparición de la membrana nuclear. Los cromosomas se alinean en la mitad de la célula. Los cromosomas se dirigen a los polos de la célula.

Las etapas de la Meiosis son: Meiosis I, Meiosis II. Profase I, Profase II. Profase I, Metafase I, Anafase I, Telofase I. Profase II, Metafase II, Anafase II, Telofase II.

El resultado de la Mitosis es: Dos células haploides. Dos células diploides. Cuatro células haploides. Cuatro células diploides.

El resultado de la Meiosis es: Dos células haploides. Dos células diploides. Cuatro células haploides. Cuatro células diploides.

Características del Leptoteno: Los cromosomas homólogos comienzan a buscarse. Formación de tétradas de cromosomas homólogos. Empieza la condensación de los cromosomas. Las tétradas se mantienen unidas por los quiasmas.

Características del Zigoteno: Los cromosomas homólogos comienzan a buscarse. Formación de tétradas de cromosomas homólogos. Empieza la condensación de los cromosomas. Las tétradas se mantienen unidas por los quiasmas. Separación total de los cromosomas.

Características del Paquinema: Los cromosomas homólogos comienzan a buscarse. Formación de tétradas de cromosomas homólogos. Empieza la condensación de los cromosomas. . Las tétradas se mantienen unidas por los quiasmas. Separación total de los cromosomas.

Características del Diplonema: Los cromosomas homólogos comienzan a buscarse. Formación de tétradas de cromosomas homólogos. Empieza la condensación de los cromosomas. Las tétradas se mantienen unidas por los quiasmas. Separación total de los cromosomas.

Características del Paquinema: Los cromosomas homólogos comienzan a buscarse. Formación de tétradas de cromosomas homólogos. Empieza la condensación de los cromosomas. Las tétradas se mantienen unidas por los quiasmas. Separación total de los cromosomas.

Características del Diplonema: Los cromosomas homólogos comienzan a buscarse. . Formación de tétradas de cromosomas homólogos. Empieza la condensación de los cromosomas. Las tétradas se mantienen unidas por los quiasmas. Separación total de los cromosomas.

Características de Diacinesis: Los cromosomas homólogos comienzan a buscarse. Formación de tétradas de cromosomas homólogos. . Empieza la condensación de los cromosomas. Las tétradas se mantienen unidas por los quiasmas. Separación total de los cromosomas.

Etapa en la que se produce la variabilidad genética: Zigoteno. Leptoteno. Paquiteno. Diploteno. Diacinesis.

Cantidad de cromosomas simples en Paquinema. 23. 46. 72. 92.

Cantidad de cromosomas dobles en Paquinema. 23. 46. 72. 92.

Cantidad de tétradas en Paquinema. 23. 46. 72. 92.

La membrana plasmática, está formada en su mayoría por: Proteínas integrales. Glúcidos. Fosfolípidos. Proteínas adheridas.

Es un subcomponente de la membrana celular: Retículo endoplasmático. Centríolos. Membrana plasmática. Ribosomas.

Es un subcomponente del Citoesqueleto: Ribosomas. Filamentos de actina. Centríolos. Cilios.

Es un subcomponente de las estructuras microtubulares: Filamentos de actina. Cuerpos basales. Aparato de Golgi. Retículo endoplasmático.

Es un subcomponente de los organoides del sistema de endomembranas: Filamentos de actina. Cuerpos basales. Aparato de Golgi. Cilios.

De los siguientes organelos, ¿Cuál se encuentra solamente en la célula vegetal?. Centríolos. Ribosoma. Aparato de Golgi. Cloroplasto.

De los siguientes organelos, ¿Cuál se encuentra solamente en la célula animal?. Centríolos. Ribosoma. Aparato de Golgi. Cloroplasto.

La pared celular de las células vegetalesestá conformada por: Peptidoglicanos. Glúcidos. Celulosa. Fosfolípidos.

Entre las funciones de la membrana celular está. Permeabilidad selectiva. Síntesis de fosfolípidos. Síntesis de proteínas. Síntesis de glúcidos.

La función del nucleolo es: Síntesis de proteínas. Síntesis de ribosomas. Síntesis de fosfolípidos. Guardar el código genético.

La función de los ribosomas es: Síntesis de proteínas. Síntesis de ribosomas. Síntesis de fosfolípidos. Guardar el código genético.

