biología molecular
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() biología molecular Descripción: Repaso Primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En que siglo se propuso la teoría de las especies ?. Siglo XIX. Siglo XXI. Siglo XIV. Qué es la mutación ?. El cambio en la secuencia del DNA de un organismo. Las características del organismo están determinadas por un par de factores. Identificación de la molécula portadora de información hereditaria. Quién realizó el experimento de Leyes de la herencia?. Charles Darwin. Friedrich Miescher. Gregor Mendel. Qué es la nucleína?. Sustancia química homogénea y proteica. Sustancia química homogénea y no proteica. Sustancia química no homogénea y proteica. Cuál fueron los resultados de Thomas Hunt en sus experimentos sobre genes?. El gen es responsable del carácter "ojos blancos" está en el cromosoma X. Algunos caracteres se heredan ligados al sexo. Existe la posibilidad de que otros genes también residan en cromosomas específicos. Todas las anteriores. Qué se descubrió con el experimento de Griffith. El principio transformante. El principio del ADN. El principio de mutación. Quién marcó el nacimiento de la biología molecular como un área de conocimiento independiente?. William Astbury. George Beadle. Erwin Chargaff. Charles Darwin. En qué año describieron que el principio transformante era DNA?. 1948. 1944. 1930. 1946. Quién desarrollo el principio de complementariedad de las bases de ácidos nucleicos?. Erwin Chargaff. Oswald Avery. Alfred Hershey. James Watson. En que año propusieron el modelo de la estructura del DNA?. 1965. 1950. 1952. 1955. Quién elaboro el modelo de la doble hélice del DNA?. James Watson y Francis Crick. Rosalind Franklin y Franklin Sthahl. Hamilton Smith y Werner Arber. Alfred Hershey y Martha Chase. En que año se descubrió el sistema de restricción de las bacterias?. 1960. 1968. 1965. 1970. En qué década inició el advenimiento de la terapia génica?. 1980. 1970. 1960. 1997. En qué año se llevó acabo el primer tratamiento de terapia génica?. 1989. 1983. 1993. 1998. El síndrome de inmunodeficiencia combinada grave se da por el déficit de: Adenosín de aminasa. Piruvato deshidrogenasa. Adenosín monofosfato cíclico. Polimerasa. En qué año se identificaron la secuencia del mRNA y del gen que codifica para ADA?. 1989. 1983. 1973. 1993. Qué es el genoma?. Conjunto de pares de bases contenidos en el DNA de cada organismo. Conjunto de bases contenidos en el mRNA de cada organismo. Proyecto que se realizó para saber los genes de una persona. El genoma es la cantidad de genes que tiene el ser humano. Donde se encuentra la mayor parte del DNA?. Nucleolo. Núcleo. Mitocondria. APG. Por qué surgió el PGH?. Por la necesidad de conocer la información de la que están formados los seres humanos. Por saber cuantos genes tiene el ser humano. Conocer la cantidad que existen en el hombre. Para determinar la secuencia de los 3000 millones de nucleótidos que conforman el DNA. Cuál es el objetivo del PGH?. Conocer, caracterizar y clasificar la totalidad de genes. Determinar la secuencia de nucleótidos. Organizar y almacenar información. Desarrollar tecnologías que permitan secuenciar al DNA de una manera rápida y efectiva. Todas las anteriores. Ninguna es correcta. Quién fue el primer mamífero clonado con una célula adulta?. Dolly. Wolly. Woody. Dolli. Qué protege la Organización del Genoma Humano?. Protegen la identidad de las personas que atribuyeron económicamente para la realización de este proyecto. Protegen a los científicos que descubrieron este gen. Protege la información contenida en la genoma humano de su comercialización. Protege las posibles alteraciones de este genoma. El genoma humano es base fundamental de la especie humana?. Verdadero. Falso. Por qué el genoma humano es patrimonio de la humanidad?. Porque es la base fundamental de la especie humana. Porque lo descubrieron civiles. Porque la población lo reclamo como propio. Porque es la base fundamental de la especie animal. El genoma humano puede dar beneficios económicos ?. Verdadero. Falso. En qué año se creo el programa ELSI?. 1989. 1998. 1891. 1873. Cuál es la finalidad de la terapia génica ?. Prevenir la expresión de genes implicados directamente en el desarrollo de enfermedades, malformaciones e impidimientos. La creación de bases de datos que se encuentran almacenada toda la información generada por el PGH. Informar al individuo afectado sobre la carga genética que posee y el potencial de transmitir una enfermedad. Extraer células fetales a partir del líquido amniótico y de vellosidades coriónicas para el diagnostico de enfermedades. Cómo se lleva a cabo la replicación?. Fase de síntesis (s). Fase mitótica. Interfase. Mitosis. Cuál es el objetivo principal de la replicación?. La conservación de la información genética. Conocer los principales elementos del DNA. Formar un enlace fosfodiéster con otro desoxirribonucleótido. Generar dos moléculas nuevas de DNA a partir de las dos hebras molde iniciales. En qué dirección va la replicación del DNA?. 7´-9´. 5´- 3´. 6´-9´. 