Biología Molecular y Citogenética
|
|
Título del Test:![]() Biología Molecular y Citogenética Descripción: V4.1 (5) Biotecnología |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué procedimientos se utilizan para estudiar cánceres en la médula ósea?. Aspiración de médula y biopsia de médula. Radiografía de tórax. Electroforesis de proteínas. Cribado en suero materno. ¿En qué consiste la aspiración de médula ósea?. Introducir una aguja hueca en el hueso de la pelvis y extraer una porción líquida de la médula. Extraer una pequeña porción de hueso para analizarla. Analizar proteínas en la sangre mediante electroforesis. Realizar una ecografía del hueso. ¿En qué consiste la biopsia de médula ósea?. Extraer una pequeña porción de hueso para analizarla en el laboratorio. Introducir una aguja hueca y extraer líquido de la médula. Medir los niveles de ácido fólico. Estudiar el ADN fetal libre en sangre materna. ¿Cuál de los siguientes procedimientos se utiliza para detectar cánceres linfáticos?. Radiografía de tórax. TAC de cuerpo y punción lumbar. Exploración PET. Todas son correctas. La exploración PET identifica: Células cancerosas marcadas radiactivamente analizando el tamaño de los ganglios. Hemoglobina anormal. Ácidos grasos tumorales. Infecciones bacterianas. ¿Cuál es el objetivo principal de una punción lumbar en pacientes con linfoma?. Analizar el tamaño de los ganglios linfáticos torácicos. Extraer líquido cefalorraquídeo y buscar células del linfoma. Analizar ganglios y órganos mediante TAC. Detectar células cancerosas mediante marcaje radiactivo en PET. Los biobancos son instituciones públicas o privadas sin ánimo de lucro dedicadas a: Almacenar muestras biológicas con fines diagnósticos o de investigación. Vender material genético. Controlar medicamentos biológicos. Estudiar ADN humano. ¿Cuál es la justificación principal del uso de animales en investigación preclínica?. Porque es más barato que los ensayos clínicos. Permite avanzar en la erradicación de enfermedades y disminuir su mortalidad. Porque los humanos no pueden participar en ensayos. Para evitar el uso de cultivos celulares. Antes de realizar ensayos con animales, ¿qué paso se realiza para determinar el animal más adecuado?. Ensayo clínico directo en humanos. Estudios epidemiológicos. Cultivos celulares en fase preclínica. Radiografías y ecografías. ¿Qué se entiende por medio de cultivo en microbiología?. Un conjunto de nutrientes y factores de crecimiento que crean condiciones artificiales para el desarrollo de microorganismos. Un espacio físico donde se guardan animales de laboratorio. Una solución para limpiar material de laboratorio. Un tipo de fármaco para inhibir bacterias. El agar en un medio de cultivo actúa como: Gelificante. Nutriente. Reductor. Indicador de pH. Las peptonas se obtienen mediante: Digestión enzimática o química. Calentamiento con alcohol. Deshidratación al vacío. Procesos de oxidación. Los sistemas amortiguadores en medios de cultivo sirven para: Mantener el pH óptimo. Inhibir microorganismos. Producir energía. Detectar mutaciones. Los agentes selectivos permiten: Favorecer el crecimiento de ciertos microorganismos e inhibir otros. Neutralizar el medio. Estimular el pH ácido. Prevenir evaporación. ¿Qué conjunto de componentes es característico de un medio de cultivo en microbiología?. Agar, extractos, peptonas, fluidos corporales, sistemas amortiguadores, indicador de pH, agentes reductores y agentes selectivos. Agua destilada, antibióticos para consumo humano, colorante alimentario. Agar, glucosa, anticuerpos, pigmentos vegetales. Extractos, peptonas, hormonas humanas, sistemas amortiguadores. La mayoría de los medios de cultivo se comercializan: Liofilizados. En forma líquida. En tubos de ensayo. En placas precargadas. El primer paso para preparar un medio liofilizado es: Rehidratar con agua destilada. Esterilizar directamente. Congelar el polvo. Añadir suero. Tras la esterilización del medio, debe: Dejarse enfriar antes de transferir a placas Petri. Vertirse en caliente. Añadirse antibióticos. Guardarse a temperatura ambiente. ¿Cuáles son los pasos correctos para preparar y manipular un cultivo liofilizado en microbiología?. Rehidratar con agua destilada, esterilizar el medio, dejar enfriar y transferir el cultivo frío a placas Petri conservadas a 4 °C para evitar deshidratación. Agregar agua de grifo, calentar el medio a 100 °C y transferir a placas sin enfriar. Rehidratar con alcohol, incubar a temperatura ambiente y transferir a placas a temperatura ambiente. Mezclar con suero materno, congelar y sembrar directamente en placas calientes. Los medios generales permiten: Crecimiento de diferentes microorganismos. Solo bacterias gram negativas. Solo hongos. Solo virus. Los medios selectivos: Favorecen un tipo de microorganismo e inhiben otros. No permiten crecimiento celular. Solo sirven para diagnóstico viral. Se usan en citometría. Los medios diferenciales: Distinguen microorganismos por su crecimiento. Inhiben crecimiento bacteriano. Se usan para esterilizar material. Contienen antibióticos. Los medios de enriquecimiento: Favorecen crecimiento de algunos microorganismos sin inhibir