La función del citoesqueleto en una Entamoebacoli(sarcodarios)es: Le facilita la adhesión a su huésped. Le otorga resistencia a los factores externos. Le facilita la locomoción. Le facilita la reproducción.

La función del retículo endoplasmático es: Síntesis de fosfolípidos. Síntesis de proteínas. Síntesis de glúcidos. Síntesis de proteínas.

La función de las mitocondrias es: Síntesis de glúcidos. Síntesis de fosfolípidos. Síntesis de proteínas. Síntesis de ATP.

La función de los cloroplastos es: Fosforilación oxidativa. Fotosíntesis. Síntesis de proteínas. Síntesis de lípidos.

Es un filamento del citoesqueleto: Microtúbulos. Cilios. Centríolos. Retículo endoplasmático.

Contenido de los endosomas. Material genético. Lípidos. Enzimas hidrolíticas. Glúcidos.

Parte del fosfolípido que es hidrofílica: Radical fosfato. Cadena de ácidos grasos.

Parte del fosfolípido que es hidrofóbica: Radical fosfato. Cadena de ácidos grasos.

Naturaleza anfipática significa. Posee dos extremos hidrofílicos. Posee dos extremos hidrofóbicos. Posee un extremo hidrofílico y un hidrofóbico.

Una molécula hidrofílica: No tiene afinidad al agua. Tiene afinidad al agua.

Una molécula hidrofóbica: No tiene afinidad al agua. Tiene afinidad al agua.

Los ácidos grasos saturados van a generar una membrana: Rígida. Flexible.

Los ácidos grasos insaturados van a generar una membrana: Rígida. Flexible.

El mecanismo por el cual ingresan líquidos dentro de la célula es: Fagocitosis. Citocinesis. Pinocitosis.

Es un oligoelemento: Carbono. Fósforo. Azufre. Molibdeno.

El porcentaje que ocupan los elementos biogenésicos primarios en la constitución de la materia viva es: 0.9%. 0.1%. 99%. 55%.

El porcentaje que ocupan los elementos biogenésicos secundarios en la constitución de la materia viva es: 0.9%. 0.1%. 99%. 55%.

El porcentaje que ocupan los elementos biogenésicos terciarios en la constitución de la materia viva es: 0.9%. 0.1%. 99%. 55%.

Nombre del enlace entre bases nitrogenadas. Fosfodiéster. hidrógeno. Peptídico. Glucosídico.

Las enzimas son: Proteínas. Lípidos. Carbohidratos. Ácidos nucleicos.

Las bases nitrogenadas del ARN son: Adenina, Guanina, Citosina, Uracilo. Adenina, Guanina, Citosina, Timina.

Los tipos de ARN son: ARNt o de tranferencia, ARNm o de mensajero, ARNr o ribosómico, ARNc o cromosómico. ADN de secuencia unica, ARNm o de mensajero, ARNt o de tranferencia.

Señale 4 tipos de ADN: ADN de secuencia unica, ARNm o de mensajero, ADN repetido o redundante, ADN pesado. ADN de secuencia unica, ADN repetido o redundante, ADN espaciador, ADN pesado.

La cantidad de aminoácidos esenciales para la vida son: 10. 15. 19. 20.

Realice una DUPLICACIÓN de la siguiente cadena de ADN. C – G C – G A – T G – C T – A T – A A – T G – C C – G A – T T – A T – A. C – C C – C A – A G – A T – T T – C A – T G – G C – G A– A T – C T – A.

Realice una TRANSCRIPCIÓN de la siguiente cadena de ADN. G – G G – G T – T T – C A – A G – A A – T C – C C – G T – T G – A T – A. G – C G – C T – A T – A A – T G – C A – T C – G C – G T – A G – C T – A.

El potencial hidrógeno (pH) del agua es: Neutro. Ácido. Básico. Alcalino.

. Hidrólisis hace referencia a: Fusión de moléculas de agua. Termorresistencia de moléculas de agua. Destrucción de moléculas de agua. Reacción entre moléculas de agua.

El azúcar presente en el ARN es: Desoxirribosa. Ribosa. Galactosa. Maltosa.

El azúcar presente en el ADN es: Desoxirribosa. Galactosa. Ribosa. Maltosa.