4´- 5´. Qué es la polimerización ?. Es la unión de un Ampc complementario a la hebra molde según la Ley de Watson. Es la unión de un DNA complementario a la hebra molde según la Ley de Mendel. Es la unión de un ARN complementario a la hebra molde según la Ley de Darwin. Es la unión de un dNTP complementario a la hebra molde según la Ley de Chargaff. Cuáles son las 3 teorías del proceso de replicación?. Semiconservadora. Conservadora. Disperso o Dispersante. Todas las anteriores. En qué consiste el proceso semiconservador?. En cada una de las moléculas hijas se conserva una de las cadenas originales. se sintetiza una molécula totalmente nueva, copia de la original, por lo que tras la duplicación quedan, por un lado, las dos hebras antiguas juntas y, por otro lado, las dos hebras nuevas. Las cadenas hijas constan de fragmentos de la cadena antigua y de la nueva. En qué consiste en proceso conservador?. Las cadenas hijas constan de fragmentos de la cadena antigua y de la nueva. En cada una de las moléculas hijas se conserva una de las cadenas originales. se sintetiza una molécula totalmente nueva, copia de la original, por lo que tras la duplicación quedan, por un lado, las dos hebras antiguas juntas y, por otro lado, las dos hebras nuevas. En qué consiste el proceso dispersante ?. Las cadenas hijas constan de fragmentos de la cadena antigua y de la nueva. En cada una de las moléculas hijas se conserva una de las cadenas originales. se sintetiza una molécula totalmente nueva, copia de la original, por lo que tras la duplicación quedan, por un lado, las dos hebras antiguas juntas y, por otro lado, las dos hebras nuevas. En qué año confirmaron la hipótesis de la replicación semiconservadora?. 1957. 1975. 1985. 1990. Cómo es la replicación del DNA en eucariotas?. Bidireccional. Semiconservadora. Dispersa. Conservadora. Qué son las horquillas de replicación?. Es cuando se sintetizan dos cadenas de ambos sentidos, con dos puntos de crecimiento. Es cuando la cadena del DNA va en un solo sentido y forma la S. Es cuando dos enlaces covalentes se unen y forman una nueva forma del gen. Cómo se llaman los sitios ORI?. Secuencia de replicación autónoma. Origen de la replicación. Organización Regional de información. De qué otra forma se le conoce a los ORI?. Secuencia de replicación autónoma. Organización Regional de Información. Origen de la replicación de Información. Cuándo se considera que la replicación es multifocal?. Cuando son organismos eucariotas. Cuando son organismos mitocondriales. Cuando son organismos lipídicos. Cuando son organismos multifactoriales. Cuando se considera que la replicación es monofocal?. Cuando son organismos de bacterias y virus. Cuando son organismos eucariotas. Cuando son organismos lipídicos. Cuando son organismos de linfocitos T. Cómo se produce la replicación discontinua?. 5´-3´ y el extremo 3´ OH es libre es el punto del cual la cadena de DNA se elonga. 3´-5´ y el extremo 5´ OH es libre es el punto del cual la cadena de DNA se elonga. 6´-5´ y el extremo 8´ OH es libre es el punto del cual la cadena de DNA se elonga. En qué segmento se sintetiza la horquilla de replicación?. Hebra atrasada, seguidora o copiadora. Hebra adelantada, líder o conductora. Hebra de doble sentido. Hebra de DNA ya formado. Cómo se sintetiza la forma discontinua de la replicación?. En fragmentos de hebra discontinua, rezagada o retrasada. En fragmentos de hebra adelantada, líder o conductora. En sentido de 5´-3´ ó 3´-5´. Qué enzimas se involucran en el proceso de replicación?. Helicasa, Proteínas de unión a cadena sencilla, Primasa, Topoisomerasas, RNasa H1, Ligasa, Telomerasa, Antígeno nuclear de proliferación celular, DNA polimerasa. Todas las anteriores. Oxigeno, Carbono, Nitrógeno, Litio, calcio. Ninguna de las anteriores. Qué es la helicasa?. Enzima encargada de separar dos hebras del DNA mediante la rotura de los puentes de hidrógeno. Es una enzima que sintetiza pequeños fragmentos de ácido ribonucleico. Son enzimas isomerasas que actúan sobre la topología del DNA. Es una ribonucleoproteína con actividad de DNA polimerasa. ?Cómo son llamadas las proteínas de unión a cadena sencilla en procariotas ?. Single strand DNA binding proteins/ Proteínas de unión a ADN de cadena sencilla (SSB). Replication protein A/ Replicación de la proteína A (RPA). Ribonucelic acid/ Ácido ribonucleico (RNA). Topoisomerasa I, Topoisomerasa II. Cómo se llaman las proteínas en eucariotas?. Topoisomerasa I, Topoisomerasa II. Ribonucelic acid/ Ácido ribonucleico (RNA). Replication protein A/ Replicación de la proteína A (RPA). Single strand DNA binding proteins/ Proteínas de unión a ADN de cadena sencilla (SSB). Qué es la primasa?. Es un enzima que sintetiza pequeños fragmentos de ácido ribonucleico. Enzima isomerasa que actúan sobre la topología del DNA. Enzima encargada de separar dos hebras del DNA mediante la rotura de puentes de hidrógeno. Enzima que se encarga de retirar los cebadores de RNA. Qué es la topoisomerasas?. Son enzimas isomerasas que actúan sobre la topología del DNA. Enzimas encargadas de separar dos hebras del DNA. Enzima que cataliza la formación del enlace fosfodiéster entre nucleótidos contiguos. Es un hemotrímero que forma una estructura toroide. Qué es la enzima RNasa H1?. Enzima que se encarga de retirar los cebadores de RNA durante la síntesis de los fragmentos de Okazaki y en los proceos de reparación del DNA. Enzima encargada de separar dos hebras mediante puentes de hidrógeno. Enzima catalizadora del DNA. Enzima que sintetiza pequeños fragmentos del ácido ribpnucleico. Qué es la enzima ligasa?. Enzima que cataliza la formación del enlace fosfodiéster entre dos nucleótidos contiguos. Es una ribonucleoproteína con actividad de DNA polimerasa. Enzima encargada de remover el cebador de RNA. Enzima que separa dos hebras mediante puentes de hidrógeno. Señala la opción correspondiente a la Visión de la Licenciatura en Médico general: La licenciatura en Médico general es reconocida por su calidad académicocientífica. Se encuentra ampliamente vinculada con instituciones nacionales e internacionales de salud, educativas, de investigación y con la comunidad. Es un programa acreditado y con procesos