option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Biologia PAU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Biologia PAU

Descripción:
test evau

Fecha de Creación: 2022/03/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 416

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La figura representa (se ven A: un glóbulo rojo arrugado, normal y B hinchado) las posibles respuestas a los cambios de osmolaridad de un eritrocito ¿ cómo es el medio extracelular en caso de que evolucione hacia B?. Isotónico. Hipotónico. Hipertónico. Turgente.

La membrana plasmática es semipermeable, debido a ello si se introduce a los glóbulos rojos en una solución hipotónica: (2011-3). a) Sufrirán turgencia por la entrada de sales. b) Sufrirán plasmólisis por la salida de sales. c) Se arrugaría por la salida de agua. d) Se hincharía y sufriría hemolisis por la entrada de agua.

¿Cómo se denomina el proceso que ocurre en la célula cuando entra agua debido a que la concentración de solutos en el medio extracelular es menor que en el medio interno?. Ósmosis. Condensación. Difusión. Diálisis.

¿Qué propiedad le confiere al agua el hecho de que tenga un elevado calor específico?. a) Ser un buen regulador térmico. b) Calentarse y enfriarse con mucha rapidez. b) Calentarse y enfriarse con mucha rapidez. d) Ser un potente disolvente de sustancias.

¿Por qué penetra el agua en los pelos absorbentes de las raíces de las plantas?. a) Sus células son hipotónicas respecto al suelo. b) Sus células son isotónicas respecto al suelo. c) Sus células son hipertónicas respecto al suelo. d) Sus células usan la pinocitosis.

De las siguientes listas de elementos ¿en cuál de ellas todos son oligoelementos?. a) Na, Fe, C. b) I, Mn, P. c) Co, Fe, Mn. d) S, K, Cl.

Un sistema tampón es aquel que. a) Amortigua pequeñas variaciones de pH en el medio. b) Facilita la pérdida de agua en un medio hipertónico. c) Dificulta la pérdida de agua en un medio hipertónico. d) Facilita el equilibrio entre una molécula y su isómero.

Las propiedades del agua se deben a su condición de. a) Líquido. b) Molécula anfipática. c) Disolvente lipófilo. d) Molécula dipolar.

Dos disoluciones que tienen la misma concentración se denominan: Turgentes. Coloidales. Isotónicas. Hipotónicas.

¿Qué les ocurriría a los glóbulos rojos si se inyecta agua destilada (sin sustancias disueltas) en la vena de un paciente?. a) Sufrirían plasmólisis por haberse vuelto hipotónicos respecto al plasma. b) No sufrirían ningún daño ya que serán isotónicos respecto al plasma. c) Podrían reventar al volverse hipertónicas respecto al plasma. d) Absorberán agua por pinocitosis.

Un sistema tampón es aquel que. a) Impide la pérdida de sales en condiciones hipertónicas. b) Regula el flujo de agua a través de una membrana semipermeable. c) Impide la excesiva pérdida de agua en un medio hipotónico. d) Amortigua pequeñas variaciones en el pH del medio.

¿Con qué propiedad del agua está relacionada la ascensión de savia en los tallos de las plantas?. a) Con el calor de vaporización. b) Con el punto de fusión. c) Con el calor específico. d) Con la capilaridad.

¿Cuál de las siguientes NO es una propiedad del agua? (2013-2). a) Es un dipolo eléctrico. b) Es un buen disolvente de moléculas apolares. c) Es líquida a temperatura ambiente. d) Tiene un elevado calor específico.

¿Por qué el agua puede intervenir en la regulación de la temperatura corporal? (2013-jun). b) Porque tiene un elevado calor específico. a) Porque está en estado líquido. c) Porque tiene una elevada fuerza de cohesión entre sus moléculas. d) Porque tiene una alta tensión superficial.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el agua es FALSA? (2013-4). a) El agua permite regular la temperatura corporal. b) La molécula de agua es un dipolo permanente. c) El agua en estado sólido es más densa que el agua líquida. d) El agua permite mantener la forma celular.

Una disolución tiene un pH básico si: (2014-jun). a) Su concentración de protones es elevada. b) Su pH es mayor que 7. c) Su pH es menor que 7. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Dos disoluciones son isotónicas: (2014-jun). a) Cuando tienen una concentración elevada de soluto. b) Cuando tienen la misma concentración de soluto. c) Cuando tienen una concentración muy baja de soluto. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes NO es una función del agua? (2014-sep). Disolvente. b) Reserva de energía. c) Transporte de sustancias. d) Amortiguadora de los cambios de temperatura.

¿Para qué utilizan los seres vivos los sistemas tampón? (2014-sep). a) Para elevar su concentración de sales. b) Para que su pH varíe con el medio. c) Para mantener su pH constante. d) Para controlar la salinidad del medio.

¿Cuál de las siguientes NO es una propiedad del agua? (2014-sep). a) Menor densidad en estado sólido que líquido. b) Elevado calor específico. c) Puede ascender por capilaridad. d) Comportamiento apolar.

¿Cuál de las siguientes es una función del agua?. a) Reserva energética. Transporte. Detergente. d) Señalización celular.

El agua es una molécula: (2015-sep). a) Con alto calor específico. b) Escasa en los seres vivos. c) Más densa en esto sólido que en estado líquido. d) Apolar.

Son enlaces débiles: (2015-sep). a) Fuerzas de Van der Waals, interacciones iónicas y enlace covalente. b) Enlaces de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals e interacciones iónicas. c) Interacciones iónicas, puente disulfuro y enlaces de hidrógeno. d) Enlace covalente, enlaces de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals.

¿Con qué propiedad del agua está relacionada su capacidad amortiguadora frente a los cambios de temperatura?. a) Con el calor de vaporización. b) Con el calor específico. c) Con el punto de fusión. d) Con la capilaridad.

Son oligoelementos. a) Manganeso y yodo. b) Hierro y azufre. c) Calcio y yodo. d) Fósforo y potasio.

Son oligoelementos: (2015-sep). a) Oxígeno y fósforo. b) Calcio y azufre. c) Manganeso y iodo. d) Sodio y potasio.

¿Con qué propiedad del agua está relacionada su capacidad amortiguadora frente a los cambios de temperatura?. a) Con el calor de vaporización. b) Con el calor específico. c) Con el punto de fusión. d) Con la capilaridad.

El hierro: a) Es un biolemento primario. b)Forma parte de los citocromos. c)Es fundamental en la formación del hueso. d)Forma parte de la clorofila.

¿Cuales de estos son bioelementos primarios?. a) C y Na. b) Fe y S. c) CyP. d) H y Ca.

¿Qué le ocurre a una célula, por ejemplo un glóbulo rojo, si se coloca en una solución hipotónica con respecto a su citoplasma?. a) Sufrirá turgencia por la entrada de sales. b) Sufrirá turgencia por la entrada de agua. c) Sufrirá plasmólisis por la salida de sales. d) Sufrirá plasmólisis por la salida de agua.

¿Cuál de las siguientes NO es una propiedad del agua?. a) Menor densidad en estado sólido que luíquido. b) Puede ascender por capilaridad. c) Comportamiento apolar. d) Transporte de sustancias.

Las soluciones amortiguadoras o tampones son: a) las que pasan de sólido a gel. b) las que amortiguan los efectos de la presión osmótica. c) las que regulan las variaciones de pH. d) las que mantienen la solubilidad.

El agua al ionizarse produce... a) iones H3O+ y OH-. b) iones H3O- y OH+. c) iones H3O+ y OH+. d) iones H3O- y OH-.

Una de estas propiedades del agua no es correcta: a) Elevado calor de vaporización. b) elevado punto de fusión. c) bajo calor específico. d) elevado punto de ebullición.

Una de estas propiedades del agua está relacionada con la regulación de la temperatura en los seres vivos: a) Elevado calor de vaporización,. b) elevado punto de fusión,. c) elevado punto de ebullición. d) Bajo calor de vaporización.

Una solución de proteínas en agua estará en estado de sol cuando... a) predomine la fase dispersante, esto es, el agua;. b) predomina la fase dispersa, esto es, la proteína;. c) sea más viscosa que en estado de gel. d) sea menos densa que el agua pura.

La ascensión de savia en los tallos de las plantas está relacionada con la siguiente propiedad del agua: a) la alta compresibilidad. b) el punto de fusión,. c) el calor específico,. d) la fuerza de adhesión.

Las sustancias hidrófobas. a) son solubles en agua. b)son solubles en disolventes apolares. c)tienen una parte soluble en agua y otra insoluble. d)son solubles en alcohol.

Una disolución cuyo pH sea de 8,3 será... a) ácida. b) básica. c) neutra. d) ácida si tiene muchos H3O+.

Al añadir 1 mol de ácido clorhídrico en 1 litro de agua destilada... a) aumentará la concentración de iones H3O+. b) disminuirá la concentración de iones H3O+. c) aumentará la concentración de iones OH-. d) aumentarán las concentraciones de ambos iones (H3O+ y OH-).

Si el pH de un medio biológico es de 2, diremos que es ... a) ácido. b)basico. c)neutro.

Si el pH de un medio biológico es de 10, diremos que es ... a) ácido. b) básico. c) neutro.

La orina normalmente es... a) ácida. b) neutra. c) ligeramente básica. d) muy básica.

Las sustancias polares... a) son solubles en agua. b) son solubles en disolventes grasos. c) son anfipáticas. d) solubles en benceno.

Las soluciones amortiguadoras o tampones son... a) las que pasan de sol a gel. b) las que amortiguan los efectos de la presión osmótica. c) las que regulan las variaciones del pH. d) las que mantienen la solubilidad.

Si disminuye el pH, el tampón bicarbonato actúa... a) cediendo H3O+, lo que hace que el pH se haga más ácido;. b) captando H3O+;. c) aumentado las concentraciones de ambos iones (H3O+ y OH-). d) captando OH.

Si a una disolución tampón de bicarbonato se le añade una cierta cantidad de una base débil... a) la solución tampón captará iones H3O+. b) no sucederá nada, pues se ha añadido una sustancia básica. c) la solución tampón producirá iones H3O. d)la solución tampón producirá iones OH-.

Al añadir una sustancia básica al agua destilada... a) no sucederá nada, pues sólo varían el pH los ácidos;. b)disminuye la concentración de iones H3O+. c)aumentarán las concentraciones de ambos iones (H3O+ y OH-). d) Aumentará la concentración de iones H3O+.

Las disoluciones tampón... a) Captan o ceden agua para mantener el grado de salinidad del medio. b) Mantienen el potencial eléctrico a ambos lados de la membrana. c) Retiran o liberan al medio iones hidronio manteniendo el pH dentro de unos márgenes. d) Facilitan el flujo de iones a través de la membrana plasmática.

En un medio hipertónico, una célula viva... a) Sufrirá plasmólisis. b) Sufrirá turgencia. c) Incrementará su volumen nuclear. d) No sufrirá alteración alguna gracias a la resistencia de su membrana.

