option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

biologia (tecnico laboratorio)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
biologia (tecnico laboratorio)

Descripción:
pecs 7 en adelante

Fecha de Creación: 2023/04/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la opción correcta sobre las bases nitrogenadas: a) Las bases púricas son guanina y citosina. b) Las bases pirimidínicas son adenina, timina y uracilo. c) La citosina y la guanina se unen mediante tres enlaces. d) a y b son correctas. e) a, b y c son correctas.

Señala los componentes de un nucleósido de ADN: (varias opciones verdaderas). Grupo fosfato. Desoxirribosa. Ribosa. Citosina. Uracilo. Adenina. Timina. Guanina.

Señala la opción correcta sobre la densidad del ADN. a) El ADN es más denso cuanta mas cantidad de adeninas y timinas tenga. b) El ADN es más denso cuanta mas cantidad de guaninas y citosinas tenga. c) La densidad del ADN varía con el tamaño de la molécula. Moléculas mas grandes son mas densas. d) a y c son correctas.

Señala la opción correcta sobre la absorbancia del ADN. La absorbancia está relacionada con la estructura del ADN. Los nucleótidos libres absorben menos luz ultravioleta. La doble hélice absorbe mas luz ultravioleta. Todas las opciones son correctas.

Señala la opción correcta sobre la desnaturalización del ADN. a) Cuanta más cantidad de timina y adenina tenga la molécula, más fácilmente se desnaturalizará. b) Cuanta mas cantidad de puentes de hidrógeno haya, mas difícil de desnaturalizar será la molécula de ADN. c) La desnaturalización consiste en crear una doble hélice de ADN juntando una cadena de ADN y una cadena de ARN. d) a y b son correctas. e) a, b y c son correctas.

Selecciona la afirmación correcta para cada estructura de ADN: Estructura primaria. Se forma la doble hélice gracias a los puentes de hidrogeno entre bases nitrogenadas. Constituye la cromatina. Se forma por la compactación de selenoides, formando así la doble hélice. Consiste en una cadena de ADN. Se forma la doble hélice gracias a los enlaces glucosídicos entre bases nitrogenadas. Constituye los selenoides.

Selecciona la afirmación correcta para cada estructura de ADN: Estructura secundaria. Constituye la cromatina. Consiste en una cadena de ADN. Se forma por la compactación de selenoides, formando así la doble hélice. Constituye los selenoides. Se forma la doble hélice gracias a los enlaces glucosídicos entre bases nitrogenadas. Se forma la doble hélice gracias a los puentes de hidrogeno entre bases nitrogenadas.

Selecciona la afirmación correcta para cada estructura de ADN: Estructura terciaria. Se forma la doble hélice gracias a los puentes de hidrogeno entre bases nitrogenadas. Constituye la cromatina. Se forma por la compactación de selenoides, formando así la doble hélice. Constituye los selenoides. Consiste en una cadena de ADN. Se forma la doble hélice gracias a los enlaces glucosídicos entre bases nitrogenadas.

Selecciona la afirmación correcta para cada estructura de ADN: Estructura cuaternaria. Se forma por la compactación de selenoides, formando así la doble hélice. Consiste en una cadena de ADN. Constituye los selenoides. Se forma la doble hélice gracias a los enlaces glucosídicos entre bases nitrogenadas. Constituye la cromatina. Se forma la doble hélice gracias a los puentes de hidrogeno entre bases nitrogenadas.

Asigna a cada fase de la replicación la opción correcta: Iniciación. La cadena en sentido 5´- 3´ se va leyendo y creando la nueva cadena de ADN a partir de fragmentos de okazaki. La ADN polimerasa actúa junto a la primasa leyendo el ADN en sentido 5’-3’, que es el orden de lectura que acepta la ADN polimerasa. Se crea la horquilla con las enzimas que permiten leer la cadena de ADN. La helicasa sintetiza nuevas cadenas de ADN usando como molde la ya existente. Se eliminan los fragmentos de okazaki. Se retiran las enzimas como las girasas y las topoisomerasas que impedían la torsión y unión de las cadenas de ADN.