académico-administrativos certificados. Con cuerpos académicos consolidados. Somos un programa académico que forma parte de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa, destinado a formar médicos generales, que desarrollan competencias profesionales integradas para atender la salud humana individual y colectiva, con fundamento científico y humanista comprometidos con la sociedad y el medio ambiente. Ser reconocidos por su calidad académica, alto nivel de competencia de sus egresados a nivel nacional e internacional, manteniendo la vanguardia en producción de conocimiento por el aporte de sus cuerpos académicos. Tecnológicamente equipada. Ejmeplo de eficacia y eficiencia por el uso óptimode recuersos y procesos certificados. Con liderazgo en programas de bienestar laboral, académico y personal, en un ambiente de seguridad. Comprometida con la educación ambiental y sustentabilidad. Cuál es la misión en la Licenciatura de Médico General?. Somos un programa académico que forma parte de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa, destinado a formar médicos generales que desarrollan competencias profesionales integradas para atender la salud humana individual y colectiva, con fundamentos científicos y humanistas, comprometidos con la sociedad y el medio ambiente. La licenciatura en Médico General es reconocida por su calidad académico-científica. Se encuentra ampliamente vinculada a instituciones nacionales e internacionales de salud, educativas, de investigaciones y con la comunidad. Es un programa acreditado y con procesos académico-administrativos certificados. Con cuerpos académicos consolidados. Unidad Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa destinada a formar profesionales de la salud mediante programas técnico superior universitario, licenciaturas y postgrados, capaces de actuar con humanismo, sentido social, ética y capacidad científica. Selecciona la opción correspondiente a los valores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Honestidad, Integridad, Lealtad, Responsabilidad, Respeto, Justicia y Solidaridad. Honestidad, Integridad, Libertad, Responsabilidad, Respeto, Justicia y Solidaridad. Honestidad, Puntualidad, Libertad, Responsabilidad, Respeto, Creatividad y Transparencia. Cuál es el primer paso de la expresión génica?. Material genético. Los genes. La traducción. La transcripción. Consiste en la síntesis de una cadena de ARN complementaria y antiparalela, secuencia de nucleótidos de una de las cadenas de ADN denominada cadena molde, tiene la secuencia de nucleótidos idéntica a la cadena opuesta del ADN llamada cadena codificadora, la timina se sustituye por uracilo en la molécula de ARN: Expresión. Transcripción. Traducción. Locus. Paso previo y necesario para la generación de proteínas funcionales que definen el metabolismo y la identidad de las células. Transcripción. Traducción. Codificación de genes. Codificación de moléculas. Cómo se denominan a las secuencias de DNA que se que se copian en cada proceso de transcripción: Codificación. Genes. Cadena molde. ARNm. Secuencia lineal de nucleótidos den la moléculas del DNA, que contiene la información necesaria para la síntesis de un RNA funcional, puede ser RNAm, RNAt o RNAr. Moléculas. Locus. Gen. DNA. Cómo se llama la posición determinada donde se sitúan los genes a lo largo de cada cromosoma?. 5´-3. ´3´-5´. Locus. Extremo distal. Cuántos genes aproximados se encuentran en la especie humana?. 50,000. 23,000. 100,000. 70,000,000. Definición de gen propuesta por Gernestein: Secuencia lineal de nucleótidos en la molécula del DNA, que contiene la información necesaria para la síntesis de un RNA funcional. Conjunto de secuencias de codificación que codifican para potenciales productos funcionales que se sobreponen entre sí y que pueden ser localizadas en mas locus en el DNA. Secuencias de DNA que se copian en cada proceso de transcripción. Ninguna de las anteriores. La mayoría de los procariotes están organizados en: Operones. Jerarquías. Unidades. Secuencias. Conjunto de genes situados en el mismo fragmento del DNA, se transcriben como una unidad, generan varios productos funcionales que participan en la vía metabólica común: Transcripción. Operones. Cadenas genéticas. exones. Los eucariotes se transcribe generalmente de un solo producto génico con mayor complejidad en su regulación: Verdadero. Falso. Constituidos por secuencias regulatorias y codificantes: Genes eucariotes. Genes procariotes. Genes primarios. Genes secundarios. El inicio de sitio de transcripción se denomina +1 y la numeración aumenta conforme se dirige al extremo 3´ se conoce como: Corriente arriba. Corriente abajo. Exones. Intrones. Se encuentran las secuencias codificantes del gen, hacia el extremo 5´ en la dirección opuesta, conocida como: Corriente arriba. Corriente abajo. Exones. Intrones. Región cofidicadora del gen, que no serán traducidas, se le denomina: Intrones. Exones. Productos. Corriente. Retirados por medio del proceso corte y empalme del RNAm primario o heterogéneo nuclear, las regiones que codifican para este producto génico de conoce como: Intrones. Exones. Producto. Corriente. Es el producto inmediato de la transcripción y consiste en un RNA que contiene las secuencias intronicas y exonicas, cuyos extremos 5´ y 3´ y no han sufrido ninguna modificación: Transcrito primario. RNAt. RNAhn. A y C son concretos. Ninguno es correcto. Qué es la Telomerasa?. Es una ribonucleoproteína con actividad de DNA polimerasa dirigida por RNA. Es una enzima que sintetiza pequeños fragmentos de ácido ribonucleico. Enzima encargada de separar las dos hebras del DNA mediante