option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BIOLOGÍA II BIMESTRE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BIOLOGÍA II BIMESTRE

Descripción:
GESTIÓN AMBIENTAL

Fecha de Creación: 2017/01/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 134

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Lamarck generó varios ejemplos de evolución, destacándose entre estos el caso del ejemplo del cuello de la jirafa que indica que: Los organismos transmiten a su progenie los cuellos más largos adquiridos por estiramiento. El cuello se desarrolla de acuerdo al uso.

El aspecto que no supo explicar Darwin para completar su Teoría de la Evolución, fue: La diversidad de los picos de los pinzones de las Islas Galápagos. El mecanismo de transición de caracteres entre generación y generación.

El ejemplo dado por Darwin sobre la reproducción de elefantes, donde la progenie es de dos individuos por generación, fue crucial para el desarrollo de la teoría conocida como: Selección natural. Reproducción de especies.

De los siguientes fenómenos reconozca dónde se da un proceso de observación directa: Microevolución. Macroevolución.

El concepto biológico de especie de Ernst Mayr es ampliamente aceptado por la siguiente disciplina biológica: Zoología. Microbiología.

La hipótesis que representa las relaciones de parentesco que permiten clasificar a todos los organismos que han surgido en el transcurso de la evolución de la vida se llama: Sistemática. Filogenia.

Para poder conseguir una clasificación objetiva de los organismos, esta debería entre otras cosas: Representar su historia evolutiva. Basarse solamente en homologías.

Las bacterias que tienen forma esférica se conocen como: Cocos. Bacilos.

El mecanismo por el cual las bacterias reconocen la dirección de un estímulo lumínico se llama: Cinesis. Fototaxis.

Los procariontes, al agruparse en base a características fenotíicas y moleculares actualmente NO se consideran un grupo: Monofilético. Polifilético.

El proceso de fermentación u óxido-reducción ocurre en condiciones: Anaerobias. Aerobias.

De los siguientes organismos indique el que pertenece al grupo de los procariontes: Algas pardas. Bacterias.

La clasificación de los organismos procariontes inicialmente se consideró en parte a características: Morfológicas. Moleculares.

Una de las formas de almacenamiento de energía en los protistas es: La crisolaminarina. La celulosa.

Reconozca de los siguientes ejemplos, los organismos protistas. Stramenopilos, Alvelolados, Rizópodos. Euglenozoos, Dicotiledóneas, Rumiantes.

Algunas de las estructuras presentes en los protistas son: Membrana celular y núcleo. Mitocondria y nucleoide.

Los protistas constituyen un grupo: Monofilético, debido a que todos los individuos se originan de una población ancestral común. Parafilético, debido a que contiene a algunos de los descendientes del eucariota ancestral.

Una de las dificultades para la clasificación de los protistas es que: Constituyen un grupo monofilético. No son claras las relaciones de ancestralidad y descendencia.

El sistema conductor de las traqueófitas modernas, consta de xilema y: Floema. Parénquima.

Una de las características que permiten a los árboles llegar a gran altura es: El tamaño de las hojas. La presencia de vasos conductores.

Un pigmento característico de las plantas es: La xantina. El betacaroteno.

La característica más relevante de la línea verde (plantas y algas verdes) es la presencia de: Cloroplastos. Centriolos.

Un ejemplo de organismo fúngico es: La levadura. La euglena.

El filamento fúngico, compuesto mayormente por quitina, se denomina: Hifa. Basidio.

Los Basidiomicetes comunmente se los conoce como: Mohos. Hongos de sombrero, setas.

En los animales, la estructura característica que aparece durante la división celular es el: Centriolo. Citoesqueleto.

Los peces condrictios presentan un esqueleto sin huesos verdaderos o cartilaginosos, estos agrupan. Tiburones y manta rayas. Mixines y lampreas.

La estructura que brinda sostén, apoyo y protección a los artropodos, es el: Endoesqueleto óseo. Exoesquelto de quitina.

La sustancia que producen los insectos para atraer a los miembros del sexo opuesto, se denomina: Feromona. Etileno.