Asigna a cada fase de la replicación la opción correcta: Elongación. La cadena en sentido 5´- 3´ se va leyendo y creando la nueva cadena de ADN a partir de fragmentos de okazaki. La ADN polimerasa actúa junto a la primasa leyendo el ADN en sentido 5’-3’, que es el orden de lectura que acepta la ADN polimerasa. La helicasa sintetiza nuevas cadenas de ADN usando como molde la ya existente. Se retiran las enzimas como las girasas y las topoisomerasas que impedían la torsión y unión de las cadenas de ADN. Se eliminan los fragmentos de okazaki. Se crea la horquilla con las enzimas que permiten leer la cadena de ADN.

Asigna a cada fase de la replicación la opción correcta: Terminación. Se crea la horquilla con las enzimas que permiten leer la cadena de ADN. La cadena en sentido 5´- 3´ se va leyendo y creando la nueva cadena de ADN a partir de fragmentos de okazaki. La helicasa sintetiza nuevas cadenas de ADN usando como molde la ya existente. Se retiran las enzimas como las girasas y las topoisomerasas que impedían la torsión y unión de las cadenas de ADN. Se eliminan los fragmentos de okazaki. La ADN polimerasa actúa junto a la primasa leyendo el ADN en sentido 5’-3’, que es el orden de lectura que acepta la ADN polimerasa.

Señala la opción correcta sobre la Transcripción. Consiste en transferir información del ARN al ADN. La transcripción en células humanas se produce en el citoplasma. Aparecen secuencias de ADN que avisan sobre el inicio y el fin de la transcripción. Aparecen secuencias de ADN que avisan sobre el inicio y el fin de la transcripción.

Señala las 4 opciones verdaderas sobre la traducción: La traducción consiste en crear proteínas a través de la información contenida en una hebra de ARN. El proceso de traducción es llevado a cabo por la ADN polimerasa. Tres nucleótidos del ácido nucleico sintetizan un aminoácido. Los ribosomas son las enzimas encargadas de la traducción. El resultado final de la traducción es una proteína. Una proteína es una secuencia de aminoácidos unidos por nucleósidos. El ribosoma es el encargado de avanzar por la hebra de ADN uniendo aminoácidos.

Observa el cuadro y selecciona el aminoácido que sintetizaría los siguientes codones: GCU. AAU. UAA. GGG.

Selecciona la afirmación correcta para cada enzima: ADN ligasa. Actúa en la replicación celular impidiendo la torsión del ADN. Favorece la reparación del ADN. Actúa en la replicación celular impidiendo unión de las cadenas de ADN. Une nucleótidos para sintetizar nuevas moléculas de ADN. Permite la síntesis de péptidos. Sintetizan cadenas de ADN a partir de cadenas de ARN. Une fragmentos de ADN desprendiendo energía en el proceso.

Selecciona la afirmación correcta para cada enzima: Polimerasa. Favorece la reparación del ADN. Actúa en la replicación celular impidiendo unión de las cadenas de ADN. Une nucleótidos para sintetizar nuevas moléculas de ADN. Permite la síntesis de péptidos. Sintetizan cadenas de ADN a partir de cadenas de ARN. Une fragmentos de ADN desprendiendo energía en el proceso. Actúa en la replicación celular impidiendo la torsión del ADN.

Selecciona la afirmación correcta para cada enzima: Transcriptasa inversa. Favorece la reparación del ADN. Permite la síntesis de péptidos. Une nucleótidos para sintetizar nuevas moléculas de ADN. Actúa en la replicación celular impidiendo unión de las cadenas de ADN. Sintetizan cadenas de ADN a partir de cadenas de ARN. Une fragmentos de ADN desprendiendo energía en el proceso. Actúa en la replicación celular impidiendo la torsión del ADN.