la rotura de los puentes de hidrógeno. Son enzimas isomerasas que actúan sobre la topología del DNA. Qué es el antígeno nuclear de proliferación celular?. Es un homotrímero que forma una estructura toroide. Enzima catalizadora de información del enlace fosfodiéster. Es una ribonucleoproteína con actividad de DNA. Enzima que separa a dos hebras por puentes de hidrógeno. Cuántas secuencias de ORI tiene el DNA?. I. II. III. IV. Cuáles son las secuencias de ORI del DNA?. ORI-H y ORI-L. ORI-M y ORI-T. ORI-S y ORI-M. ORI-P y ORI-S. Qué es la DNA polimerasa?. Son las principales enzimas en la síntesis de DNA. Enzima catalizadora de proteínas. Enzima multifactorial del DNA. Enzima que separa dos hebras por puentes de hidrógeno. Qué sintetiza el DNA polimerasa?. Sintetizan nuevas cadenas de DNA a partir de una hebra patrón o molde utilizando dNTP complementarios. Sintetizan nuevas cadenas RNA a partir de una hebra del DNA. Sintetizan todas las enzimas del DNA. Ninguna de las anteriores. Cuál es la característica más importante del DNA polimerasa?. Añade los nucleótidos en la dirección 5´-3´ siempre y cuando haya un extremo 3´ disponible. Añade los nucleótidos en la dirección 3´-5´ siempre y cuando haya un extremo 5´ disponible. Añade los nucleótidos en la dirección 7´-3´ siempre y cuando haya un extremo 5´ disponible. Añade los nucleótidos en la dirección 5´-3´ siempre y cuando haya un extremo 5´ disponible. Cuáles son las fases de replicación ?. Inicio, elongación y terminación. Introducción, continuación y final. Inicio, desarrollo y final. Cómo se llama la serie de proteínas en sitios de A y T?. Proteínas de reconocimiento del sitio de origen. Proteínas de comunicación del sitio de origen. Proteínas eucariotas. Proteínas procariotas. Cuántas burbujas contiene cada horquilla de replicación?. I. II. II. IV. A donde se une la helicasa?. A la cadena de DNA e hidroliza los puentes de hidrógeno. A la cadena de RNA mensajero. A la cadena de proteínas eucariotas. A la cadena de proteínas procariotas. Cuándo el DNA polimerasa no puede inicial la síntesis ?. Cuando el extremo 3´ no esta libre. Cuando el extremo 5´ no esta libre. Cuando el extremo de 3´ esta libre. Cuando el extremo de 5´ esta libre. El primosoma es un complejo de proteínas responsables de la creación de cebadores de RNA: Verdadero. Falso. Cuántas proteínas es responsable los cebadores de RNA ?. 8. 6. 4. 7. Cuáles son las 7 proteínas cebadoras de RNA?. Primasa DnaG, helicasa DnaB, helicasa DnaC, DnaT, PriA, PriB y PriC. Primasa DnaG, helicasa DnaA, helicasa DnaD, DnaT, PriA, PriB y PriC. Primasa DnaH, helicasa DnaS, helicasa DnaC, DnaT, PriD, PriB y PriC. Primasa DnaG, DnaB, DnaD, DnaE, PriA, PriB y PriT. Qué es la enlogación?. Es el proceso por el cual la DNA polimerasa añade uno por uno nucleótidos complementarios a la cadena molde. Proceso en el cual el RNA mensajero que se une a un puente de hidrógeno. Proceso en el que las proteínas se catalizan y hidrolizan al DNA. Cuál es la función del PCNA?. Mantiene la misma cantidad de genes hacia la nueva cadena polimerasa. Proteger los datos transcritos del DNA hacia el ARN. Mantener y proteger la información del DNA para traducirla en la cadena del molde. Mantener la DNA polimerasa en contacto con la cadena molde, para que la lea y sintetice la cadena complementaria. Cuándo se produce el final del DNA?. Cuando la DNA polimerasa delta llega al extremo del fragmento de DNA. Cuando la DNA polimerasa alpha llega al extremo del fragmento de DNA. Cuando la DNA polimerasa beta llega al extremo del fragmento de DNA. Cunado la DNA polimerasa gamma llega al extremo del fragmento de DNA. A que paso se le conoce como maduración?. Completar la traducción del DNA. Completar las proteínas que le hacen falta al DNA para duplicarse. Complementar la síntesis de la cadena retardada y unir los fragmentos de Okazaki. Complementar la transcripción de cadena del DNA. Qué utiliza el DNA ligasa de E. coli para formar enlaces fosfodiéster ?. Nicotinamida adenina dinucleótido (NAD). Monofosfato de adenosina cíclico ( Ampc). Ácido ribonucleico (ARN). En qué consiste la fase final de la replicación?. Consiste en la replicación de los extremos de las cadenas de DNA llamados telómeros. Consiste en la replicación de los extremos de las cadenas de DNA llamados tilomeros. Consiste en la replicación de los extremos de las cadenas de DNA llamados cebadores complementarios. Consiste en la replicación de los extremos de las cadenas de DNA llamados ARN. Qué son los telómeros?. Son secuencias repetidas de uno a cinco unidades de T y H en una de las cadenas. Son secuencias repetidas de uno a cinco unidades de B y G en una de las cadenas. Son secuencias repetidas de uno a cinco unidades de T y G en una de las cadenas. Son secuencias repetidas de uno a cinco unidades de A y C en una de las cadenas. Donde se encuentran situados los telómeros?. En los extremos del ARN. En los extremos de los cromosomas eucariotas. En los extremos de los cromosomas procariotas. En los extremos del DNA. Cómo se diferencian las hebras del DNA mitocondrial?. Ligera(L). Pesada (H). A y B son correctas. Producto final, ARNm maduro, ARNr y ARNt, se produce cuando sucede una serie de modificaciones en el transcrito primario: Modificaciones postranscripcionales. Modificaciones génicas. Modificaciones en el ADN. Ninguno de los anteriores. Tipo de secuencias de ADN regulatorias que no codifican para el producto génico, pero regulan su expresión. DPR. Gen. Promotores. TATA. Región regulatoria indispensable para la transcripción del gen. Promotor mínimo. Promotor secundario. Promotor primario. Promotor máximo. Secuencia