La ribosa es una: Hexosa. Triosa. Tetrosa. Pentosa.

Es un polisacárido estructural. Glucosamina. Inmunoglobulina. Celulosa. Ácido hialurónico.

. Es una proteína de estructura cuaternaria: Glucosamina. Inmunoglobulina. Celulosa. Ácida hialurónico.

Las glucoproteínas están formadas por: Carbohidratos + lípidos. Carbohidratos + proteínas. lípidos + proteínas. Carbohidratos + ácidos nucleicos.

Los ácidos grasos se clasifican en: Completos – incompletos. Alcalinos – neutros. Básicos - alcalinos. Saturados – insaturados.

Es una grasa neutra: Cera. Terpeno. Glicérido. Glucolípido.

La hormona responsable de determinar los caracteres masculinos es: Estrógeno. Adrenalina. Testosterona. Noradrenalina.

La hormona responsable de determinar los caracteres femeninos es: Estrógeno. Adrenalina. Testosterona. Noradrenalina.

. Los lípidos responsables de brindar olor a las especies vegetales son: Glucolípidos. Fosfolípidos. Terpenos. Ceras.

. La unidad estructural de las proteínas es: Monosacáridos. Aminoácidos. Ácidos nucleicos. Grupo carboxilo.

Nombre 4 aminoácidos. leucina, alanina, arginina, glutamina. Ceras, alanina, terpenos, glutamina.

Se entiende por DESNATURALIZACIÓN: Pérdida de grupo amino de la proteína. La proteína deja de ser natural, y se convierte en artificial. La proteína no puede ser sintetizada en el organismo. La proteína pierde sus características por acción de agentes externos.

Se entiende por DESAMINIZACIÓN: Pérdida de grupo amino de la proteína. La proteína deja de ser natural, y se convierte en artificial. La proteína no puede ser sintetizada en el organismo. La proteína pierde sus características por acción de agentes externos.

Nombre del enlace entre aminoácidos. Fosfodiéster. hidrógeno. Peptídico. Glucosídico.

Nombre del enlace entre monosacáridos. Fosfodiéster. hidrógeno. Peptídico. Glucosídico.

Nombre del enlace entre azúcar y fosfato en ácidos nucléicos. Fosfodiéster. hidrógeno. Peptídico. Glucosídico.

Nombre 2 especies pertenecientes al reino PROTISTA - Género y epíteto específico. a) Amoeba proteus - un protozoo que se encuentra en ambientes acuáticos y es conocido por su forma cambiante y su capacidad de moverse mediante pseudópodos. b. Paramecium caudatum - un ciliado que vive en agua dulce y se caracteriza por su forma alargada y la presencia de cilios que le permiten moverse y alimentarse. a. Escherichia coli - una bacteria comúnmente encontrada en el intestino de los humanos y otros animales, que juega un papel importante en la digestión y la producción de vitamina K. b. Streptococcus pyogenes - una bacteria que puede causar diversas infecciones en humanos, incluyendo faringitis estreptocócica y fiebre reumática.

Nombre 2 especies pertenecientes al reino MÓNERA - Género y epíteto específico. a) Amoeba proteus - un protozoo que se encuentra en ambientes acuáticos y es conocido por su forma cambiante y su capacidad de moverse mediante pseudópodos. b. Paramecium caudatum - un ciliado que vive en agua dulce y se caracteriza por su forma alargada y la presencia de cilios que le permiten moverse y alimentarse. a. Escherichia coli - una bacteria comúnmente encontrada en el intestino de los humanos y otros animales, que juega un papel importante en la digestión y la producción de vitamina K. b. Streptococcus pyogenes - una bacteria que puede causar diversas infecciones en humanos, incluyendo faringitis estreptocócica y fiebre reumática.

Nombre 1 género de CIANOBACTERIA. Anabaena. Escherichia coli.

Las biomoléculas son: Carbohidratos, Lípidos, Proteínas, Ácidos nucleicos. Proteínas, Peptídico, Glucosídico, hidrógeno.

Nombre 2 purinas: Adenina, Guanina. Citosina, Timina.

Nombre 2 pirimidinas: Citosina, Timina. Guanina, Adenina.

Las bases nitrogenadas del ADN son: Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C), Timina (T). Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C), Uracilo (U).

Denunciar Test