Es una característica del agua: a) Ser un ión. b) Disolver bien los esteroides. c) Formar enlaces covalentes entre sus moléculas. d) Tener alto calor específico.

¿Qué tipo de lípidos son los más abundantes en la membrana plasmática de la mayoría de las células?. a) Fosfolípidos. b) Acidos grasos esenciales. c) Glucolípidos. d) Esteroides.

La fructosa es una: a) Cetopentosa que forma parte del ARN. b) Aldohexosa que forma parte de la lactosa. c) Cetohexosa que forma parte de la sacarosa. d) Aldopentosa que forma parte del ADN.

La ribosa es : a) Cetopentosa que forma parte del ARN. b) Aldopentosa que forma parte del ATP. c) Cetopentosa que forma parte del ATP. d) Aldopentosa que forma parte del ADN.

Los esteroides: a) Derivan del ciclopentanoperhidrofenantreno. b) Son un tipo de terpenos. c) Son derivados de las postraglandinas. d) Son lípidos saponificables con función estructural.

¿Qué es cierto sobre el almidón?. a) Es un polisacárido estructural de las plantas por tener enlaces beta. b) Es un glúcido con función energética. c) Es un glucolípido que forma parte de las membranas celulares de las plantas. d) Es un disacárido.

La dihidroxicetona: a) Posee carbonos asimétricos. b) Carece de actividad óptica. c) Es dextrógira. d) Es una cetopentosa.

Las moléculas representadas a la derecha son: a) Una D y otra L. b) Isómeros alfa y beta. c) Dos cetohexosas. d) Dos isómeros de función.

Un aceite: a) Tiene un punto de fusión alto porque es rico en saturados. b) Se diferencia de una grasa en el tipo de enlace que lo forman. c) Es un lípido complejo, por eso es líquido a temperatura ambiente. d) Es rico en ácidos grasos insaturados, por eso su punto de fusión es bajo.

Un fosfolípido de membrana está formado por: a) Glicerol, ácidos grasos y un grupo fosfato. b) Esfingosina, ácidos grasos y un glúcido. c) Monoalcohol de cadena larga y un ácido graso. d) Nucleótidos trifosfato.

Los principales glúcidos con función energética son: Los que tienen enlaces de tipo beta como la celulosa. Los que tienen enlaces de tipo alfa como el almidón en los animales y el glucógeno en los vegetales. Los que tienen monosacáridos diferentes como los heteropolisacáridos. La glucosa, el almidón en los vegetales y el glucógeno en los animales.

El enlace O-glicosídico se forma: a) Siempre entre los OH hemiacetálicos de dos monosacáridos;. b) Entre el OH hemiacetálico de un monosacárido y otro OH cualquiera de otro. c)Entre dos OH cualesquiera de dos monosacáridos. d)Entre dos carbonos cualesquiera de dos monosacáridos.

Un aceite: a) Tiene un punto de fusión alto porque es rico en ácidos grasos saturados. b) Se diferencia de una grasa en el tipo de enlace que los forman. c) Hace girar el plano de la luz polarizada y origina los isómeros α y β. d) Se origina al ciclarse un monosacárido y da lugar a los isómeros dextrógiro y levógiro.

¿qué caracteriza a los monosacáridos tipo aldosa? (2011-4). a) Están formados por la unión de 2 a 9 glúcidos. b) Llevan un grupo cetona. c) El grupo carbonilo es un aldehído. d) Son los primeros en sufrir reacciones de hidrólisis.

¿Cuál de las siguientes moléculas NO es un lípido saponificable?. a) b-caroteno. b) Acilglicérido. c) Cera. d) Fosfolípido.

La desoxirribosa presente en el ADN es una. a) 3’ desoxi-aldohexosa. b) 2’ desoxi-cetopentosa. c) 2’ desoxi-aldopentosa. d) 3’ desoxi-cetohexosa.

¿Cuál de las siguientes moléculas es saponificable?. a) Triglicérido o acilglicérido. b) Colesterol. c) b-caroteno. d) Esteroides.

¿Cuál de los siguientes compuestos es un disacárido?. a) Fructosa. b) Celulosa. c) Sacarosa. d) Ribosa.

¿De las siguientes moléculas ¿cuál no es saponificable?. a)Cera. b)Triglicérido. c) Colesterol. d)Fosfolípido.

¿Cuál de los siguientes compuestos no tiene poder reductor?. a) Sacarosa. b) Glucosa. c) Lactosa. d) Galactosa.

Las moléculas anfipáticas son aquellas que: a) Se comportan como ácido o como base en función del medio. b)Polimerizan fácilmente formando moléculas más complejas. c)Tienen una parte apolar y otra polar. d)No se disuelven en agua.

De las siguientes notaciones ¿cuál expresa que la molécula desviará el plano de la luz polarizada hacia la derecha?. a) + Glucosa. b) D Fructosa. c) L Ribosa. d)– Galactosa.

¿Cuál de los siguientes tipos de compuestos contiene glicerina en su composición?. a) Grasas. b) Terpenos. c) Ceras. d) Esteroides.

¿Cuál de los siguientes compuestos es un disacárido?. a)Galactosa. b)Ribulosa. c) Lactosa. d) Gliceraldehido.

¿De las siguientes moléculas cuál NO tiene función de reserva energética?. a) Acilglicéridos o Triglicéridos. b)Almidón. c)Colesterol. d)Glucógeno.

El carbono anomérico es. a) Aquel que une el grupo amino y el ácido en un aminoácido. b)El de una base nitrogenada que se une a la ribosa o desoxirribosa. c)Por el que se une el ácido graso a la glicerina. d)El que adquiere carácter asimétrico al ciclar un monosacárido.

Si quisieras fabricar jabón ¿qué sustancia usarías como sustrato?. a) Caucho (terpeno). b)Harina (almidón). c)Aceite. d)Clara de huevo (albúmina).

Los acilglicéridos: a) Se forman por condensación de moléculas de isopreno. b) Son lípidos no saponificables. c) Se forman por la unión entre un ácido graso, una glicerina y un ácido fosfórico. d) Se forman por unión de uno, dos o tres ácidos grasos con una glicerina.

Al hidrolizar un fosfoglicérido se obtienen los siguientes productos: a) Ácidos grasos y glicerina. b) Ácidos grasos, glicerina, ácido fosfórico y un grupo polar. c) Ceramida y un grupo polar (alcohol). d) Glicerina y esfingosina.

¿Cuál de las siguientes parejas está formada por lípidos insaponificables?. a) Fosfolípidos y acilglicéridos. b) Terpenos y esteroides. c) Esfingolípidos y diglicéridos. d) Ácido fosfatídico y ceras.

Una de las diferencias entre el almidón y la celulosa es: a) El almidón es un disacárido y la celulosa es un polisacárido. b) En la celulosa el enlace O-glucosídico entre los monómeros es alfa(1-4) y en el almidón es beta. c) La celulosa tiene función estructural y el almidón tiene función energética. d) El almidón no es ramificado y la celulosa sí.

La glicerina es: a) Un componente presente en todos los lípidos saponificables. b) Un componente de todos los lípidos insaponificables. c) Un polialcohol. d) Un esteroide.

¿Cuáles de los siguientes lípidos son insaponificables?. a) Fosfolípidos, acilglicéridos y terpenos. b) Terpenos, esteroides y colesterol. c) Esteroides, esfingolípidos y terpenos. d) Acilglicéridos, ceras y fosfolípidos.

Son glúcidos: a) Almidón, glicerol y sacarosa. b) Celulosa, queratina y gliceraldehido. c) Colágeno, quitina y glucosa. d) Fructosa, glucógeno y lactosa.

Los acilglicéridos: a) Tienen esfingosina en su composición. b) Son lípidos no saponificables. c) Se forman por la unión entre un ácido graso, una glicerina y un ácido fosfórico. d) Se forman por unión de uno, dos o tres ácidos grasos con una glicerina.

Una aldosa es. a) Un aminoácido. b) Un nucleótido. c) Un monosacárido. d) Un oligoelemento.

Al hidrolizar un fosfolípido se obtienen los siguientes productos... a) Ácidos grasos y glicerina. b) Ácidos grasos, glicerina, ácido fosfórico y un grupo polar. c) Ceramida y un grupo polar (alcohol). d) Glicerina y Esfingosina.

¿Cuántos carbonos asiméticos presenta la Dihidroxiacetona?. a) 1. b) 2. c)Ninguno. d) 3.

Las formas D y L de un monosacárido: a) Son isómeros que varían en la posición del OH del último carbono asimétrico. b)Son aldosas y cetosas respectivamente. c)Son isómeros que varían en la posición de los OH de todos los carbonos asimétricos. d)Son dextrógira y levógira respectivamente.

El carbono anomérico aparece: a)Al formarse el enlace O-glucosídico. b)En los aminoácido, es el carbono alfa. c)Al ciclarse un monosacárido. d)En el carbono terminal de los ácidos grasos.

¿Cuál de las siguientes moléculas presenta enlace O-glucosídico?. a) Glucosa. b) Maltosa. c)Fructosa. d)Galactosa.

El ácido fosfatídico es la unidad estructural de. a) Terpenos. b)Fosfoglicéridos. c)Fosfoesfingolípidos. d)Glucolípidos.

Los peptidoglicanos son. a) Polisacáridos. b) Holósidos. c) Heterósidos. d) Anticuerpos.

Las formas D y L de un monosacárido: a) Son anoméricos. b) Son isómeros especulares entre si. c) Son respectivamente dextrógira y levógira. d) Son respectivamente aldosa y cetosa.

¿Cuál de los siguientes compuestos es precursor de la vitamina A?. a) Colesterol. b) Cera. c) Fosfolípido. d) Terpeno.

¿Qué polisacárido está formado por D-glucopiranosas con enlace beta (1-4). a) Amilosa. b) Amilopectina. c) Glucógeno. d) Celulosa.

Los ácido grasos forman parte de: a) Esfingolípidos y colesterol. b) Ceras y esteroides. c) Glucolípidos y carotenoides. d) Esfingolípidos y fosfoglicéridos.

Respecto a la celulosa, indique la respuesta CORRECTA: a) Es un polisacárido vegetal con función estructural. b) Es un disacárido vegetal. c) Sus monómeros están unidos por enlaces alfa. d) Tiene numerosas ramificaciones alfa (1-6).

Un jabón es: a) Un éster de ácido graso y monoalcohol de cadena larga. b) Una clase de esfingolípido. c) Un esteroide. d) Una sal sódica o potásica de ácido graso.

El carbono anomérico aparece: a) En el carbono terminal de los ácidos grasos. b) En los aminoácidos, es el carbono alfa. c) Al formarse el enlace O-glucosídico. d) Al ciclarse un monosacárido.

Un triglicérido está formado por: (2020- sept). a) Ácidos grasos y glicerol. b) Glicerol, ácidos grasos y un grupo fosfato. c) Esfingosina, ácidos grasos y un glúcido. d) Monoalcohol de cadena larga y un ácido graso.