mínima requerida para la unión de la maquinaria basal de transcripción y para la ARN pol II incluye el Inr y la Caja TATA o el DPE. Promotor mínimo. Promotor máximo. Promotor basal. Promotor secundario. Los promotores se les unen proteínas reguladoras conocidas como: Regulador basal. Factor DPR. Regulador pol I. Factor transcripcional. Su función es regular (aumentar o disminuir) la tasa de transcripción. TF. Factor transcripcional. A y B son correctas. Ninguna es correcta. Es la región conocida como iniciador (Inr) localizada entre las posiciones -3 y +5. Caja TATA. Secuencia consenso. TATA menos. DPR. Como se les conoce a los promotores que carecen de caja TATA. Caja TATA II. Caja TATA beta. Caja TATA menos. Caja bacía. Elemento común en los promotores TATA menos, se localiza de +28 a +32. DPR. PPR. PPP. TLR. Región del genoma que contiene la información necesaria para la síntesis de una molécula funcional o un rasgo particular. Extremo 3'. Codón. Gen. Extremo 5´. En que parte del ciclo celular sucede la transcripción. Interfase. Profase. G0. Fase S. En donde encontramos algunos promotores basales fuertes?. Genes procariotes y virales. Genes procariotes. Virus. Bacterias. En donde encontramos algunos promotores basales débiles?. Genes procariotes. Genes eucariotes. Gen bacteriano. Virus. Las cajas GC, CAAT y el octamero son ejemplos de que promotores, que son reconocidos por factores transcripcionales específicos, favoreciendo la iniciación. Factores distales. Factores basales. Factores débiles. Factores proximales. Se refiere a la interacción de todas las secuencias funcionales o estructurales posibles, así como el complejo proteico formado de enzimas y TF que se requieran durante el proceso de la transcripción. Unidad de transcripción. Complementación. Puentes de disulfuro. DPE. Son secuencias cortas, potencian o aumentan la transcripción del gen de manera cooperativa con otras secuencias reguladoras y alteran la estructura del DNA, inducen el superenrollamiento en la zona del promotor basal y aumenta la unión de TF. Potenciadores. Potenciadores o secuencias amplificadas. Secuencias del aumento. Secuencias aisladoras. Son secuencias cortas de nucleótidos de dos tipos, elementos de regulación negativa y puede actuar de varias maneras. Potenciadores. Silenciadores. Aislados. Ninguno de los anteriores. La mayoría de los potenciadores o silenciadores actúan sobre el promotor que se encuentra vecino, sin ser específicos de un determinado gen. Verdadero. Falso. Enzima que sintetiza una cadena de ARN en dirección 5’->3’ al igual que el ADN pol: Isomerasa. ARN pol. Pol III. Pol IV. En células eucariotas los genes nucleares son transcritos por tres tipos de ARN pol: I,IV,II. I,II,III. V,IV,III. I, V, IV. Las ARN de mitocondrias se asemejan más a las ARN Pol bacteriana, dada la menor complejidad de los genomas de estos organelos. Verdadero. Falso. Reside en una zona definida del núcleo (nucléolo), transcribe los genes que codifican para los ARNt, sintetiza un único transcrito, ARNt 45S precursor de los ARNr 18S, 28S Y 58S. ARN Pol I. ARN Pol II. ARN Pol V. ARN Pol IV. Se encuentra en el nucleoplasma y sintetiza las moléculas de ARNhn, el precursor del ARNm y algunos ARNsn. ARN Pol V. ARN Pol II. ARN Pol IV. ARN Pol I. Se encuentra en el nucleoplasma y es la encargada de la síntesis de los ARNt, el ARNr 5S y otros pequeños ARN. ARN Pol I. ARN Pol V. ARN Pol IV. ARN Pol III. La producción de ARNhn por la ARN pol II requiere de una regulación mucho más compleja, donde el número y el tipo de factores de transcripción involucrados es mayor. Verdadero. Falso. Son proteínas que se unen al ADN en el promotor, potenciador o silenciador para el control de la expresión de los genes. TF. RH. PPP. TPG. requeridos para el inicio de la transcripción en todos los promotores basales. TF. PPP. ATP. GTP. interactúan con el ADN de la misma manera que los TF generales, pero su función es más bien reguladora y se unen preferentemente a los promotores distales. Se sintetizan o activan bajo un estímulo y controlan la transcripción en tiempo y espacio. PPP. TRT. Factores transcripsionales inductibles. Ninguna de las anteriores. En donde tiene lugar la transcripción. Núcleo. Ribosoma. Plasma. Mitocondrias. Corresponden a las unidades funcionales de cualquier organismo vivo. ATP. Células sanguíneas. Células. Proteínas. Estructura que proporciona las instrucciones necesarias para que la célula dirija sus actividades. Proteínas. Gen. Cromosoma. Lugar de la célula eucariota donde se ubican los cromosomas. Ribosoma. núcleo. Disueltos en el citoplamsa. Son ácidos nucleicos que existen. a) DNA. B) RNA. Timina, citosina y Uracilo. A y B son correctas. Estructura que funciona como el almacén de la información genética. ADN. ARN. Núcleo. Estructuras que constituyen el material genético de los organismos y son necesarios para el almacenamiento y la expresión de la información genética. Genes. Cromosomas. Ácidos nucleicos. Bases nitrogenasa. 7. Lugar donde se localiza el ADN. Cromosomas del núcleo. Mitocondrias. Cloroplastos de células eucariotas. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores. Lugar donde se encuentra el ADN en las células procariotas. a) Un único cromosoma. b) De manera extracrómosomica, en forma de plásmidos. c) En la membrana celular. d) A y b son correctas. e) Todas son correctas. f) Ninguna es correcta. Estructura que interviene en la transferencia de la información contenida en el ADN hacia los compartimientos celulares. a) ARN. b) Proteínas. c) Ribosomas. d) Receptores de membrana. lugares donde podemos encontrar el ARN. a) Núcleo (a). b) Citoplasma (b). c) Matriz mitocondrial (c). d) Estroma de cloroplastos de células eucariotas. e) Citosol de células procariotas. f) Todas son correctas. g) a, b y c son correctas. Es la unidad básica de los ácidos nucleicos. a) Aminoácidos. b) Nucleótidos. c) Lípidos. d) Hidratos de carbono. Número de componentes de un nucleótido. 