En las ballenas, la estructura que se considera vestigial (heredada sin funcionalidad aparente). Es la pelvis. Es la aleta caudal.

Lamarck explicaría que un insecto se parece a una hoja por: generación espontánea. esfuerzos de un antepasado para semejarse a una hoja.

La clasificación que pretende identificar a los miembros de un grupo más su ancestro inmediato se llama: Cladismo. Feneticismo.

De los siguientes nombres científicos indique el que está correctamente escrito: Drosophila melanogaster. Drosophila Melanogaster.

El proceso de división celular de los procariontes ocurre por: Fisión binaria. Meiosis.

En bacterias, las cubiertas complejas confieren principalmente: Capacidad de simbiosis. Propiedades patogénicas.

Una característica común del grupo de los protistas es: El hábitat que comparten. La endosimbiosis.

Las algas pardas y rojas pertenecen al reino: Plantae. Protista.

Los grupos fotosintéticos de los protistas se caracterizan por la presencia de los siguientes pigmentos: Clorofila a y b. Clorofila a y c.

De los siguientes enunciados sobre protistas escoja el correcto: Algunos forman parte del fitoplancton. Son un grupo monofilético.

Las briofitas poseen un sistema sencillo de conducción de azúcares que se conoce como: Hidroides. Xilema.

La estructura que protege a la planta de la desecación es: El parénquima. La cutícula.

Una de las plantas que se consideran de las más primitivas son: Las ortigas. Los helechos.

El fruto puede ser definido como un ovario maduro de una: Angiosperma que contiene semillas. Gimnosperma que contiene semillas.

El reino Fungi corresponde al Dominio: Eukarya. Archaea.

Las esporas de los hongos son células: Asexuales. Sexuales.

Los hongos pueden cumplir roles ecológicos como: a. Degradadores de materia orgánica. b. Fermentación y producción de cerveza. Degradadores de materia orgánica. Fermentación y producción de cerveza.

En los insectos, el cambio de un estado de pupa a otro con forma distinta en la fase adulta, se conoce como: Metamorfosis. Mutación.

En los animales, la forma de obtener el alimento o compuestos orgánicos es por: Ingestión. Síntesis.

La característica que es común para todos los grupos del reino animal, es: Nutrición heterótrofa. Presencia de la notocorda.

La simetria radial en animales implica que cualquier plano que pase por el eje central divide su cuerpo en partes similares, un ejemplo es: La lombriz. La medusa.

Los tiburones y manta rayas (Gnatostomados) se caracterizan por ser peces: Cartilaginosos con mandíbula. Óseos sin mandíbula.

Los mamíferos se diferencian de los reptiles por la presencia de: Glándulas mamarias. Piel fina.

Los científicos que describieron la Selección Natural como un mecanismo de transformación de las especies fueron: C.Darwin y A.R.Wallace. A.R.Wallace y J.Lamarck.

La Teoría Sintética de la Evolución se define como la mezcla de la: Teoría de darwin con la Genética Mendeliana. Teoría de Darwin con el Lamarckismo.

Lamarckexplicaría que un insecto se parece a una hoja por: esfuerzos de un antepasado para semejarse a una hoja. generación espontánea.

La similitud de los embriones de diferentes especies, constituyen una evidencia que aporta a la teorí. Evolucionista. Creacionista.

El biólogo Ernst Mayr definió a una especie como un grupo de: " Individuos que se cruzan entre sí exitosamente de manera real o potencial y que están reproductivamente aislados de otros grupos". "Poblaciones naturales cuyos individuos se cruzan entre sí exitosamente de manera real o potencial y que están reproductivamente aislados de otros grupos".

La sistemática establece que las alas de un colibrí y de una mariposa son un ejemplo de: Homología. Analogía.

En la definición de “especie” propuesta por Ernst Mayr, se habla de: Poblaciones naturales. Individuos naturales.

El apéndice presente en los procariontes, que permite la transferencia de material genético de una célula a otra se llama: Pili. Flagelo.

Las bacterias pertenecen a los procariontes por carecer de: Núcleo verdadero. Ribosomas.

De los siguientes procesos ¿cuál origina individuos genéticamente iguales?. Conjugación. Fisión binaria.