otros. Son medios estériles. Evitan contaminación. Se usan para virus. Un cultivo celular primario se obtiene a partir de: Un explante de tejido u órgano. Una colonia bacteriana. ADN purificado. Medio sin células. Los cultivos organotípicos: Contienen varios tipos celulares que simulan el tejido original. Solo tienen un tipo celular. No requieren nutrientes. Son monocapas. Los cultivos histotípicos se caracterizan por: Tener un solo tipo celular en alta densidad (similar a los tejidos). Usar varios tipos celulares. No necesitar medio de cultivo. Ser cultivos bacterianos. ¿En qué consiste el cultivo de órganos en microbiología y biotecnología?. Depositando el órgano en una interfase líquido-gas o líquido-sólido que permita obtener nutrientes y liberar desechos. Sumergiendo el órgano completamente en agua destilada. Colocando el órgano directamente sobre agar sin nutrientes. Mezclando el órgano con suero materno y conservando a temperatura ambiente. Un subcultivo consiste en: Transferir células a un nuevo recipiente para evitar senescencia. Añadir más nutrientes al mismo medio. Congelar el cultivo. Eliminar células muertas. En un cultivo adherido, las células deben ser: Despegadas mediante métodos enzimáticos o mecánicos (mediante raspado). Agitadas para mantenerse. Filtradas con suero. Transferidas sin manipulación. En un cultivo en suspensión, las células: Crecen dispersas en el medio. Se adhieren a superficies. No se dividen. Requieren raspado. Los cultivos en suspensión son típicos de: Células hematopoyéticas y madre. Células epiteliales. Fibroblastos. Células musculares. ¿Qué caracteriza al cultivo en monocapa de células?. Las células crecen suspendidas en un medio líquido sin adherirse. Las células crecen adheridas a un soporte sólido apropiado para su proliferación. Las células se depositan en interfase líquido-gas para obtener nutrientes. Las células se mezclan con agar para crecer en capas múltiples. La fase preclínica de experimentación animal se basa en: Cultivos celulares para seleccionar el modelo adecuado. Ensayos clínicos en humanos. Estudios genéticos en embriones. Pruebas inmunológicas. El uso de animales en investigación está permitido solo si: Cumple normas legales y éticas y es imprescindible. Reduce costes. Mejora la productividad. Se usan animales domésticos. El objetivo de los biobancos es: Facilitar acceso a muestras a laboratorios biomédicos. Vender células a hospitales. Eliminar residuos biológicos. Almacenar sangre para transfusiones. En el diagnóstico oncológico, la biopsia de médula ósea se utiliza para: Detectar leucemias y linfomas. Medir proteínas plasmáticas. Calcular glóbulos rojos. Determinar el sexo cromosómico. El diagnóstico citogenético prenatal se recomienda especialmente cuando: La madre tiene más de 35 años. El embarazo es gemelar. La madre tiene anemia leve. No existen antecedentes familiares. Una causa frecuente para solicitar un diagnóstico prenatal es: Falta de líquido amniótico. Antecedentes familiares con alteraciones cromosómicas. Presencia de placenta previa. Edad paterna avanzada únicamente. Las pruebas genéticas prenatales se utilizan para detectar: Alteraciones cromosómicas o genéticas. Malformaciones óseas. Trastornos respiratorios. Infecciones bacterianas. Una anomalía cromosómica estructural en uno de los progenitores puede ser motivo para: Realizar un estudio citogenético prenatal. Suspender el embarazo. Iniciar tratamiento hormonal. Realizar una ecografía abdominal. Las biopsias quirúrgicas consisten en: Extraer un nódulo sospechoso completo. Raspar la superficie cutánea. Aplicar radiación. Tomar líquido amniótico. El TAC corporal y la PET son pruebas de imagen útiles para: Evaluar extensión y localización de tumores. Medir ADN tumoral. Analizar proteínas plasmáticas. Evaluar actividad mitótica. Los biobancos permiten que: Los laboratorios accedan a muestras biológicas para investigación. Se vendan tejidos para uso privado. Se eliminen residuos sanitarios. Se realicen transfusiones. Las muestras del biobanco pueden incluir: Tejidos, sangre, ADN, ARN y células. Únicamente orina. Solo ADN bacteriano. Exclusivamente médula ósea. ¿Cuál es el procedimiento correcto para preparar un medio liofilizado en microbiología?. Rehidratar con agua destilada, esterilizar y dejar enfriar antes de su uso. Esterilizar directamente sin rehidratar. Congelar el medio en polvo y añadir suero. Mezclar con alcohol y calentar a 100 °C. Los medios diferenciales se usan para: Distinguir microorganismos por su crecimiento. Inhibir todos los microorganismos. Evitar mutaciones. Medir el pH. Los medios selectivos permiten: Crecer un tipo de microorganismo e inhibir otros. Detectar coloración. Mantener pH neutro. Favorecer la descomposición. La senescencia celular se produce cuando: Se agotan los nutrientes y cesa la división celular. El pH del medio sube. Se cambia el color del medio. Se añaden antibióticos. Las pruebas de paternidad pueden realizarse mediante: Muestra de ADN en líquido amniótico o sangre. Análisis del grupo sanguíneo. Citología vaginal. Hemograma. La trisomía 21 da lugar al: Síndrome de Down. Síndrome de Edwards. Síndrome de Patau. |