3. 7. 2. 5. Tipos de bases nitrogenadas presentes en los ácidos nucleicos. a. Purinas. b. Pirimidinas. c. A y b son correctas. d. Timina, uracilo, adenina y citosina. Tipo de azúcar presente en el ADN. a. Desoxirribosa. b. Ribosa. 15. Tipo de azúcar presente en el ARN. a. Ribosa. b. Desoxirribosa. 16. Componente del nucleótido que es el causante de las cargas degativas de los ácidos nucleicos y les brinda las características ácidas. a. Base nitrogenada. b. Azúcar de tipo pentosa. c. Grupo fosfato. 17. Son caracteristicas de las bases nitrogenadas, excepto: a. Formadas por carbonos. b. Formadas por hidrógenos. c. Presentan anillos heterocíclicos. d. No hay excepto. 18. Número de anillos condensados presentes en las purinas. 2. 3. 1. 19. Número de anillos condensados presentes en las pirimidinas. 1. 2. 3. 4. 20. Las purinas se pueden sintetizar de novo en el hígado como mononucleotidos unidos a una molécula de ribosa-5-fosfato. Verdadero. Falso. 21. Las pirimidinas se sintetizan como bases libres y después se unen a la ribosa 5 fosfato. Verdadero. Falso. 22. Son las purinas y pirimidinas que están presentes en el ADN. a. Purinas=Adenina y guanina y pirimidinas= Citosina y timina. b. Purinas=Adenina y guanina y pirimidinas= Citosina y uracilo. 23. Son las purinas y pirimidinas que están presentes en el ARN. a. Purinas=Adenina y guanina y pirimidinas= Citosina y timina. b. Purinas=Adenina y guanina y pirimidinas= Citosina y uracilo. 24. La unión de una base nitrogenada y la pentosa produce. a) Un nucleósido. b) Un ADN. c) Un azúcar. 25. Son caracteristicas del tipo de enlace que ocurre entre la unión de una base nitrogenada y la azúcar pentosa. a) Enlace N-glucosídico. b) Enlace covalente. c) Se forma entre el C-1´de la pentosa y el N-9 de las purinas. d) Cuando la base se une a una ribosa se forman ribonucleosidos. e) Cuando la base se une a una desoxiribosa se forman desoxiribonucleosidos. f) Todos son correctos. 27. Tipo de enlace que se da cuando el primer fosfato se une al nucleósido. a) Tipo de enlace éster con el OH del carbono 5´de la pentosa. b) Tipo de enlace éster con el OH del carbono 6´de la pentosa. c) Tipo de enlace covalente con el OH del carbono 5´de la pentosa. d) Tipo de enlace covalente con el OH del carbono 6´de la pentosa. 29. Son características de los nucleótidos. a) Químicamente, pueden definirse como esteres monofosfato, difosfato o trifosfato de nucleósidos. b) Son moléculas ácidas, ya que el grupo fosfato se ioniza en medio acuoso. c) a y b son correctas. d) No son las estructuras básicas de los ácidos nucleótidos. 30. Tipo de enlace mediante los cuales se unen los nucleótidos. a) Enlace fosfodiéster. b) Enlace covalente. c) Enlace iónico. 31. El enlace fosfodiéster se forma por... a) C-5´fosfato de un nucleótido y el C-3´ hidroxilo del siguiente nucleotido. b) C-3´fosfato de un nucleótido y el C-5´ hidroxilo del siguiente nucleotido. c) C-6´fosfato de un nucleótido y el C-2´ hidroxilo del siguiente nucleotido. 32. La unión sucesiva de nucleótidos mediante enlace 3,5-fosfodiester genera un polinucleótido polarizado. Verdadero. Falso. 33. Es la dirección en que se insertan las secuencias de nucleósidos en una cadena de polinucleótidos. a) Dirección 5´---3´. b) Dirección 3´---5´. 34. Estructura de los acidos nucleotidos que corresponde a la secuencia de nucleotidos del polinucleótido linealizado. a) Estructura primaria. b) Secundaria. c) Terciaria. d) Cuaternaria. 35. Estructura del ADN que se caracteriza por ser una cadena doble de polidesoxirribonucleicos. a) Secundaria. b) Terciaria. c) Cuaternaria. d) Primaria. 36. Fueron quienes descubrieron que el ADN presentaba una estructura helicoidal en 1953. a) Watson y Crick. b) Patterson y moderson. c) Hamlet y grigorferd. d) Mccartney y Hipeer. 37. En la hélice del ADN, la columna hidrofílica de desoxirribosa-fosfato de cada cadena está en el exterior de la molécula. Falso. Verdadero. 38. Las bases nitrogenadas hidrófobas del ADN se orientan hacia el interior. Verdadero. Falso. 39. Son características de la doble cadena de ADN, excepto... a) Es antiparalela. b) Es complementaria. c) Forma un giro helicoidal dextrógiro o levógiro. d) Presenta un surco mayor (ancho). e) Presenta un surco menor (estrecho). f) No hay excepto. 40. Número de enlaces de hidrogeno que existe entre la union de Adenina y Timina. 2. 3. 8. 6. 41. Número de enlaces de hidrogeno que existe entre la union de G y C. 1. 2. 3. 4. 42. El apareamiento de bases entre las cadenas del ADN sustenta las. a) uniones de hidrogeno. b) Leyes de chargaff. c) Complementariedad de bases. d) Cantidad de bases. 43. La ley de chargaff expresa que, en cualquier muestra de ADN de cadena doble, la cantidad de A es igual a la cantidad de T, la cantidad de G es igual a la de C, y la cantidad de purinas es igual a la de pirimidinas. Verdadero. Falso. 44. Son las formas estructurales principales del ADN. a. Forma a, forma b y forma Z. b. Forma w, forma x y forma z. c. Forma c, forma b y forma x. 45. Personas que describieron la forma estructural B del ADN. a. Watson y Crick. b. Patterson y bernard. c. Jenner y gwensky. d. Frederick S. Mensterry y Gregory Follpret. 