La fructosa es una: Aldopentosa que forma parte del ADN. Cetopentosa que forma parte del ARN. Cetohexosa que forma parte de la sacarosa. Aldohexosa que forma parte de la lactosa.

El colesterol es un ejemplo de: a) Lípido saponificable. b) Grasa. c) Esteroide. d) Terpeno.

La quitina es un ejemplo de: a)Heteropolisacárido. b) Lípido saponificable. c) Homopolisacárido estructural. d) Homopolisacárido de reserva.

La quitina es un componente fundamental de: a) Los cuernos de los rinocerontes. b) Las paredes de las bacterias. c) Los exoesqueletos de los artrópodos. d) Las paredes de las células vegetales.

Al hidrolizar un fosfoglicérido se obtienen los siguientes productos: a) Ácidos grasos fosfatados y glicerina. b) Ácidos grasos, glicerina, acido fosfórico y un grupo polar. c) Ceramida, fósforo y un grupo polar. d) Glicerina, esfingosina y un ácido fosfórico.

La saponificación de una cera produce. a) Ceramida y un ácido graso. b) Sal de un ácido graso y glicerina. c) Monoalcohol de cadena larga y la sal de un ácido graso. d) Glicerina e hidróxido sódico.

¿Cuáles de las siguientes moléculas son poco solubles en agua?. a) Fosfolípidos y glucosa. b) Fosfolípidos y glucógeno. c) Glucógeno y glucosa. d) Glucosa y almidón.

La esterificación de los ácidos grasos consiste en. a) La formación de sales de ácidos grasos. b) La capacidad para actuar como bases o como ácidos. c) La unión con alcoholes para formar grasa. c) La unión con alcoholes para formar grasa.

El carbono anomérico aparece: a) Al formarse el enlace O-glucosídico. b) Al ciclarse un monosacárido. c) Al romper el enlace éster. d) En el carbono del grupo ácido de los ácidos grasos.

¿Cuál de los siguientes compuestos es un homopolisacarido: a) Glucógeno. b)Hemicelulosa. c)Queratina. d)sacarosa.

La ribosa es: a) una cetopentosa que forma el ARN. b)una aldopentosa que forma el ARN. c)una aldopentosa que forma el ADN. d)una cetopentosa que forma el ADN.

Los monosacáridos: a) Son dextrógiros cuando desvían el plano de la luz polarizada a la derecha. b) Son moléculas sin poder reductor. c) Son levógiros los monosacáridos con isomería tipo D. d) Son levógiros cuando el primer OH está a la izquierda.

Los ácidos grasos saturados: a) Tienen mayor punto de fusión que los insaturados. b) Tienen menor punto de fusión que los insaturados. c) Suelen ser líquidos a temperatura ambiente. d) Tienen codos en sus cadenas, por lo que son sólidos a temperatura ambiente.

Sobre los disacáridos: a) La maltosa está formada por dos glucosas unidas por un enlace beta. b) La celobiosa polimeriza formando celulosa. c) Todos tienen poder reductor. d) Sólo la sacarosa tiene poder reductor.

Los esteroides: a) Son lípidos insaponificables derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno. b) Son lípidos insaponificables derivados del isopreno. c) Son lípidos saponificables derivados del esterano. d) Son lípidos saponificables derivados del Isopreno.

La celulosa: a) Es un heteropolisacárido de origen vegetal que crea intolerancia en algunas personas. b) Es un polímero de beta-galactosas. c) No puede digerirse en nuestro cuerpo al no tener la enzima que rompe los enlaces O-glucosídicos de esta molécula. d) Es un polímero vegetal de reserva energética.

Los triglicéridos: a) Forman parte de las membranas celulares. b) Son moléculas muy anfipáticas. c) Se forman por saponificación de tres ácidos grasos y una glicerina. d) Son lípidos con función energética en el organismo.

Un aceite: a) Tiene un punto de fusión alto porque es rico en ácidos grasos saturados. b) Se diferencia de los sebos en el tipo de enlace que forman. c) Es rico en ácidos grasos insaturados, por eso su punto de fusión es bajo. d) Se esterifica con facilidad con sosa.

Respecto a la dihidroxiacetona. a) Es una aldotriosa. b) Es una cetopentosa. c) No tiene carbonos asimétricos. d) Es una cetotetrosa.

Respecto a los ácidos grasos: a) Son un tipo de grasas. b) Son ésteres. c) Son cadenas hidrocarbonadas con un grupo carboxilo. d) Pueden enlazarse por sus dos grupos ácido.

La siguiente molécula: a) Es un éster de glicerina más tres ácidos grasos. b) Es un fosfoglicérido. c) Contiene ácidos grasos insaturados. d) Es un esfingolípido.

Las ceras son. a) Son heterolípidos. b) Son ésteres de un monoalcohol de cadena corta más dos ácidos grasos. c) Son ésteres de dos alcoholes de cadena larga más un ácido graso. d) Son ésteres de un monoalcohol de cadena larga más un ácido graso.

La celulosa. a) Contiene enlaces O-glucosídicos beta 1-4. b) Contiene enlaces O-glucosídicos alfa 1-4. c) Contiene enlaces O-glucosídicos beta 1-6. d) Contiene enlaces O-glucosídicos alfa 1-6.

Los ácidos grasos saturados: a) Presentan dobles enlaces en su molécula. b) Tienen forma doblada en codos. c) Presentan puntos de fusión superiores a los insaturados. d) Un ejemplo es el ácido oleico.

La figura representa: a) Maltosa. b) Almidón. c)Galactosa. d) Sacarosa.

Indica cuál de estas afirmaciones es falsa: a) Las ceras son ésteres de glicerol y un ácido graso de cadena larga. b) Los lípidos antipáticos forman espontáneamente micelas, monocapas y bicapas cuando se introducen en agua. c) Las esfingomieliinas, al igual que lo glucolípidos, poseen una cola apolar doble. d) La cabeza polar de los fosfoglicéridos está constituida por un aminoalcohol unido a un grupo fosfato.

La triple hélice de colágeno es una estructura: a) Lámina beta. b) Secundaria. c) Alfa hélice. d) Cuaternaria.

La acción tampón de un aminoácido se debe a: a) Su carácter anfipático ya que le hace soluble en los disolventes polares y apolares. b) El enlace peptídico que establece con los ácidos. c) Su carácter anfótero ya que se comporta como ácido o base dependiendo del medio. d) El tipo de estructura, si es compleja es mejor.

De las siguientes moléculas ¿cuál es una cromoproteína al contener un grupo porfirínico?. a)Colágeno. b)Histonas. c)Albúmina. d)Hemoglobina.

La hemoglobina es : a) Glucoproteína. b) Lipoproteína. c) Fosfoproteína. d) Cromoproteína.

¿Qué tipo de estructura proteica corresponde a alfa-hélice?. a) Primaria. b) Secundaria. c) Terciaria. d) Cuaternaria.

La figura representa una proteína ¿cuál es su estructura?. a) Primaria. b) Secundaria. c) α-hélice. d) Cuaternaria.

En un aminoácido ¿qué nombre recibe el carbono que está unido por enlace covalente al grupo carboxilo y al amino?. a) Anomérico. b)Anfipático. c) α (alfa). d) Simétrico.

De las siguientes moléculas ¿cuál es una cromoproteína al contener un grupo porfirínico?. a) Colágeno. b) Histonas. c) Ovoalbúmina. d) Hemoglobina.

¿Por qué decimos que los aminoácidos tienen carácter anfótero?. a) Son moléculas pequeñas. b) Tienen una parte hidrófila y otra hidrófoba. c) Se comportan como ácido o como base en función del medio. d) Tienen carbonos asimétricos.

¿Qué podemos afirmar respecto al enlace peptídico?. a) Une dos monosacáridos. b) No rota libremente, comportándose como un doble enlace. c) Se produce entre los dos grupos amino de dos aminoácidos. d) Es saponificable.

¿Cuál de las siguientes proteínas tiene función estructural?. a) Hemoglobina. b) Ovoalbúmina. c) Inmunoglobulina. d) Queratina.

¿Qué tipo de compuesto se forma al unirse una base nitrogenada + una pentosa + un grupo fosfato?. a) Disacárido. b) Nucleósido. c) Nucleótido. d) Oligopéptido.

De las siguientes proteínas ¿cuál de ellas confiere sus propiedades a los cuernos, pelos, y otras estructuras dérmicas?. a) La queratina. b) La mioglobina. c) La histona. d) La elastina.

El aminoácido de la figura se representa a pH 7 y es. a) Polar sin carga. b) Básico o catiónico. c) Ácido o aniónico. d) Apolar.

¿Qué tipo de estructura proteica hace referencia al ensamblaje de varias cadenas polipeptídicas?. a) Primaria. b) Secundaria. c) Terciaria. d) Cuaternaria.

El enlace peptídico se forma. a) Entre dos péptidos distintos. b) Entre dos monosacáridos. c) Entre dos nucleótidos. d) Entre dos aminoácidos.

La estructura secundaria de una proteína se estabiliza mediante. a) Puentes o enlaces de hidrógeno. b) Puentes disulfuro. c) Enlaces covalentes entre aminoácidos de distintas partes de la molécula. d) Interacciones iónicas entre sus radicales.

¿Qué tipo de estructura proteica corresponde a la lámina plegada β?. a) Primaria. b) Secundaria. c) Terciaria. d) Cuaternaria.

El punto isoeléctrico (PI) de un aminoácido o de una proteína es: a) El valor de pH en el que las cargas positivas son menores que las negativas. b) El valor de pH en el que la carga eléctrica neta es negativa. c) El valor de pH en el que las cargas positivas son mayores que las negativas. d) El valor de pH en el que la carga eléctrica neta es 0.

La estructura terciaria de las proteínas se mantiene por: a) Puentes de Hidrógeno. b) Puentes S-S. c) Fuerzas de Van der Waals. d) Todos los anteriores.

Los enlaces que mantienen la estructura primaria de las proteínas: a) Se rompen cuando la proteína se desnaturaliza. b) Se establecen entre los grupos amino y carboxilo de los distintos aminoácidos. c) Son puentes de H entre los grupos polares de las cadenas laterales de los aminoácidos. d) Pueden rotar.

En las proteínas con estructura terciaria globular: (2013-4). a) Los aminoácidos con grupos R polares se disponen en el interior de la estructura. b) Puede haber fragmentos con estructura en hoja plegada. c) No pueden aparecer puentes disulfuro estabilizando la estructura. d) Nada de lo anterior es cierto.

Son proteínas: a) Hemoglobina, glucógeno y quitina. b) Albumina, colágeno e histonas. c) Actina, almidón y miosina. d) Celulosa, colesterol e insulina.

Cuando una proteína se desnaturaliza: (2014-jun). a) Se pierde su estructura primaria. b) Se disuelve. c) Se pierde su estructura terciaria. d) No se pierde su actividad biológica.