Selecciona la afirmación correcta para cada enzima: Topoisomerasa. Favorece la reparación del ADN. Actúa en la replicación celular impidiendo unión de las cadenas de ADN. Une nucleótidos para sintetizar nuevas moléculas de ADN. Permite la síntesis de péptidos. Sintetizan cadenas de ADN a partir de cadenas de ARN. Une fragmentos de ADN desprendiendo energía en el proceso. Actúa en la replicación celular impidiendo la torsión del ADN.

Selecciona la afirmación correcta para cada enzima: Ribosoma. Favorece la reparación del ADN. Actúa en la replicación celular impidiendo unión de las cadenas de ADN. Une nucleótidos para sintetizar nuevas moléculas de ADN. Sintetizan cadenas de ADN a partir de cadenas de ARN. Actúa en la replicación celular impidiendo la torsión del ADN. Une fragmentos de ADN desprendiendo energía en el proceso. Permite la síntesis de péptidos.

Las mutaciones siempre son perjudiciales para las personas. Verdadero. Falso.

El polimorfismo es el responsable de la gran variabilidad existente en una misma especie, por ejemplo los grupos sanguíneos en humanos. Verdadero. Falso.

¿Qué tipo de mutación se manifiesta en todo el individuo?. mutación en célula somática. mutación en célula germinal.

Asigna los ejemplos según pertenezcan a cada tipo de agente mutágeno. Mutágeno biológico. Mutágeno químico. Mutágeno físico.

Selecciona la afirmación correcta para cada tipo de polimorfismo: Polimorfismo de nucleótido único. Cambia un único nucleótido ubicado siempre en la parte codificante. Cambia un único nucleótido en toda la secuencia genómica. Son secuencias de varios nucleótidos que se repiten un número variable de veces en la secuencia genómica. Únicamente se heredan por vía paterna. Únicamente se heredan por vía materna. Un nucleótido es eliminado o añadido principalmente en la región no codificante del genoma.

Selecciona la afirmación correcta para cada tipo de polimorfismo: Polimorfismo Short tandem repeat. Cambia un único nucleótido en toda la secuencia genómica. Cambia un único nucleótido ubicado siempre en la parte codificante. Son secuencias de varios nucleótidos que se repiten un número variable de veces en la secuencia genómica. Únicamente se heredan por vía paterna. Únicamente se heredan por vía materna. Un nucleótido es eliminado o añadido principalmente en la región no codificante del genoma.

Selecciona la afirmación correcta para cada tipo de polimorfismo: Polimorfismo del cromosoma Y. Cambia un único nucleótido en toda la secuencia genómica. Cambia un único nucleótido ubicado siempre en la parte codificante. Son secuencias de varios nucleótidos que se repiten un número variable de veces en la secuencia genómica. Únicamente se heredan por vía paterna. Únicamente se heredan por vía materna. Un nucleótido es eliminado o añadido principalmente en la región no codificante del genoma.

Selecciona la afirmación correcta para cada tipo de polimorfismo: Polimorfismo de ADN mitocondrial. Cambia un único nucleótido en toda la secuencia genómica. Cambia un único nucleótido ubicado siempre en la parte codificante. Son secuencias de varios nucleótidos que se repiten un número variable de veces en la secuencia genómica. Únicamente se heredan por vía paterna. Únicamente se heredan por vía materna. Un nucleótido es eliminado o añadido principalmente en la región no codificante del genoma.

Selecciona la afirmación correcta para cada tipo de polimorfismo: Polimorfismo InDels. Cambia un único nucleótido en toda la secuencia genómica. Cambia un único nucleótido ubicado siempre en la parte codificante. Son secuencias de varios nucleótidos que se repiten un número variable de veces en la secuencia genómica. Únicamente se heredan por vía paterna. Únicamente se heredan por vía materna. Un nucleótido es eliminado o añadido principalmente en la región no codificante del genoma.