46. Forma estructural del ADN que se adopta en condiciones fisiológicas y es la estructura predominante. a) Forma B. b) Forma Z. c) Forma A. 47. Forma estructural del ADN que se produce in vitro con la deshidratación moderada de la forma B. a) Forma B. b) Forma Z. c) Forma A. 48. Forma estructural del ADN que es frecuente cuando existen regiones de purinas y pirimidinas alteradas. a) Forma Z. b) Forma A. c) Forma B. 49. Son ejemplos de ADN que se encuentran de forma circular. a. El ADN mitocondrial (a). b. El ADN de células procariotas (b). c. El ADN de células eucariotas. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores. f. a y b son correctas. 50. Son características del ADN circular. a. No hay interrupción de enlaces fosfodiéster. b. Se puede encontrar como una estructura relajada. c. Se puede encontrar como una estructura superenrollada. d. Se puede encontrar como una estructura más compacta, donde la hélice del ADN (ya enrollada) gira sobre sí misma (superenrollada) y genera una superhélice. e. Todas son correctas. 51. Son aseveraciones verdaderas del ADN circular superenrollado... a. Permite la compactación del ADN para que ocupe menor espacio en las células. b. Permite que posiciones lejanas en la secuencia se aproximen. c. regula la accesibilidad a la información genética y la expresión génica, al mantenerse inaccesible para los factores de transcripción. d. Todas son correctas. 52. Debido a la longitud del ADN genómico en las células eucariotas (alrededor de 2 metros/célula) es necesaria su compactación, de manera que permita ocupar menos espacio y quepa dentro del núcleo de la célula. Verdadero. Falso. 53. Nucleoproteínas con las que se asocia al ADN. a) Histonas. b) No histonas. c) Ninguna de las anteriores. d) Ambas son correctas. 54. Son nucleoproteínas con las que se asocia el ADN para formar la cromatina y dar origen a los cromosomas. a) Histonas y no histonas. b) Proteínas nucleares. c) Proteínas genéticas. 55. Son características de las histonas. a) Son proteínas con carga positiva a pH fisiológico, debido a su alto contenido de aminacidos básicos. b) Pueden asociarse a moléculas de ADN de carga negativa. c) Existen 5 tipos de histonas: H1, H2A, H2B, H3 Y H4 las cuales se asocian para formar un octamero de histonas. d) Todas son correctas. e) Ninguna es correcta. 56. Estructura que se forma cuando un segmento de ADN de doble cadena de aproximadamente 146 pb se enrolla dando 1.6 vueltas al octámero. a) ADN. b) ARN. c) Nucleosoma. d) Ribosoma. 57. Segmento de ADN de aproximadamente 55 pb que queda entre cada nucleosoma. a) ADN enlace. b) ADN linker. c) ADN unificador. d) A y b son correctas. e) C es correcta. 58. Estructura que se encarga de condensar el ADN en una fibra de 11 nm de ancho. a) Nucleosoma. b) Asteosoma. c) Clareosoma. d) Proteosoma. 59. ¿El ADN Linker con que histona se asocia para ayudar al empaquetamiento del ADN?. a) Histona H2. b) Histona H5. c) Histona H1. 60. Proceso que facilita la formación del selenoide. A) Cuando el ADN linker se asocia con la histona H1 y ayuda al empaquetamiento del ADN. B) Cuando el ADN linker se asocia con la histona H5 y ayuda al desempaquetamiento del ADN. C) Cuando el ADN linker se asocia con la histona H11 y ayuda al empaquetamiento del ADN. 61. El extremo amino terminal de las histonas puede unirse de manera reversible a grupos acetilo, metilo o fosfato, a esta propiedad se le conoce como... a) Multidiversidad de grupos. b) Sitio de unión de diversos grupos. c) Modificaciones epigenéticas. d) Modificaciones del sitio de unión en relación a la afinidad. 62. Los nucleosomas se compactan para formar un polinucleosoma de seis unidades mediante interacciones entre las H1 de cada nucleosoma, lo que genera una estructura más compacta. Verdadero. Falso. 63. El selenoide, forma una hebra de 30 nm que se conoce como. a) Cromatina. b) Cromosomas. c) Cromosoides. d) Cromatides. 64. Número de veces que está compactado el ADN cuando se forma la cromatina. a) 100. b) 150. c) 200. d) 50. 65. Nombre que recibe la cromatina cuando se descompacta. a) Eucromatina. b) Descromatina. c) Cromatide. d) Descompactide. 66. La cromatina inactiva se encuentra. a) Compacta. b) Descompacta. 67. Forma en que se conoce a la cromatina inactiva. a) Heterocromatina. b) Eucromatide. c) Descromatina. 68. En el proceso de las asas cromatinicas, La fibra de 30 nm se pliega y condensa aún más, formando estructuras de asas amplias superenrolladas, las cuales se anclan sobre proteínas de andamiaje y dan lugar una hebra de 300 nm de grosor. Verdadero. Falso. 69. Proceso que ocurre cuando las asas cromatínicas se compactan y forman un cromosoma condensado de 700 nm de espesor visible durante la interfase. a) Cromosoma condensado. b) Cromosoma descondensado. 70. Proceso celular que representa la ultima etapa de la organización del ADN. a. Las cromátides hermanas visibles en la mitosis. b. Las cromátides hermanas visibles en la meiosis. c. Las cromátides vecinas visibles en la mitosis. 71. ¿Cuánto llegan a medir las cromátides hermanas visibles en la mitosis?. a) 1400 nm. b) 1500 nm. c) 1600 nm. d) 1300 nm. 72. Proceso que consiste en la perdida de la estructura helicoidal (secundaria) del ADN. a) Desnaturalización del ADN. b) Renaturalización del ADN. c) Liberación del ADN. d) Reestructuración del ADN. 73. Debido a esto ocurre la desnaturalización del ADN. a) Rompimiento de los puentes de hidrogeno. b) Rompimiento de los enlaces covalentes. c) Rompimiento de los enlaces fosfodiéster. 74. Son factores que influyen en la desnaturalización de ácidos nucleicos. a) Cambios de pH. b) Exposición ante agentes químicos. c) Exposición ante agentes físicos. d) Enzimas. e) Todas son correctas. f) A, b y c son correctos. 