La estructura secundaria de una proteína: a) Puede ser lámina beta o hélice alfa. b) La poseen sólo las proteínas fibrilares. c) Es la sucesión lineal de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. d) Es la configuración funcional de la hemoglobina.

Los aminoácidos son. a) Los constituyentes elementales de las enzimas. b) Constituyentes básicos de los polisacáridos. c) Las unidades constituyentes de los genes. d) Los que se unen entre sí por medio del ácido fosfórico.

La estructura terciaria de una proteína: (2014-sep). a) Está formada por la secuencia lineal de aminoácidos. b) Está formada por varias cadenas polipetídicas. c) Es la que le confiere su actividad biológica. d) Puede ser lámina beta o alfa hélice.

¿Qué tipo de estructura proteica corresponde a la hélice alfa?. a) Primaria. b) Secundaria. c) Terciaria. d) Cuaternaria.

La estructura cuaternaria de una proteína. a) Puede ser lámina beta o hélice alfa. b) La poseen solo las proteínas fibrilares. c) Es la sucesión lineal de aminoácidos unidos por los enlaces peptídicos. d) Es la configuración funcional de la hemoglobina.

La estructura terciaria de las proteínas. a) Es la que les confiere su actividad biológica. b) Viene dada por la secuencia de aminoácidos. c) No ve afectada por los cambios de temperatura o pH. d) Se mantiene mediante puentes de hidrógeno exclusivamente.

En la estructura primaria de las proteínas, es FALSO que: a) La poseen absolutamente todas la proteínas. b) Corresponde a la secuencia de aminoácidos. c) Por convenio, se considera que el comienzo de la cadena polipeptídica es el extremo amino terminal. d) Desaparece al desnaturalizarse la proteína.

La hemoglobina es. a) Un cromoproteido. b) Un lipoproteido. c) Un nucleoproteido. d) Un fosfoproteido.

¿Cuál de estas moléculas NO es una proteína?. a) Hemoglobina. b) Colágeno. c) Quitina. d) Inmunoglobulina.

El enlace peptídico se forma entre: a) El grupo amino de un aminoácido y el carboxilo del otro. b) Un carboxilo y un hidroxilo. c) Los OH de dos monosacáridos. d) Los radicales de dos aminoácidos.

¿Por qué decimos que los aminoácidos tienen caracter anfótero?. a) Son moléculas pequeñas. b) Tienen una parte hidrófila y otra hidrófoba. c) Se comportan como ácido o como base en función del medio. d) Tienen carbonos asimétricos.

Las sustancias hidrófobas: (2020-sept). a) son solubles en agua. b) son solubles en disolventes apolares. c) tienen una parte soluble en agua y otra insoluble. d) tambien se denominan sustancias anfipáticas.

La hemoglobina es un ejemplo de: a) Lipoproteína. b) Terpeno. c) Cromoproteína. d) Alcohol.

A pH 7, el siguiente aminoácido es: a) Apolar. b) Básico (catiónico). c) Ácido (aniónico). d) Polar sin carga.

La siguiente imagen representa: a) Alfa-hélice. b) Lámina plegada. c) Triple hélice de colágeno. d) ADN.

La estructura terciaria de las proteínas se mantiene gracias a: a) El carácter anfótero de los aminoácidos. b) Los enlaces peptídicos. c) Interacciones entre los radicales de los aminoácidos. d) Los enlaces de hidrógeno entre los enlaces peptídicos.

La desnaturalización de las proteínas se debe a: a) Rotura del enlace peptídico. b) Modificación de las interacciones entre los radicales de los aminoácidos. c) Pérdida de la estructura cuaternaria. d) Pérdida de las propiedades nutricionales.

El grupo Hemo: a) Anillo tetrapirrólico con hierro. b) Componente proteico de la hemoglobina. c) Apoproteína de la sangre. d) Fosfoproteína.

La estructura alfa-hélice de las proteínas se mantiene gracias a: a) Un enlace peptídico cada 3’6 aminoácidos. b) Fuerzas diversas entre los radicales. c) Puentes de hidrógeno a lo largo de la hélice. d) Puentes disulfuro.

Los aminoácidos esenciales son: a) Todos los que son necesarios para formar las proteínas. b) Los que son imprescindibles para formar los centros activos de las enzimas. c) Los que intervienen en la estabilización de la estructura terciaria. d) Los que no pueden formarse por transformación metabólica de otras moléculas.

Cuál de las siguientes interacciones contribuye a la estructura primaria de las proteínas: a) Interacciones de Van der Waals. b) Puentes de hidrógeno. c) Enlaces peptídicos. d) Fuerzas hidrofóbicas.

Una proteína desnaturalizada es: a) Una proteína sintética. b) Una proteína que ha perdido su carga eléctrica. c) Una proteína que ha perdido su forma nativa tridimensional. d) Una proteína que ha perdido un aminoácido terminal.

La hemoglobina de la sangre. a) Posee estructura cuaternaria. b) Es una holoproteína. c) Es una cromoproteína no porfirínica. d) Posee un ion metálico de cobre.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la constante de Michaelis de una enzima es correcta?. a) Indica la concentración de la enzima a la cual se alcanza la velocidad máxima de la reacción. b) Indica la temperatura óptima de la enzima para una reacción concreta. c) Indica la concentración del inhibidor a la cual se satura la enzima. d) Indica la concentración de sustrato a la cual se alcanza la mitad de la velocidad máxima.

Si un inhibidor se une a un centro activo de una enzima se origina: a) Una inhibición no competitiva. b) Una inhibición competitiva. c) El aumento de la velocidad de la reacción. d) Disminución de la velocidad de la reacción pero aumento de la eficacia.

La vitamina A es. a) Esteroide. b) Glucoproteína. c)Fosfoproteína. d) Terpeno.

La coenzima es. a) La parte no proteíca dela holoenzima. b) El centro activo de la holoenzima. c) La parte proteica de la enzima. d) Es parte de la apoenzima.

La apoenzima es la parte: a) No protéica de la holoenzima. b) Es la coenzima. c) Proteica de la holoenzima. d) Es el cofactor.

¿Cuál de los siguientes factores aumenta la velocidad de una reacción enzimática?. a) Presencia de inhibidores competitivos. b) Aumento de la concentración de sustrato. c) Presencia de altas concentraciones de enzima sin aumento de la concentración de sustrato. d) Presencia de agentes desnaturalizantes en el medio.

La vitamina B2 o Riboflavina es el precursor necesario para la síntesis de. a) Ribosa. b) FAD. c) Monosacáridos. d) Aminoácidos esenciales.

¿Cómo se define la KM de una reacción enzimática?. a) Es la concentración de enzima necesaria para alcanzar la velocidad máxima. b) Es la concentración de sustrato necesaria para alcanzar la mitad de la velocidad máxima. c) Es la concentración de enzima necesaria para alcanzar la mitad de velocidad máxima. d) Es la concentración de sustrato necesaria para alcanzar la velocidad máxima.

En el modelo de cinética enzimática ¿qué representa la constante de Michaelis-Menten (KM)?. a) La concentración de sustrato a la que se alcanza la velocidad máxima. b) La concentración de sustrato necesaria para alcanzar la mitad de la velocidad máxima. c) La concentración de enzima necesaria para alcanzar la velocidad media. d) La concentración de enzima necesaria para que comience la reacción.

El mecanismo de acción de las enzimas consiste en. a) Disminuir la energía de activación necesaria para que la reacción tenga lugar. b) Aumentar la energía cinética de los reactivos. c) Impedir que se modifique la energía interna de cualquier reactivo. d) Aumentar la energía de activación necesaria para que la reacción tenga lugar.

¿Qué nombre recibe el proceso por el cual una sustancia disminuye o anula la actividad enzimática?. a) Activación. b) Inhibición. c) Desnaturalización. d) Catálisis.

Indique cuál de las siguientes relaciones es FALSA: (2013-jun). a) Vitamina K---- Coagulación sanguínea. b) Vitamina A ----Terpeno. c) Vitamina B12---Coenzima. d) Vitamina E ----- Hidrosoluble.

¿Qué tipo de enlace mantiene unidas por sus bases complementarias las dos hebras de la molécula de ADN?. a) Covalentes. b) Puentes disulfuro. Fosfodiéster. d) Puentes o enlaces de hidrógeno.

¿Qué tipo de enlace une la glicerina a los ácidos grasos en un acilglicérido?. a) Enlace péptídico. b) Enlace N-glucosídico. c) Enlace apolar. d) Enlace éster.

Si un inhibidor de naturaleza diferente al sustrato se une al centro activo de una enzima se origina: a) Una inhibición no competitiva. b) Una inhibición competitiva. c) El aumento de la velocidad de la reacción. d) Disminución de la velocidad de la reacción pero aumento de la afinidad.

¿Cuál de las siguientes bases es púrica?. a) Citosina. b) Uracilo. c) Guanina. d) Timina.

¿Qué expresión recoge una diferencia cierta entre una proteína y un ácido nucleico?. a) En las proteínas se dan enlaces tipo puentes de hidrógeno y en los ácidos nucleícos no. b) Las proteínas tienen estructura secundaria y los ácidos nucleícos nunca. c) Las proteínas pueden contener azufre en su molécula y los ácidos nucleicos no. d) Las proteínas pueden desnaturalizarse y los ácidos nucleícos no.

La molécula orgánica de naturaleza no proteica que es responsable de la acción en una reacción enzimática es. a) La holoenzima. b) La apoenzima. c) El sustrato. d) La coenzima.

Las enzimas: a) Participan directamente en las reacciones químicas reaccionando ellas también. b) Modifican la constante de equilibrio de los procesos químicos. c) Disminuyen la energía de activación. d) Disminuyen la velocidad de las reacciones químicas.

La vitamina B2 o Riboflavina es necesaria para formar o sintetizar: a) La coenzima A. b) La coenzima NAD. c) La coenzima FAD. d) El esteroide progesterona.

Si la constante de Michaelis (KM) de una reacción enzimática es baja, eso indica que: a) La enzima es muy afín por el sustrato. b) La enzima es poco afín por el sustrato. c) La enzima está activada. d) La enzima está inhibida.

¿Cuál de las siguientes características NO es típica de las vitaminas?. a) Actúan en pequeñas cantidades. b) Tienen carácter esencial. c) Son termoestables. d) Funcionan como coenzimas o sus precursores.

Un inhibidor competitivo: a) Se une al centro activo del enzima. b) Es un inhibidor irreversible. c) Se une a un sitio del enzima diferente del centro activo. d) No se une al enzima.

¿Cuál es el enlace por el que se unen la pentosa y la base nitrogenada en los nucleótidos?. a) O-glucosídico. b) Peptídico. c) Fosfodiéster. d) N-glucosídico.

¿Cuál de los siguientes factores NO influyen en la velocidad de las reacciones enzimáticas?. a) La temperatura. b) La localización celular. c) El pH. d) La concentración de sustrato.