Una vez extraída una muestra de ADN, se le realiza el control de calidad. Selecciona la respuesta correcta sobre los parámetros que se valoran en dicha extracción: a) Se mide la concentración. b) La molécula de ADN debe presentarse en varias bandas al realizar la electroforesis para asegurarnos de tener buena cantidad. c) La funcionalidad se estima con una medida de absorbancia. d) a y c son correctas. e) a, b y c son correctas.

Selecciona las 2 respuestas correctas sobre la extracción del ADN. Para extraer ADN primero debemos romper la membrana celular para dejar salir el ADN y a continuación se centrifuga. Las técnicas manuales permiten extraer ADN de una gran cantidad de muestras al tiempo. Las técnicas automatizadas de extracción son más lentas aunque permiten extraer el material genético de mas número de muestras de una vez. Se puede extraer ADN con procedimientos no tóxicos para el personal de laboratorio.

Señala las 3 opciones correctas sobre la extracción de ARN: Los kits comerciales de extracción son más rápidos y baratos que la extracción manual. Se puede extraer ARN mediante el uso de solventes orgánicos. Para extraer ARN debemos romper las proteínas unidas al ARN. En los primeros pasos, se centrifuga la muestra para separar el ADN de la muestra y eliminarlo. El método para cuantificar el ARN extraído en la muestra es por centrifugación y posterior pesado. Se puede cuantificar el ARN extraído con un espectofotómetro.

La metabolómica es una rama de la genética que permite detectar en la sangre deshechos celulares procedentes del metabolismo de células cancerosas y así hacer un diagnóstico precoz, poco invasivo y más simple que otras técnicas de detección oncológicas. Verdadero. Falso.

Marca los reactivos/elementos necesarios para llevar a cabo una PCR: ADN. ARN polimerasa. ADN polimerasa. Primer. Ribosoma. Adenina, guanina y citosina. Timina. Uracilo. Buffer. Agua destilada.

Selecciona la afirmación correcta sobre los termocicladores: Son los responsables de leer el ADN y sintetizar proteínas artificialmente. Amplifica el ARN. Facilita que se sinteticen muchas copias de ADN. Su principal función es mantener la temperatura a 36 grados como el cuerpo humano para favorecer las reacciones.

Selecciona la frase correcta sobre la temperatura aproximada en cada etapa de la PCR: Desnaturalización. La temperatura del termociclador vuelve a subir. La temperatura del termociclador ronda los 94 grados. La temperatura del termociclador supera generalmente los 95ºC. La temperatura del termociclador baja. La temperatura del termociclador vuelve a bajar. La temperatura del termociclador sube para evitar uniones en zonas incorrectas.

Selecciona la frase correcta sobre la temperatura aproximada en cada etapa de la PCR: Hibridación. La temperatura del termociclador vuelve a subir. La temperatura del termociclador ronda los 94 grados. La temperatura del termociclador supera generalmente los 95ºC. La temperatura del termociclador baja. La temperatura del termociclador vuelve a bajar. La temperatura del termociclador sube para evitar uniones en zonas incorrectas.

Selecciona la frase correcta sobre la temperatura aproximada en cada etapa de la PCR: Elongación. La temperatura del termociclador vuelve a subir. La temperatura del termociclador ronda los 94 grados. La temperatura del termociclador supera generalmente los 95ºC. La temperatura del termociclador baja. La temperatura del termociclador vuelve a bajar. La temperatura del termociclador sube para evitar uniones en zonas incorrectas.

Desnaturalizar una hebra de ADN con abundante guanina y citosina requiere de menos tiempo y temperatura que desnaturalizar una hebra con poca cantidad de estas bases. Verdadero. Falso.

¿Qué medidas deben tomarse para evitar errores en la elongación cuando realizamos una PCR?. Usar cebadores de 18 nucleótidos o mas. Fijar las temperaturas óptimas en todo momento. Trabajar en condiciones estériles. Todas son correctas.