75. Temperatura que se define como la temperatura a la que se ha desnaturalizado el 50% de las moleculas de ADN de las muestras que se está calentando. a) Temperatura de fusión. b) Temperatura de rompimiento. c) Temperatura de deshidratación. 76. Las topoisomerasas, las girasas y las helicasas son enzimas que pueden desenrollar (desnaturalizar) el ADN. Verdadero. Falso. 77. El ADN desnaturalizado puede renaturalizarse si se retira gradualmente el agente desnaturalizante. Verdadero. Falso. 78. Es el ácido nucleico más abundante en la célula eucariota. a) ARN. b) ADN. 79. Estructura del ARN que está dada por el apareamiento de secuencias complementarias en la misma cadena de ARN (asociación intracatenaria parcial) o por asociaciones intercatenarias. a) Secundaria. b) Terciaria. c) Cuaternaria. d) Primaria. 80. ¿A qué se debe el origen de las estructuras de pasador (harpin) del ARN?. a) A la complementariedad ocasional de bases. b) A los puentes de hidrogeno. c) Al movimiento de las bases. Qué son las estructuras de pasador (harpin) del ARN?. a. Son formaciones típicas en las cuales parte de la cadena de ARN es complementaria y origina puentes de hidrógeno entre ésta y la parte no complementaria da origen a un loop o asa de bases que no se unen. b. Es como un clip que se hace en el ARN que se relaciona con sus bases. c. La forma en que se encuentran en acomodo sus bases nitrogenadas. 82. Estructura del ARN que surge cuando las condiciones celulares propician la interacción entre bases nitrogenadas de diferentes regiones de una misma molécula de ARN. a) Primaria. b) Secundaria. c) Terciaria. d) Cuaternaria. 83. Las bases nitrogenadas pueden interactuar a través de los átomos de hidrógeno para unirse al esqueleto fosfodiéster de la cadena de ARN, o bien a través del OH del carbono 2’ de la ribosa, que actúa como un importante dador y aceptor de hidrógenos. Verdadero. Falso. 84. Son caracteristicas que diferencían al ARN del ADN. a) Es monocatenario. b) Contiene uracilo en lugar de timina. c) La azucar pentosa es de tipo ribosa. d) Todos son correctos. e) Ninguno es correcto. 85. Estructura del ARN que está determinada por secuencia lineal de sus ribonucleótidos,. a. Primaria. b. Secundaria. c. Terciaria. d. Cuaternaria. 86. Tipo de ARN que es conocido transcrito primario y suele ser de alto peso molecular. a. ARN mensajero. b. ARN nuclear. c. ARNt. d. ARNr. 87. ARN que es el producto inicial de la síntesis de la ARN polimerasa en el proceso de transcripción. a. ARNt. b. ARNr. c. ARN nuclear. d. ARNm. 88. Tipo de ARN que en el núcleo de las células eucariotas actúa como precursor de los demás tipos de ARN que se encuentran en el citoplasma. a) ARNr. b) ARNm. c) ARN nuclear. d) ARNt. 89. Tipo de ARN que sirve de molde para la síntesis de proteínas en el proceso de traducción. a. ARNm. b. ARNt. c. ARNr. 90. Son características del ARNm. a. Se localiza en el citoplasma. b. Longitud variable según la proteína para la que codifique. c. Contiene las señales para el inicio y fin de la traducción. d. Presenta en su extremo 5´ una capucha. e. Presenta en su extremo 3´ una cadena de Poli A de longitud variable. f. Todos son correctos. g. Ninguna es correcta. 91. Tipo de ARN que forma parte de los ribosomas, que son las estructuras en donde se realiza la sintesis de proteínas. a. ARNm. b. ARNr. c. ARNt. 92. ARN cuyas estructuras secundaria y terciaria presentan un plegamiento complejo que le permite asociarse tanto a las proteínas de los ribosomas como a otros ARNr y participar en el proceso de síntesis proteica. a. ARNr. b. ARNt. c. ARN nuclear. d. ARNm. 93. Tipo de ARN que interviene en la sintesis de proteinas, ya que van unidos a el brazo donde se ubica la secuencia del anticodon que reconoce los codones del ARNm. a. ARNt. b. ARNr. c. ARNm. 94. Tipo de ARN presente en el núcleo eucariote y está implicado en los procesos de maduración del ARN nuclear. a. ARN pequeño nuclear. b. ARN t. c. ARNm. d. ARNr. 96. Tipo de ARNsn que se asocia a proteínas, formando los ribonucleoproteínas pequeñas nucleares (RNPsn) que se encargan de eliminar intrones. a. ARNsn. b. ARN nuclear. c. ARNt. d. ARNm. 97. Nombre que recibe el complejo que se forma cuando las RNPsn se unen al precursor del ARNm para eliminar los intrones. a. Complejo ARN-proteína de gran tamaño (espliciosoma). b. Complejo ARN-proteína de pequeño tamaño. c. Complejo ARN-proteína de tamaño. 98. Ácidos ribonucleicos que funcionan como catalizadores biológicos. a. Enzimas de ARN (Ribozimas). b. ARNm. c. ARNt. d. ARN nuclear. 99. Son moleculas de ARN de doble cadena de 20 a 25 nucleótidos que a través de la vía de interferencia de ARN de células suprimen la expresión de un gen específi co. El siARN se une a una secuencia complementaria del ARNm, la unión del siARN con el ARNm produce la degradación enzimática del ARNm en células eucariotas de mamíferos y plantas. a) siARN. b) miARN. 100. Son las moleculas de ARN que fueron descubiertas por David Baulcombe en inglaterra en 1999. a) SiARN. b) miARN. 101. Son moléculas de ARN de cadena sencilla de 21-23 nucleótidos en longitud encargadas de regular la expresión génica. a. miARN. b. siARN. 102. Son caracteristicas del miARN. a) Se unen a una secuencia complementaria del ARNm y bloquean la traducción. b) No es totalmente complementario a la secuencia del ARNm. c) Ambos son correctos. 103. Tipo de moleculas de ARN que fueron descubiertas originalmente por victor Ambros en 1993 como Smalls ARNs. a. miARN. b. siARN. 104. Las moleculas De ARN que anteriormente se conocian como Small ARN´s, comenzaron a ser conocidas como micro ARN en 2001 por Ruvkun debido a su capacidad de los siARNs y miARNs para silenciar genes. Verdadero. Falso. |