Las vitaminas. a) Se requieren en grandes cantidades. b) Son termoestables. c) Funcionan como coenzimas o sus precursores. d) Son todas hidrosolubles.

La apoenzima es. a) La parte lipídica de una enzima. b) La parte proteica de una enzima. c) El grupo prostético de una enzima. d) Parte de la coenzima.

Cuando una sustancia bloquea una reacción enzimática de forma permanente decimos que es un: a) Activador. b) Inhibidor no competitivo. c) Inhibidor irreversible. d) Inhibidor competitivo.

Una enzima que depende de su actividad de la claboración de otras sustancias, se denomina. a) Ribozima. b) Coenzima. c) Holoenzima. d) Apoenzima.

Si la KM de un enzima es muy alta, significa que: a) El enzima es muy afín por el sustrato. b) El enzima no puede unirse al sustrato. c) El enzima es poco afín por el sustrato. d) El enzima puede catalizar todas las reacciones.

Con respecto a la estructura terciaria de una proteína, señale la afirmación INCORRECTA. a) Está determinada principalmente por la estructura primaria. b) Determina su función biológica. c) está estabilizada por enlaces e interacciones entre los radicales de los aminoácidos. d) Puede ser alfa hélice o beta hoja plegada.

La constante de Michaelis-Menten (KM), en el modelo de cinética enzimática, representa la concentración de …. a) Enzima necesaria para alcanzar la velocidad media. b) Sustrato a la que se alcanza la velocidad máxima. c) Sustrato necesario para alcanzar la mitad de la velocidad máxima. d) Enzima necesaria para que comience la reacción.

Cuando aumenta la concentración de sustrato , la velocidad de la reacción aumenta porque. a) Las moléculas del sustrato se mueven más deprisa. b) Hay más centros activos para catalizar la reacción. c) Las enzimas tienen más fácil formar el complejo E-S. d) Las enzimas tardan más en desnaturalizarse.

Las vitaminas liposolubles. a) Son todas enzimas. b) Pueden ser esenciales. c) Se acumulan en el hígado. d) Son químicamente aminas.

Las enzimas: a) Actúan siempre igual, indistintamente del pH. b) Dejan de actuar al alcanzarse la temperatura de desnaturalización. c) Siempre a mayor temperatura mayor eficacia. d) Actúan siempre igual sea cual sea la temperatura.

La riboflavina es. a) Un componente de los ácidos nucleicos. b) Necesaria para la formación de la coenzima FAD. c) Una vitamina liposoluble. d) La vitamina B1.

La apoenzima es: a) La parte no polipeptídica de la enzima. b) La coenzima. c) Un cofactor. d) La parte proteica de la enzima.

El ATP, NADP, FAD, son: a) Lípidos insaponificables. b) Proteínas. c) Enzimas. d) Coenzimas.

Cuál de los siguientes conjuntos está formado sólo por lípidos. a) Vitamina A, aceite de oliva, insulina, almidón. b) Vitamina C, cera de abeja, caroteno, galactosa. c) Vitamina D, colesterol, testosterona, caroteno. d) Vitamina B, cera de abeja, aceite de oliva, colesterol.

Indica la relación correcta: a) El enlace O-glucosídico une aminoácidos para formar proteínas. b) El enlace peptídico une ácidos grasos para formar céridos. c) El enlace N-glucosídico une monosacáridos para formar ácidos nucleicos. d) El enlace fosfodiester une nucleótidos para formar ácidos nucleicos.

¿Qué tipo de molécula corresponde a la figura?. a) Aminoácido. b) Nucleótido. c) Colesterol. d) ATP.

Indica la relación correcta. a) El enlace N-glucosídico une sacáridos para formar proteínas. b) El enlace peptídico une ácidos grasos para formar céridos. c) El enlace O-glucosídico une monosacáridos para formar polisacáridos. d) El enlace fosfodiéster une bases nitrogenadas para formar ácidos nucleicos.

¿qué tipo de molécula corresponde a la figura?. a) Aminoácido. b) Sacarosa. c) Colesterol. d) ATP.

En un anuncio publicitario dicen “su alto contenido en ácidos grasos Omega 3......” ¿a qué tipo de biomolécula hace referencia el anuncio?. a) Ácido nucleico. b) Lípidos. c) Glúcidos. d) Proteínas.

¿Qué tipo de enlace se forma entre un –OH de un glúcido y un compuesto aminado?. a)Enlace peptídico. b) Enlace O-glucosídico. c) Enlace N-glucosídico. d) Enlace tipo éster.

¿Cuál de los siguientes compuestos es precursor de la vitamina A?. a) Colesterol. b) Terpeno. c) Cera. d) Fosfolípido.

El enlace que une la base nitrogenada a la pentosa en un nucleótido se denomina: a) Enlace O-glucosídico. b) Enlace fosfodiéster. c) Enlace N-glucosídico. d) Enlace amida.

¿Qué molécula de entre las siguientes se encarga de transportar aminoácidos hasta los ribosomas para que se sinteticen las proteínas?. a) ADN. b) ARN mensajero. c) ARN ribosómico. d) ARN de transferencia.

¿Qué afirmación es incorrecta en relación al modelo de ADN descrito por Watson y Crick?. a) Es una doble hélice con las bases enfrentadas, siempre A-T y C-G. b) Presenta un enrollamiento dextrógiro. c) Las dos hebras discurren de forma paralela con los enlaces 5 ́ 3 ́ orientados en la misma dirección y sentido. d) Las bases se disponen en un plano perpendicular al eje de la molécula con los azúcares y fosfatos hacia el exterior.

¿Cuál de los siguientes enlaces no es hidrolizable?. a) Hemiacetal que se produce al ciclar un monosacárido. b) Fosfodiéster. c) Peptídico. d) N-glucosídico.

¿Cuál de las siguientes relaciones entre el número de bases nitrogenadas es siempre correcta para una doble hélice de ADN?. a)A+T = C+G. b)G+A = T+C. c)A/T = 2. d)(T+A) / (C+G) = 1.

El tipo de enlace que une nucleótidos para formar polinucleótidos es: a)N-Glucosídico. b)Peptídico. c)O-Glucosídico. d) Fosfodiéster.

El FAD y el NAD+ son: a)Apoenzimas. b) Vitaminas liposolubles. c) Coenzimas oxido-reductasas. d) Holoenzimas.

La molécula que aparece en la imagen corresponde a. a) ARNm. b) ADN. c) NAD. d) ARNt.

¿Cómo se denomina a la estructura formada por la asociación de Histonas y dos vueltas de la molécula de ADN sobre ellas?. a) Núcleo. b) Cromosoma. c) Cromatina. d) Nucleosoma.

¿Qué tipo de enlace une la ribosa y una base nitrogenada?. a) Éster. b) Fosfodiéster. c) N-glucosídico. d) Peptídico.

El ácido hialurónico: a) Es un ácido graso insaturado. b) Deriva de un nucleótido. c) Es un heteropolisacárido. d) Es una proteína fibrosa.

¿Cuál de entre las siguientes moléculas es una base púrica?. a) Adenina. b) Timina. c) Citosina. d) Uracilo.

Un nucleótido: a) Es la unión de un nucleósido y un grupo fosfato. b) Es un componente de los ácidos nucleicos. c) Puede presentarse fuera de los ácidos nucleicos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes moléculas es una coenzima transportadora de electrones?. b) FAD. b) ATP. c) ADN. d) Coenzima A.

El ATP/ADP: a) Contienen la información genética. b) Son nucleótidos que intervienen en las transferencias de energía en las reacciones metabólicas. c) Son nucleótidos que intervienen en los procesos de oxidación-reducción en las reacciones metabólicas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En relación con la doble hélice del ADN: a) Las dos cadenas son idénticas. b) Las dos cadenas son paralelas. c) Las bases se unen mediante enlaces covalentes entre ellas. d) Cada cadena posee un extremo 3 ́-OH y otro 5 ́-P.

El ARNt: a) Transporta los aminoácidos en la síntesis proteica. b) Se encuentra en los ribosomas. c) Forma parte de la cromatina. d) Contiene los codones para la síntesis de proteínas.

Las Histonas son: a) Proteínas específicas de los Histiocitos del tejido conjuntivo. b) Proteínas que constituyen los nucleosomas. c) Proteínas que contribuyen al mantenimiento de la estructura de los tejidos. d) Proteínas que producen inflamación de los tejidos en situaciones de alergia.

¿Cuál es el enlace que une nucleótidos para formar ácidos nucleicos?. a) O-glucosídico. b) Peptídico. c) Fosfodiéster. d) N-glucosídico.

Los nucleosomas son: a) Cuerpos nucleares dispersos por el hialoplasma. b) El lugar de unión de una cromátida con otra. c) Fragmentos extras de ADN bacteriano. d) Estructuras de agrupaciones de histonas y 2 vueltas de ADN.

La cola poli-A es característica del: a) ARNm. b) ARNt. c) ADN. d) ARNr.

¿En cuál de las siguientes respuestas hay sólo bases pirimidínicas?. a) AyC. b) G y U. c) AyU. d) UyT.

Los sistemas tampón en los seres vivos sirven. a) Para mantener la temperatura constante. b) Para solubilizar las proteínas. c) Para mantener el pH constante. d) Para controlar la salinidad del medio.

¿Cuál es la cadena complementaria de la siguiente secuencia de ADN: 5’ACTCTTAGCA3’. a) 3’TGAGAATCGT5’. b) 5’TGAGAATCGT3’. c) 3’TGCTAAGAGT5’. d) Ninguna de las anteriores.

En relación a la doble hélice del ADN, es FALSO que: a) Las dos cadenas son complementarias. b) Las dos cadenas son antiparalelas. c) Las bases se unen mediante enlaces covalentes entre ellas. d) Cada cadena tiene un extremo 5’-P y un extremo 3’-OH.

Una biomolécula formada por C, O, H, N y P podría ser: a) Celulosa. b) ADN. c) Triglicérido. d) Piruvato.

¿Qué biomolécula se forma por la unión entre una BASE NITROGENADA + PENTOSA + FOSFATO?. a) Nucleósido. b) Fosfolípido. c) Acido graso. d) Nucleótido.

Son bases nitrogenadas púricas: a) Adenina y Timina. b) Citosina y Timina. c) Adenina y Guanina. d) Adenina y Citosina.

Las bases pirimidínicas del ARN son: a) Adenina y Timina. b) Uracilo y Adenina. c) Citosina y Guanina. d) Citosina y Uracilo.

Respecto al ARNt es cierto que: a) Se encuentra en los ribosomas. b) Transporta los aminoácidos en la síntesis proteica. c) forma parte de la cromatina. d) Contiene los codones para la síntesis de proteínas.

Las bases púricas del ADN son: a) Adenina y Timina. b) Adenina y Guanina. c) Citosina y Guanina. d) Citosina y Timina.