Asigna cada proceso a una etapa de la PCR: Los nucleótidos son unidos a la nueva cadena de ADN, siguiendo el orden marcado por la cadena molde de ADN original gracias a la ADN polimerasa. La doble hélice de ADN original se abre, rompiendo los puentes de hidrógeno de los nucleótidos complementarios. El cebador se une a la cadena molde de ADN original.

Observa la siguiente imagen y selecciona en que cadena (a, b, ambas o ninguna) ocurren los siguientes procesos: Hebra líder. Síntesis de hebra ADN discontinua. Unión de cebador.

¿Qué variante de PCR se usa para detectar virus de ARN?. Nested PCR. PCR multiplex. RT PCR. PCR asimétrica.

Ordena las siguientes moléculas del 1 al 4 según el avance en un gel durante una electroforesis, siendo 1 la que más avanza y 4 la que menos avanza. 1. 2. 3. 4.

Selecciona que medio es recomendable usar para visualizar moléculas de ADN de gran tamaño. Puedes marcar varios si así lo consideras oportuno. Papel. Gel de poliacrilamida. Gel de agarosa. Gel de almidón.

¿Qué electroforesis es recomendable usar si voy a analizar fragmentos de ADN pequeños?. Electroforesis horizontal con papel. Electroforesis horizontal de campo pulsante con gel de agarosa. Electroforesis vertical con gel de poliacrilamida. Electroforesis vertical con gel de agarosa.

Observa el siguiente gel resultado de una electroforesis de 4 muestras de ADN y responde a las siguientes cuestiones: ¿Qué muestra contiene los fragmentos de ADN mayores?. ¿Qué muestra contiene los fragmentos de ADN menores?. ¿Qué muestra contiene fragmentos de ADN de varios tamaños?. ¿Qué banda tiene 500 pares de bases (pb)?.

Señala la opción correcta sobre la electroforesis de campo pulsante: Somete a el gel de agarosa con las muestras a un campo eléctrico. Los grupos fosfato del ADN son los que aportan la carga eléctrica a la molécula que hacen que la molécula de ADN se mueva. Permite estudiar moléculas de ADN grandes. Todas son correctas.

¿ Que colorante fluorescente se une a la molécula de ADN durante la PCR para favorecer su posterior visualización?. BRET. SYBR green.

¿Qué transiluminador es el mas usado para observar las moléculas de ADN?. Transiluminador de luz ultravioleta. Transiluminador de luz azul. Transiluminador de luz blanca.

Selecciona del siguiente listado de aplicaciones las que se atribuyen a la PCR. Resolución de un crimen a partir de una muestra de sangre o incluso sudor. Analizar anomalías cromosómicas numéricas (cariotipo). Concentración de eritrocitos en sangre. Detección de infección por un virus o bacteria. Presencia de mutaciones genéticas en un gen. Inhibición de oncogenes para evitar que se expresen en nuestro organismo. Control de presencia de mutación en los protoncogenes. Diagnóstico de enfermedades genéticas.

La electroforesis es una técnica que también sirve para diferenciar las proteínas de una muestra. Señala la opción incorrecta: La separación de proteínas se produce en función del tamaño de la proteína. La temperatura influye en esta técnica. Se establece un campo eléctrico y las proteínas con carga positiva se desplazarán al polo positivo. Las proteínas se desplazan en el campo eléctrico a un polo u otro en función de su carga iónica.

A Constantina le han detectado cáncer de mama en una exploración preventiva. Los médicos quieren saber si es portadora del gen BRCA1 para adecuar el tratamiento, ya que en función de eso su tratamiento incluirá unas medidas mas agresivas o menos. Nos llega la muestra de sangre al laboratorio para analizar la presencia o ausencia del gen BRCA1. ¿Qué tipo de sonda debemos de usar?. Sonda de ADN. Sonda de ARN. Sonda de oligonucleótidos. Puedo usar cualquiera de las 3.