Bacteria y Archaea poseen un cromosoma formado por: ADN circular de doble cadena. ADN lineal de doble cadena.

El material genético de las células procariontes estructuralmente es de: Forma lineal, presente en gran cantidad y está alojado en el núcleo. Forma circular, presente en poca cantidad y está alojado en el nucleoide.

Dentro de los protistas algunos géneros son patógenos como la Giardia que vive en: El sistema digestivo del hombre y vacunos. Asociación con plantas y hongos.

Una de las características relevantes del reino protista es: La reproducción por fisión binaria. El almacenamiento de reservas como crisolaminarina.

Algunos organismos protistas son fotosintéticos activos, en este proceso participa las clorofilas: a y c. a y b.

De los siguientes enunciados sobre protistas escoja el incorrecto: Todos son acuáticos. Son autótrofos y heterótrofos o ambos.

Las estructuras de la planta que sirven para la dispersión de las semillas se llaman: Frutos. Flores.

Las pteridofitas son plantas con un sistema vascular sin semillas como los: Helechos. Pinos.

Los musgos o briofitas se fijan al sustrato por medio de: Raíces. Rizoides.

Una asociación mutualista que forman los hongos con raíces de las plantas son: Las micorrizas. Los líquenes.

Las divisiones o paredes entre las células de una hifa se denominan: Fíbulas. Septos.

Algunos animales en su etapa adulta son sésiles, un ejemplo de éstos son: Los tunicados. Los moluscos.

Estructuralmente, el cuerpo de las arañas se divide en: Tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Dos partes: cefalotórax y abdomen.

Los animales caracterizados por la presencia de un esqueleto endurecido por colágeno y fortalecido por espículas de calcio son: Las esponjas. Los insectos.

El proceso celular de formación de gametos en animales se conoce como: Mitosis. Meiosis.

La aparición de nuevas especies establecidas por sucesivas creaciones divinas que llenaban los lugares de especies extintas, es parte de las ideas: Catastrofistas. Lamarckista.

A cada uno de los niveles del sistema jerárquico de clasificación se los conoce como: Taxón. Clado.

La disciplina científica emergente, producto de la fusión de la biología y la computación se llama: Biotecnología. Bioinformática.

De las siguientes estructuras, ¿cuál está ausente en las bacterias?. Membrana nuclear. Membrana plasmática.

En la célula procarionte se puede reconocer la siguiente estructura celular: Ribosoma. Núcleo.

Bajo condiciones ambientales desfavorables algunas bacterias forman estructuras conocidas como: Cocos. Endosporas.

La función principal de las fimbrias en las células bacterianas es: La adherencia a superficies. El movimiento natatorio.

La forma celular de siguiente imagen de bacteria es: Bacilos. Cocos.

Los organismos eucariontes, que pueden ser autótrofos y heterótrofos pertenecen al reino: Animal. Protista.

Los mohos mucilaginosos pertenecen al grupo de los: Micetozoarios. Metamonadinos.

Los pseudópodos de los rizópodos (amebas) sirven para la: Locomoción y captura de alimentos. Locomoción y fecundación.

De los siguientes enunciados sobre protistas, escoja el incorrecto: Son un grupo monofilético. Se caracterizan porque su material genético está separado del citoplasma.

Una de las funciones del floema es transportar: Sales minerales y agua. Carbohidratos o productos de fotosíntesis.

Los organismos de la línea verde, para realizar la fotosíntesis usan el: Dióxido de carbono. Oxígeno.

Las algas verdes pertenecen al reino: Plantae. Fungi.

Los helechos se reproducen por esporas generadas en estructuras que se conocen como: Soros. Anteras.

Los hongos se consideran heterótrofos por: Absorber carbohidratos. Sintetizar carbohidratos.

Los hongos acumulan como sustancias de reserva: Almidón y lípidos. Glucógeno y lípidos.

Los cordados se caracterizan por presentar un cuerpo: Con un cordón nervioso que termina en vesícula cerebral. Con un cráneo y un esqueleto mineralizado.