La desoxirribosa se diferencia de la ribosa en que: a) La desoxirribosa es alfa y la ribosa beta. b) A la desoxirribosa le falta el oxígeno del carbono anomérico. c) La desoxirribosa no tiene función alcohol en el carbono 2’. d) La desoxirribosa no tiene oxígenos.

La molécula que se observa en el imagen es: a) ADN. b) ARNm. c) ARNt. d) ARNr.

El ATP. a)Contiene la información genética. b)Interviene en las transformaciones energéticas. c) Es una apoenzima. d)Se corresponde con Aminoacil TriPentosa.

El ARNr. a) Transporta los aminoácidos en la síntesis proteica. b)Forma parte del retículo liso. c)Forma parte de los ribosomas. d) Se utiliza en la retrotranscripción.

Un ejemplo de base nitrogenada púrica es: a) Citosina. b) Timina. c) Uracilo. d) Guanina.

El tipo de enlace que une nucleótidos para formar polinucleótidos es: a) N-glucosídico. b) Peptídico. c) O-glucosídico. d) Fosfodiéster.

El ATP es. a) Un trinucleótido monofosfato. b) Un nucleótido trifosfato. c) Un componente del ARN. d) Una enzima necesaria en el metabolismo.

En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: a)Centrómero. b)Citocentro. c) Centrosoma. d) Centriolo.

La imagen representa orgánulos de tres células adyacentes: (se ven claramente cloroplastos y paredes celulares). a) Se trata de células vegetales porque no presentan especio intercelular. b) Son células animales porque poseen cloroplastos. c) Son células procariotas porque presentan ribosomas. d) Son células con lisis porque presentan orificios.

¿Qué estructura celular está relacionada con la síntesis de subunidades ribosómicas. a) Aparato de Golgi. b) Retículo endoplásmico rugoso. c) Nucleolo. d) Retículo endoplásmico liso.

¿Qué característica diferencial poseen las células vegetales para evitar la entrada excesiva de agua?. a) Transportadores de membrana específicos. b) Presencia de pared celular. c) Presencia de vacuolas contráctiles. d) No tienen ninguna característica especial.

En el retículo endoplásmico rugoso se produce: a) La glucolisis. b) El metabolismo de los lípidos. c) La respiración celular. d) La síntesis de proteínas.

¿Cuál es el esterol más abundante de la membrana plasmática de las células animales?. a) Colesterol. b) Quitina. c) Glucolípidos. d) Fosfolípidos.

¿Cuál de los siguientes procesos tiene lugar en el estroma de los cloroplastos?. a) Fase oscura de la fotosíntesis. b) Fase lumínica de la fotosíntesis. c) Beta-oxidación de los ácidos grasos. d) Ciclo de Krebs.

En relación con la evolución celular ¿qué orgánulo celular procede de endosimbiosis?. a) Núcleo. b) Retículo endoplásmico. c) Aparato de Golgi. d) Mitocondria.

¿Cuál es el lípido más abundante en la membrana plasmática de las células animales?. a) Quitina. b) Colesterol. c) Fosfolípidos. d) Glucolípidos.

En la mitocondria se produce... a) La glucolisis. b) El anabolismo de los lípidos. c) La respiración celular. d) Fermentación.

¿Qué estructura celular está relacionada con la detoxificación?. a) Aparato de Golgi. b) Retículo endoplásmico rugoso. c) Nucleolo. d) Retículo endoplásmico liso.

¿Cuál de los siguientes elementos forma el huso mitótico?. a) Microtúbulos. b) Microfilamentos de actina. c) Matriz extracelular. d) Flagelos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación a la fluidez de la membrana plasmática es cierta?. a) Cuanto mayor es el grado de saturación de los ácidos grasos mayor es la fluidez de la membrana. b) Cuantos más ácidos grasos de cadena larga tenga menor es la fluidez. c) A medida que disminuye la temperatura aumenta la fluidez de la membrana. d) Cuanto mayor sea el contenido en colesterol, las membranas son más fluidas.

¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del citoesqueleto celular?. a) Microtúbulos. b) Microfilamentos de actina. c) Matriz extracelular. d) Filamentos intermedios.

Algunas células procarióticas presentan inclusiones del tipo carboxisomas compuestas por Rubisco. ¿cuál es su función?. a) Reserva de carbono. b) Flotación de los organismos acuáticos. c) Ciclo de Calvin. d) Migración.

La figura representa una imagen obtenida mediante microscopia electrónica de un orgánulo subcelular ¿cuál?. a) Núcleo. b) Reticulo endoplásmico rugoso. c) Mitocondria. d) Vacuola.

¿Cuál de las siguientes características NO es propia de la célula eucariota?. a) Presenta pared celular. b) Ribosomas 70 S. c) Presenta citoesqueleto. d) ADN asociado a histonas.

¿Cuál es el glúcido más abundante en la pared celular de las células vegetales?. a) Almidón. b) Quitina. c) Celulosa. d) fosfolípidos.

La función tampón de un aminoácido se debe a. a) su caracter anfipático, ya que le hace soluble en disolventes polares y apolares. b) El enlace peptídico que establece con los ácidos. c) Su carácter anfótero ya que se comporta como ácido o como base dependiendo del medio. d) El tipo de estructura, ya que cuanto más compleja es mejor.

¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del citoesqueleto celular?. a) Microtúbulos. b) Microfilamentos de actina. c) Matriz extracelular. d) Filamentos intermedios.

¿En qué orgánulo celular tiene lugar la digestión celular?. a) Aparato de Golgi. b) Retículo endoplásmico rugoso. c) Retículo endoplásmico liso. d) Lisosoma.

¿Qué son los plasmodesmos?. a) Canales en la pared vegetal que permiten la comunicación intercelular. b) Sistemas de proteínas de transporte activo de la membrana en las células vegetales. c) Especializaciones dela membrana de las células animales. d) Orgánulos membranos implicados en la destoxificación de las células vegetales.

¿Qué es un desmosoma?. a) Es un tipo de unión intercelular. b) Es un orgánulo específico de los organismos unicelulares. c) Es una proteína implicada en el transporte a través de membrana. d) Es una enzima que participa en la duplicación del ADN.

¿En qué estructura encontramos el cinetocoro?. a) En la pared bacteriana. b) En los cromosomas. c) En los cloroplastos. d) En los flagelos.

¿Cuál de las siguientes estructuras no se presenta en las células animales?. a) cloroplasto. b) Centriolo. c) Huso mitótico. d) Centrómero.

La estructura formada por la asociación de Histonas y dos vueltas de la molécula de ADN alrededor de ellas se denomina... a) Cromosoma. b) Fibra de cromatina. c) Nucleosoma. d) Nucleolo.

¿Dónde tiene lugar la síntesis de las proteínas de la membrana celular?. a) En el retículo endoplásmico liso. b) En el nucléolo. c) En el retículo endoplásmico rugoso. d) En los lisosomas.

Las mitocondrias son orgánulos: a) De células animales. b) De células vegetales. c) De todo tipo de células. d) De todas las células eucariotas.

La envuelta nuclear es... a) La membrana que envuelve al nucleolo. b) Parte especializada del retículo endoplasmático. c) La estructura que rodea algunos virus. d) El conjunto de glucoproteínas presentes en la cara externa de la membrana celular.

¿Qué orgánulo membranoso presenta formaciones de tipo dictiosoma?. a) Cloroplasto. b) Aparato o complejo de Golgi. c) Retículo endoplasmático rugoso. d) Mitocondria.

La sucesión de nucleosomas da lugar a una estructura denominada: a) Cromosomas. b) Huso acromático. c) Nucleolo. d) Collar de perlas.

¿Cuál es el glúcido más abundante de la pared celular de las células vegetales?. a) Almidón. b) Quitina. c) Celulosa. d) Fosfolípidos.

¿Cuál de las siguientes funciones tiene lugar en las mitocondrias?. a) Síntesis de lípidos. b) Fotosíntesis. c) Respiración celular. d) Reserva de almidón.

¿Cuáles de los siguientes NO son lípidos de membrana?. a) Las esfingomielinas. b) Los fosfoglicéridos. c) El colesterol. d) Los triacilglicéridos.

¿Cuál de los siguientes elementos forma parte del citoesqueleto celular?. a) Microtúbulos. b) Centriolos. c) Matriz extracelular. d) Huso acromático.

Los orgánulos en los que se realiza la digestión celular son: a) Las mitocondrias. b) El retículo endoplasmático. c) El núcleo. d) Los lisosomas.

¿Qué característica de las siguientes animales? distingue a las células eucariotas vegetales de las animales?. a) Ausencia de orgánulos membranosos. b) Ausencia de centriolos. c) Presencia de filamentos intermedios. d) Presencia de vesículas de pequeño tamaño.

¿En qué orgánulo se realiza la síntesis de las proteínas de la membrana celular?. a) En la propia membrana celular. b) En la mitocondria. c) En el nucléolo. d) En el retículo endoplásmico.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la membrana plasmática es falsa?. a) Está compuesta básicamente por una bicapa lipídica. b) Su estructura confiere a la membrana un interior hidrofílico. c) Los lípidos pueden atravesar la membrana por difusión simple. d) Los glúcidos deben atravesar la membrana por difusión facilitada.

Las mitocondrias son orgánulos presentes : a) En todas las células eucariotas. b) Sólo en las células animales. c) Sólo en las células vegetales. d) En todo tipo de células.

La síntesis de los componentes lipídicos de la membrana tiene lugar en: a) El aparato de Golgi. b) El núcleo. c) El retículo endoplásmico liso. d) Las mitocondrias.

La lámina media se corresponde con: a) La pared celular. b) La metafase de la mitosis. c) El interior de la membrana celular. d) Las crestas mitocondriales.

Los ribosomas 70S NO se encuentran en: a) Los cloroplastos. b) Las bacterias. c) El retículo endoplásmico rugoso. d) Las mitocondrias.

¿Cuál de los siguientes orgánulos está implicado en la eliminación de algunas sustancias tóxicas como el agua oxigenada?. a) Los lisosomas. b) El aparato de Golgi. c) Las vacuolas. d) Los peroxisomas.

Los extremos de los brazos de un cromosoma reciben el nombre de: a) Cromátidas. b) Constricciones. c) Cinetocoros. d) Telómeros.

Los lisosomas se forman: a) Por vesículas de secreción del aparato de Golgi. b) Por invaginaciones de la membrana celular. c) Por vesículas originadas en el retículo endoplásmico liso. d) Por la lisis de las células en una infección vírica.

¿Cuál de los siguientes orgánulos se originó por endosimbiosis?. a) Núcleo. b) Vacuolas. c) Aparato de Golgi. d) Mitocondrias.

La estructura de la pared celular vegetal más cercana a la membrana es: a) Pared secundaria. b) Lámina media. c) La vacuola. d) Pared primaria.

De entre los constituyentes de la membrana, el mayor número de moléculas corresponde a: a) Proteínas. b) Colesterol. c) Fosfolípidos. d) Oligosacáridos.