Emiliana ha tenido relaciones sexuales de riesgo sin protección. Acude al hospital para saber si se ha infectado con el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) o el virus del papiloma humano (VPH). Ambos son virus de ARN. Se la tomará una muestra de sangre y una citología. ¿Qué tipo de sonda y estudio realizaremos? Puedes marcar varias opciones. Sonda de ADN. Sonda de oligonucleótido. Southern blot. Northern blot. Microarrays.

Roberto ha estado expuesto a agentes mutagénicos durante muchos años debido a su trabajo. Se le ha tomado una muestra de sangre para analizar si presenta una mutación de un fragmento concreto dentro de un gen concreto que los médicos desean estudiar. ¿Qué tipo de sonda usaremos?. Sonda de ADN de 100.000 bases. Sonda de ARN. Sonda de ADN de 50 bases. Todas son correctas.

Muchas de las enfermedades raras son causadas por la mutación de un gen que puede alterar la síntesis de proteínas. Por ejemplo, en el caso del síndrome de Wolfram: el gen WFS1 codifica la proteína wolframina y una mutación en este gen provoca que no se sintetice esta proteína. La wolframina está presente en el retículo endoplasmático de todas las células del cuerpo. Imaginemos que acaba de nacer un bebé que los padres sospechan que pueda padecer esta enfermedad. Se le toma una muestra de sangre y se analiza la expresión génica para la wolframina. ¿Que tipo de sonda usaremos?. Sonda de ADN. Sonda de ARN. Sonda de oligonucleótidos. Ninguna de estas sondas.

Selecciona los factores afectan al proceso de hibridación. Varias opciones son correctas. pH. Temperatura. Composición de la sonda. La enzima ADN polimerasa. Sexo del paciente.

¿Qué factores garantizan la estabilidad de la molécula de ácido nucleico hibridada?. Que se establezcan numerosos puentes de hidrógeno. Temperatura superior a 90ºC. Gran cantidad de Adenina y Timina. Gran cantidad de Guanina y Citosina. Que la mayoría de bases sean complementarias. Que el fragmento hibridado sea corto.

¿Qué técnica permite estudiar simultáneamente varios genes?. Southern blot. Northern blot. Microarrays. Puedo usar Southern blot y microarrays.

¿Cuál de estas técnicas es la más sensible y además económica y rápida?. Microarrays. Southern blot. Northern blot.

Observa los siguientes resultados obtenidos en un microarrays a la muestra de un paciente: El paciente no presenta alterado ese fragmento de ADN. El genoma del paciente no tiene un fragmento de ADN concreto. ¿Cuantas zonas del genoma humano se han estudiado en este ensayo?. ¿Cuántos fragmentos de ADN se han duplicado en la muestra de este paciente?.

Todas las técnicas de hibridación in situ requieren de microscopios de fluorescencia para analizar los resultados. Verdadero. Falso.

Loreto está embarazada. Ha tenido varios abortos espontáneos previos y por ello su ginecóloga decide analizar el genoma del feto. Se le extrae una muestra de líquido amniótico y para analizar anomalías genéticas en el feto. Supongamos que realizamos un FISH únicamente para analizar si el feto tiene síndrome de Patau. Recordemos que el síndrome de Patau está causado por una trisomía en la pareja de cromosomas 13 y es la responsable de un gran porcentaje de abortos espontáneos. Ya en el laboratorio, añadimos una sonda para el cromosoma 13 y obtenemos la siguiente imagen en el microscopio de fluorescencia: Selecciona qué tipo de sonda se ha usado (solo 1 opción) y si el feto tiene síndrome de Patau o no (1 opción). Se ha usado una sonda centromérica. Se ha usado una sonda de pintado cromosómico. Se ha usado una sonda de locus específico. Tiene síndrome de Patau. No tiene síndrome de Patau.