Los animales son organismos que se caracterizan principalmente por ser: Eucariontes, autótrofos y multicelulares. Eucariontes, heterótrofos y multicelulares.

Los mamíferos se caracterizan por la presencia de: Pelo. Plumas.

Las células sexuales en los animales se conocen como: Esporas. Gametos.

Los cordados presentan: Simetría bilateral. Simetría radial.

La teoría propuesta por Darwin se basó en: Las leyes de Mendel. El concepto de la Selección Natural.

La mayor diversidad fenotípica observada por Darwin fue en: Las Islas Galápagos. El Estrecho de Magallanes.

En la selección natural sobreviven los organismos más adaptados y se la ha comparado con la Selección Artificial ya que: El proceso está basado en características deseables. El proceso es natural y al azar.

Un ejemplo de extinción de las especies por catastrofismo: Son los terremotos. Es el cambio climático.

La categoría de clasificación por encima del reino es el: Dominio. Imperio.

La disciplina científica que estudia la diversidad de los seres vivos, en un intento de construir un sistema ordenado de clasificación de los organismos, se llama: Sistemática. Filogenia.

La clasificación actual abarca los siguientes reinos: Monera (Procariontes), Protista, Fungi, Animalia y Plantae. Eukarya, Monera (Procariontes), Protista, Fungi, Animalia y Plantae.

La tinción de Gram se utiliza para la clasificación del siguiente grupo de organismos: Hongos. Bacterias.

Los dominios Archaea y Bacteria están considerados dentro del grupo de: Protistas. Procariontes.

Los organismos que fijan energía lumínica se denominan: Fotótrofos. Litótrofos.

La variabilidad genética en las células procariontes ocurre por: Conjugación y transformación. Mitosis y meiosis.

El genoma de las Archaea está condensado en: Varios cromosomas lineales. Un cromosoma circular.

La forma celular de la siguiente imagen de bacteria es: Bacilos. Espirilos.

Las algas rojas (rodofitas) caracterizadas por presentar estructuras que conectan las células adyacentes denominadas pit-connection, pertenecen al reino: Fungi. Protista.

La presencia de prolongaciones citoplasmáticas o pseudópodos es una característica de los: Rizópodos. Rodofitas.

Evolutivamente la línea verde con sus descendientes (algas verdes y plantas) se consideran un grupo: Monofilético. Parafilético.

A más de las hojas, ¿qué órgano puede ser fotosintético en algunas plantas?. Tallo. Semilla.

Las plantas primitivas que colonizaron el medio terrestre desarrollaron mecanismos para la: obtención y retención de agua. fijación de luz.

Los hongos imperfectos se caracterizan por tener un tipo de reproducción: Sexual. Asexual.

El filum Basidiomycota pertenece al reino de los: Hongos. Animales.

En los hongos, la estructura celular compuesta de quitina, es: La pared celular. La membrana celular.

La estrategia energética que tienen en común los hongos y los animales, es la: Fotosintética. Heterotrófica.

La característica común de los hongos con el resto de eucariontes es la presencia de: Pared celular. Núcleo celular.

Las esponjas en su gran mayoría se caracterizan por estar constituidas de: Tejidos endurecidos. Tejidos blandos.

El nombre científico de un organismo está compuesto por: El género y la especie. La familia y la especie.

Los organismos en los cuales el ADN es una cadena circular alojada en una región llamada nucloide se denominan: Procariontes. Protistas.

Señale la parte de la planta que después de la fertilización, se transforma en fruto. Semilla. Ovario.

Las flores son estructuras de las antofitas, especializadas en la reproducción. Sexual. Asexual.

Los líquenes son la asociación de hongos con: Bacterias. Algas.

El cuerpo visible de la mayoría de los hongos se conoce como: Fructificación. Hifas.

Un pigmento característico de las plantas es: La xantina. El betacaroteno.

El conjunto de filamentos fúngicos (hifas), se denominan: Morulla. Micelio.

Los órdenes que agrupan a los mamíferos que ponen huevos son: Metaterios. Monotremas.

En la mayoría de animales, las células se organizan en tejidos, los tejidos en órganos y los órganos en: Sistemas. Colonias.

Denunciar Test