El componente de la membrana celular que más contribuye a estabilizar la fluidez de la misma es: a) Fosfolípidos. b) Colesterol. c) Oligosacáridos. d) Proteínas.

Grana es un nombre que asocias con: a) Vacuolas. b) Mitocondrias. c) Retículo endoplásmico. d) Cloroplastos.

La zona de unión de las dos cromátidas de un cromosoma se conoce como: a) Centrómero. b) Centriolo. c) Citocentro. d) Centrosoma.

La síntesis de los compuestos lipídicos de la membrana se produce en: a) Mitocondrias. b) Retículo endoplásmico rugoso. c) Lisosomas. d) Retículo endoplásmico liso.

¿Dónde puedes localizar el complejo enzimático ATP sintasa?. a) En el hialoplasma. b) En el estroma de los cloroplastos. c) En el retículo endoplásmico. d) En la membrana interna de las mitocondrias.

¿Cuál de las siguientes estructuras no está formada por elementos del citoesqueleto?. a) Microfilamentos de actina. b) Microtúbulos. c) Fibras de cromatina. d) Centriolos.

Los extremos de los cromosomas se conocen como: a) Telómeros. b) Cromátidas. c) Cinetocoros. d) Brazos.

¿Dónde puedes localizar el complejo enzimático ATP sintasa?. a) En el hialoplasma. b) En la membrana tilacoidal de los cloroplastos. c) En el retículo endoplásmico. d) En la membrana externa de las mitocondrias.

La síntesis de los compuestos proteicos de la membrana se produce en: a) Retículo endoplásmico rugoso. b) Mitocondrias. c) Lisosomas. d) Retículo endoplásmico liso.

¿Qué asocias con el citoesqueleto?. a) Microtúbulos. b) Quitina. c) Celulosa. d) Mureina.

¿Qué biomoléculas componen la membrana plasmática de las células?. a)Agua y proteínas. b)Lípidos y proteínas. c)Lípidos y ácidos nucleicos. d)Proteínas y sales minerales.

El fragmoplasto es una estructura típica de la citocinesis. a)Animal. b) Vegetal. c) Procariota. d) Vírica.

El lugar que ocupa un gen en un cromosoma se denomina. a) Locus. b) Posición. c) Alelo. d) Exón.

¿En qué orgánulo se forma y se degrada el H2O2?. a) Vesículas de transición. b) Vacuolas. c) Lisosomas. d) Peroxisomas.

La pared celular de las células vegetales está compuesta por. a) Celulosa. b) Mureina. c) Peptidoglicano. d) Aldosa.

¿Cuál de las siguientes estructuras NO aparece en la célula eucariota?. a) Mitocondria. b) Retículo endoplasmático. c) Ribosoma. d) Mesosoma.

Uno de los siguientes términos no tiene que ver con las mitocondrias: a) Estroma. b) Crestas. c) Matriz. d) ATP sintasa.

¿Cuál de los siguientes orgánulos NO se presenta en las células vegetales?. a) Centriolo. b) Cloroplasto. c) Núcleo. d) Vacuola.

Los dictiosomas son característicos de. a) Retículo endoplasmático. b) Aparato de Golgi. c) Ribosomas. d) Mitocondrias.

Los filamentos de actina: a) Intervienen en la formación del huso acromático. b) Intervienen en la contracción muscular. c) Forman cilios y flagelos. d) Forman el centrosoma.

Los componentes de la pared celular primaria son: a) Ceras, suber y lignina. b) Fosfolípidos y glúcidos. c) Celulosa, hemicelulasa y pectinas. d) Celulosa y quitina.

La cromatina contiene unas proteínas denominadas: a) Colágenos. b) Histonas. c) Tubulinas. d) ADN polimerasas.

El punto de unión de las cromátidas en un cromosoma se llama: a) Centrómero. b) Cinetocoro. c) Constricción secundaria. d) Satélite.

El conjunto de cisternas del Aparato de Golgi se denomina: a)Dictiosoma. b)Polisoma. c) Fagosoma. d)Mesosoma.

El fósforo: a) Forma parte de algunas coenzimas. b)Forma parte de los ácido nucleicos. c)Es importante en la composición de las membranas celulares. d)Todo lo anterior es cierto.

Las células de una planta se comuican: a) Mediante polisomas. b) Mediante desmosomas. c) Mediante plasmodesmos. d) No se comunican ya que son células individualizadas.

La presencia de colesterol en las membranas celulares: a) Es mayor en las membranas de los orgánulos que en la membrana plasmática. b) Afecta a la fluidez de la bicapa lipídica. c) Facilita el paso de iones al interior celular. d) Facilita la movilidad de las cadenas hidrocarbonadas de los fosfolípidos.

¿Dónde se fabrican los fosfolípidos que forman parte de las membranas celulares?. a) En el retículo endoplásmico rugoso. b) En los lisosomas. c) En los polisomas. d) En el retículo endoplasmático liso.

¿Cuáles son los lípidos mas abundantes en las membranas celulares?. a) Los fosfolípidos. b) Los triglicéridos. c) El colesterol. d) Las ceras.

El orgánulo que utiliza enzimas oxidativas para la elimnación de productos tóxicos en eucariotas es: (2016-sept) b) El centrosoma. a) El ribosoma. b) El centrosoma. c) El lisosoma. d) El peroxisoma.

La biogénesis de los ribosomas se produce en: a) En el citoplasma. b) En la mitocondria. c) En el nucleolo. d) En los. polisomas.

¿Cuál de las siguientes estructuras NO está formada por elementos del citoesqueleto?. a) Fibras de cromatina. b) Microtúbulos. c) Microfilamentos de actina. d) Centriolos.

Una proteína integral de la membrana plasmática de una célula, ¿dónde se ha sintetizado?. a) En los ribosomas libres del citoplasma. b) En el aparato de Golgi. c) En el retículo rugoso. d) En la mitocondria.

¿Cuáles de las siguientes moléculas son componentes mayoritarios de las membranas celulare?. a) Ceras y proteínas. b) Fosfolípidos y proteínas. c) Colesterol y esfingolípidos. d) Polisacáridos y esteroides.

¿Dónde NO se encuentran los ribosomas 80S?. a) En el citoplasma de células vegetales. b) Asociados a la cara citoplasmática del retículo endoplásmico rugoso. c) En lo polisomas o polirribosomas de las células eucarióticas. d) En la matriz mitocondrial.

Señale la respuesta CORRECTA: a) Las células vegetales contienen numerosos centriolos en su citoplasma. b) El nucleolo es un centro productor de ribosomas. c) Las proteínas mitocondriales se sintetizan en el retículo endoplásmico rugoso. d) Los microtúbulos son polímeros de la proteína actina.

¿Cuál de las siguientes características NO es propia de la célula eucariota?. a) ADN adosado a las histonas. b) Presenta citoesqueleto. c) Presenta pared celular. d) Ribosomas 70S.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la membrana plasmática es FALSA. a) Está compuesta básicamente por una bicapa lipídica. b) Su estructura confiere a la membrana un interior hidrofílico. c) Los lípidos pueden atravesar la membrana por difusión simple. d) Los glúcidos deben atravesar la membrana por difusión facilitada.

Las mitocondrias son orgánulos: a) De células animales. b) De células vegetales. c) Todas las células eucariotas. d) Todo tipo de células.

La estructura responsable de la fabricación y ensamblaje de los ribosomas es: a) La lámina nuclear. b) El retículo endoplásmico. c) El nucléolo. d) El nucleoplasma.

Todos los cromosomas de un individuo: a) Constituyen el cariotipo. b) Son metacéntricos. c) Son haploides. d) Tienen dos cromátidas homólogas cada uno de ellos.

Los lípidos de la membrana celular no incluyen: a) Esfingomielinas. b)Fosfoglicéridos. c) Colesterol. d) triacilglicéridos.

Los ribosomas 80S se localizan en: a) La mitocondria. b) El retículo endoplásmico rugoso. c) Los cloroplastos. d) El aparato de Golgi.

En la imagen se observan las relaciones funcionales entre dos estructuras del sistema de membranas citoplasmático. En ella lo indicado con “1” en el esquema C es: a) Vesículas de transición. b) Vesículas de secreción. c) Sáculos del aparato de Golgi. d) Elementos del retículo endoplásmico rugoso.

La estructura que se observa en la imagen anterior está relacionada con: a) La obtención de energía en la célula. b) La síntesis de proteínas. c) La maduración de las proteínas celulares. d) La información celular.

Qué estructura contiene las enzimas que descomponen el agua oxigenada en agua y oxígeno: a) Peroxisomas. b) Oxisomas. c) Vesículas de transición. d) Lisosomas.

En el retículo endoplásmico liso se produce uno de los siguientes procesos: a) La glucolisis. b) El metabolismo de lípidos. c) La respiración celular. d) La síntesis de proteínas.

La lamina media se localiza. a) Entre la membrana celular y la pared primaria. b) Entre la pared primaria y la secundaria. c) Entre dos paredes celulares. d) Entre el núcleo y la membrana.

El ADN del núcleo eucariota se encuentra unido a proteínas constituyendo fibras de 30 nm de: a) Cromonema. b) Cromatina. c) Cromosomas. d) Cromátida.

Los nucleosomas son. a) Cuerpos nucleares dispersos por el hialoplasma. b) El lugar de unión de una cromátida a otra. c) Agrupaciones de ribosomas. d) Agrupación de histonas rodeadas por dos vueltas de la hebra de ADN.

Los lisosomas se forman a partir de. a) Los repliegues de la membrana. b) La unión de elementos de citoesqueleto. c) Vesículas de secreción del Aparato de Golgi. d) El retículo endoplásmico liso.

¿En qué estructura celular encontrarías celulosa?: a) Membrana de la célula vegetal. b) Pared de los cloroplastos. c) Vacuolas. d) Pared celular.

¿Cuál de las siguientes estructuras no aparece en células vegetales?. a) Las mitocondrias. b) Los risobomas. c) El aparato de Golgi. d) Los centriolos.

La parte del cromosoma en que se unen los microtúbulos del huso acromático e intervienen en la separación de los cromosomas se denomina. a) Centrómero. b) Telómero. c) Cinetocoro. d) Cromátida.

Los principales lípidos que forman parte de las membranas celulares son: a) Fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. b) Lípidos polares complejos. c) Grasas y colesterol. d) Acilglicéridos, ácidos grasos y colesterol.

Las vacuolas son orgánulos que: a) Sólo se encuentran en los protozoos. b) Tienen una doble membrana. c) Están vacios. d) Entre sus funciones está almacenar sustancias.

La letra B de la figura representa la estructura denominada. a) Grana. b) Tilacoide. c) Estroma. d) Vesículas.

La estructura marcada con la letra E de la figura se denomina. a) Cinetocoro. b) Constricción secundaria. c) Satélite. d) Telómero.