En la técnica CGH se usa muestra del paciente y muestra de un control sano que se marcan con una misma sonda. Verdadero. Falso.

Si queremos analizar deleciones (pérdida de material genético) en varios puntos del genoma ¿Qué técnica es la más usada en la actualidad porque resulta más económica, eficaz y rápida?. FISH. CGH. Microarray. FICTION.

Dalmiro ha ido a hacerse su revisión médica anual. Tiene predisposición genética a padecer cáncer de colon, ya que uno de sus hermanos y tres primos lo han padecido. Se le toma una muestra de heces y se analiza la presencia de células cancerosas. ¿Qué técnica es más recomendable usar en Dalmiro, que no presenta síntomas y por tanto si es que tiene cáncer está en fase muy temprana ?. FISH. CGH. Microarray. FICTION.

Cual de las siguientes medidas de higiene en laboratorio es especial para cuando trabajamos con técnicas de análisis de hibridación con sonda: Mantener las áreas de trabajo descontaminadas. Usar materiales debidamente esterilizados y con manos limpias. Usar material libre de ADNasas y ARNasas. Trabajar en campana de flujo laminar.

¿Cuál de los siguientes componentes NO es un vector para realizar una clonación?. plásmido. bacteriófago. cósmido. ADN polimerasa.

¿Qué técnica de secuenciación es la más rápida y además reduce costes?. Método de secuenciación enzimático de Sanger. Método de secuenciación químico de Maxam y Gilbert. Pirosecuenciación. Ninguna de estas técnicas.

¿Como se llama la técnica que consiste en sustituir un gen por otro en el genoma de una ratón?. a) Knock-in. b) Knock-out. c) Microarray. d) A y b son ciertas.

Selecciona la afirmación correcta de cada vector: plásmido. No es un vector. Cadena pequeña de ADN circular presente en las bacterias. Son virus. Proceden de levaduras.

Selecciona la afirmación correcta de cada vector: Bacteriófago. Cadena pequeña de ADN circular presente en las bacterias. Son virus. Proceden de levaduras. No es un vector.

Selecciona la afirmación correcta de cada vector: YAC. No es un vector. Cadena pequeña de ADN circular presente en las bacterias. Son virus. Proceden de levaduras.

Señala los vectores qué son cromosomas artificiales (mas de una opción correcta). Plásmido. Bacteriofago. Cósmido. YAC. BAC.

Señala la opción incorrecta sobre la experimentación con ratones transgénicos. Son muy usados porque comparten muchos genes con los humanos. Son usados porque se reproducen rápido. Son usados porque en general son animales que no dan pena. Ayudan a estudiar enfermedades humanas.

La secuenciación de ARN permite estudiar que genes se encuentran activos en una célula. Verdadero. Falso.

La secuenciación enzimática de Sanger es la más tóxica y peligrosa para el personal técnico. Verdadero. Falso.

Los métodos de secuenciación de ADN permiten: Conocer el orden de las bases nitrogenadas en un fragmento de ADN. Conocer la funcionalidad de un gen. Saber que genes se están expresando en un momento determinado en una célula. Todas son verdaderas.

En la secuenciación automática y la enzimática se realiza una PCR. Verdadero. Falso.

La pirosecuenciación es conocida como secuenciación de segunda generación, es una técnica rápida que permite secuenciar miles de fragmentos al tiempo aunque, usa sondas fluorescentes. Verdadero. Falso.

¿Cuál de los siguientes no es un objetivo planteado por el Proyecto Genoma Humano?. Conocer la ubicación de los genes en los cromosomas. Analizar el % de ADN codificante. Conocer la incidencia de enfermedades genéticas en la población. Conocer todos los genes del sr humano.

La genómica comparada sirve para estudiar la evolución de los seres humanos. Verdadero. Falso.

Selecciona la afirmación correcta para cada tipo de clonación. Clonación genética. Clonación reproductiva. Clonación terapéutica.

Denunciar Test