Si los iones Na+ y K+ se transportan a través de la membrana plasmática de un medio muy concentrado a otro menos concentrado, se produce: a)Difusión simple mediante la bomba de sodio/potasio. b)Transporte pasivo a través de proteínas de membrana. c)Transporte activo con gasto energético. d)Difusión simple a través de la bicapa lipídica.

El oxígeno atraviesa la membrana celular: a) Siempre desde el exterior hacia el interior celular. b)Por medio de una permeasa o carrier. c)Por difusión simple a favor de gradiente. d)Por canales de membrana con gasto de energía.

La fagocitosis es un proceso de: a) Incorporación de moléculas de glucosa y otros nutrientes. b) Ingestión de células completas o partículas de gran tamaño. c) Digestión extracelular. d) Organismos procariotas.

Una característica del transporte activo a través de membrana es. a) Sucede a favor de gradiente de concentración. b) No requiere gasto de energía. c) Transporta el sustrato desde el lado deor concentración hacia el de mayor concentración. d) El que tiene lugar, por ejemplo, en el transporte de oxígeno a través de la membrana.

¿Cuál de las siguientes características corresponde al transporte activo a través de membrana? (2013-jun) dica. a) Sucede a favor del gradiente de concentración. b) Se produce directamente a través de la bicapa lipí. c) Requiere gasto de energía. d) Se produce por difusión simple de iones tales como Na+ y K+.

¿Qué es falso sobre la bomba de Na+/K+?. a) Por cada ATP gastado expulsa 2 iones sodio e introduce 3 de potasio. b) Mantiene una diferencia de potencial eléctrico entre el exterior y el interior celular. c) Funciona en contra de un gradiente electroquímico. d) Es un caso de transporte activo.

¿Qué es cierto en relación con el transporte activo de la membrana plasmática?. a) Se realiza a favor de gradiente de concentración. b) Requiere proteínas de transporte. c) Transporta moléculas del tipo O2 y CO2. d) No está acoplado a la hidrólisis de ATP.

Si un ión es transportado a través de la membrana en contra del gradiente de concentración se habla de: a) Transporte pasivo mediante permeasas o carriers. b) Transporte activo. c) Difusión simple. d) Transporte pasivo con gasto de energía.

El proceso por el cual las células eliminan orgánulos envejecidos o disfuncionales se denomina: a) Autofagia. b) Heterofagia. c) Fagocitosis. d) Pinocitosis.

La fagocitosis es un proceso que: a) Pretende incorporar a la célula nutrientes de pequeño tamaño tales como la glucosa. b) Realiza digestión extracelular. c) Es propia de organismos procariotas. d) La realizan los Macrófagos al destruir cuerpos extraños tales como bacterias.

Los canales iónicos en la membrana celular: a) Son mecanismos de transporte activo. b) Tienen como ejemplo característico la bomba de Na+/K+. c) Pueden regular su apertura por ligandos o voltaje. d) Permiten el paso de polisacáridos a través de la membrana.

¿En qué orgánulo celular podrías encontrar ribosomas?. a) Aparato de Golgi. b) Vacuolas. c) Membrana plasmática. d) Cloroplastos.

La bomba de Na+/K+ es un tipo de: a) Transporte activo. b) Transporte por canales iónicos. c) Cotransporte. d) Difusión facilitada.

¿Qué modalidad de transporte es utilizada por el oxígeno para atravesar la membrana plasmática?. a) Fagocitosis. b) Difusión simple. c) Difusión facilitada. d) Transporte activo.

El transporte pasivo: a) Necesita energía y va en contra de gradiente. b) No necesita energía y va en contra de gradiente. c) No necesita energía y va a favor de gradiente. d) Necesita energía y va a favor de gradiente.

¿Cuál de los siguientes factores afecta a la fluidez de las membrana plasmática?. a) Las proteínas integrales. b) Los glúcidos. c) Las proteínas periféricas. d) El colesterol.

El proceso por el cual las células eliminan orgánulos envejecidos o disfuncionales se denomina: a) Autofagia. b) Heterofagia. c) Fagocitosis. d) Apoptosis.

La fagocitosis es un proceso: a) De digestión extracelular. b) Que pretende incorporar nutrientes de pequeño tamaño a la célula. c) Que realizan los macrófagos como mecanismo de defensa celular. d) Propio de organismos procariotas.

Las permeasas participan. a) En los procesos de difusión facilitada. b) En el transporte de moléculas pequeñas y apolares. c) En procesos de transporte activo. d) En procesos de difusión simple.

Todos los cromosomas de un individuo: a) Constituyen el cariotipo. b) Son metacéntricos. c) Son haploides. d) Constituyen el cinetocoro.

La fagocitosis es un proceso de: a) Incorporación de moléculas de glucosa y otros nutrientes. b) Ingestión de células completas o partículas de gran tamaño. c) Digestión extracelular. d) Exocitosis a través de la membrana celular.

¿Cuál de las siguientes características corresponde al transporte activo a través de membrna?. a) Transporta el sustrato desde el lado de menor concentración hacia el de mayor concentración. b) Se produce directamente a través de la membrana lipídica. c) No requiere gasto de energía. d) Se produce por difusión simple de iones de Na+ o K+.

El Ca+2 atraviesa la membrana plasmática desde donde está más concentrado hacia donde lo está menos por: a) Difusión pasiva. b) Transporte activo. c) Proteínas de canal. d) Directamente a través de la doble capa lipídica.

Para que los iones de Na+ salgan de la célula en contra de gradiente, se necesita. a) Difusión simple mediante bomba de sodio potasio. b) Transporte pasivo facilitado. c) Transporte activo. d) Transporte activo sin gasto de energía.

La difusión simple. a) Consume energía. b) Tiene lugar a favor de gradiente. c) Requiere diferencia de potencial eléctrico. d) No puede transportar gases.

Una molécula lipídica atraviesa la membrana plasmática: a) Por difusión simple a través de la bicapa. b) Por difusión simple a través de proteínas transmembrana. c) Por transporte activo en un gradiente electroquímico. d) Por difusión facilitada.

¿Cuál de los siguientes procesos es un fenómeno químico realizado por enzimas?. a) Pinocitosis. b) Fagocitosis. c) Hidrólisis. d) Plasmolisis.

¿En que fase de la mitosis se separan las cromátidas de los cromosomas?. a) Anafase. b) Profase. c) Telofase. d) Metafase.

Como consecuencia de la división meiótica las células hijas presentan: a) El doble de cromosomas que la célula madre debido al entrecruzamiento. b) La cuarta parte de los cromosomas de la célula madre porque sufren dos divisiones. c) Igual número de cromosomas que la célula madre porque es conservativa. d) La mitad de cromosomas que la célula madre con los genes recombinados.

¿Qué le ocurre a las células como consecuencia de la división mitótica?. a) El doble de cromosomas que la célula madre debido al entrecruzamiento. b) La cuarta parte de los cromosomas de la célula madre porque sufren dos divisiones. c) Igual número de cromosomas que la célula madre. d) La mitad de cromosomas que la célula madre con los genes recombinados.

¿Cómo se llama el proceso que se representa y en que fase de la división celular se produce?. a) Recombinación y se produce en la profase. b) Entrecruzamiento y se produce durante la profase I. c) Sobrecruzamiento y se produce en la anafase I. d) Mutación y se produce en metafase.

¿En qué fase de la mitosis se produce la separación de las cromátidas?. a) Metafase. b) Telofase. c) Profase. d) Anafase.

¿En qué fase del ciclo celular se lleva a cabo la diuplicación del ADN?. a) G1. b) S. c) G2. d) Mitosis.

¿En qué proceso de división celular y en qué fase del mismo se produce la recombinación?. a) Meiosis y se produce en la profase I. b) Mitosis y se produce durante la profase. c) Meiosis y se producen en la anafase I. d) Mitosis y se producen en la anafase.

¿En qué etapa de la mitosis se forma la placa ecuatorial?. a) Profase. b) Metafase. c) Anafase. d) Telofase.

La duplicación del ADN de las células se produce durante: a) La mitosis. b) La citocinesis. c) En la fase S de la interfase. d) En la fase G1de la interfase.

¿Cuál de los siguientes no es una consecuencia característica de la meiosis?. a) La meiosis tiene como consecuencia reducir el número de cromosomas a la mitad. b) Producir reestructuraciones de los cromosomas homólogos. c) Formar células diploides a partir de células haploides. d) Formar células con información genética distinta unas de otras.

La replicación del ADN durante el ciclo celular se produce en... profase. b) La fase G1. c) La fase S. citocinesis.

¿En qué fase de la meiosis se originan los quiasmas?. a) Metafase I. b) Anafase I. c) Metafase II. d) Profase I.

¿Cuántas moléculas de ADN tiene una célula humana en la metafase de la mitosis?. 23. 92. 46. d) No se puede saber.

¿Cuál de los siguientes orgánulos no está formado por microtúbulos?. Centriolos. b) Fibras del Aster del huso acromático. c) Axonema del interior de cilios y flagelos. d) Fibras de colágeno.

La fibra de cromatina está formada por... a) El enrollamiento de la estructura denominada collar de perlas. ARNr. c) ADN asociado con albúminas. d) ADN circular.

¿Qué proceso tiene lugar durante la fase G1del ciclo celular?. Mitosis. b) Replicación del ADN. Transcripción. Cariocinesis.

¿En qué fase del ciclo celular tiene lugar la duplicación del ADN?. a) Fase G1. b) Fase S. c) Fase G2. Mitosis.

Como consecuencia de la división meiótica las células hijas presentan: a) El doble de cromosomas que la célula madre debido al entrecruzamiento. b) La cuarta parte de cromosomas que la célula madre por que sufren dos divisiones. c) Igual número de cromosomas que la célula madre por que es conservativa. d) La mitad de cromosomas que la célula madre con los genes recombinados.

¿Cómo se denomina al individuo o célula que presenta alelos idénticos en uno o más loci de cromosomas homólogos?. Homocigoto. Heterocigoto. Organismo transgénico. Clon.

¿Cuál es el objetivo de la segunda división de la meiosis? (2013-2). a) Aumentar la variabilidad genética mediante el sobrecruzamiento. b) Reducir a la mitad el número de cromosomas. c) Separar las cromátidas de los cromosomas. d) Separar las parejas de cromosomas homólogos.

¿En qué etapa tiene lugar el sobrecruzamiento?. a) Anafase I. b) Anafase II. c) Profase I. d) Profase II.

Cómo se denomina la fase del ciclo celular en la que se produce la replicación de ADN? (2013-sep). S. G2. M. R.

¿Cuál de los siguientes procesos tienen lugar durante la fase G1 del ciclo celular? (2013-jun). Transcripción. Replicación. Gametogénesis. Cariocinesis.

¿Cómo se denomina el intercambio de fragmentos de cromátidas durante la meiosis? (2013-4). Sobrecruzamiento. Poliploidía. Quiasma. Mutación.

Denunciar Test