BIOLOGÍA (Tema 4)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BIOLOGÍA (Tema 4) Descripción: MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Por qué las poblaciones naturales presentan una gran reserva de variabilidad para responder a los cambios ambientales?. Porque el medio ambiente es constante. Porque el medio ambiente es muy variable. Porque la selección natural prefiere la uniformidad. Presentan poca reserva de variabilidad. ¿Qué tipo de seres favorece la selección natural?. Ninguno. Ambos. Seres homocigóticos. Seres heterocigóticos. ¿Cuál es la característica principal del genoma de la mayoría de los seres vivos?. Heterocigótico. Homocigótico. Ambos. Variable. ¿En cuántos seres vivos se observa el carácter homocigótico?. En la mayoría. En muy pocas. En todas. En ninguna. ¿Cuál es la unidad básica de la estructura somática de los organismos?. Células. Músculos. Tejidos. Órganos. ¿Cuántas células tiene nuestro organismo?. 5.000 millones. 50.000 millones. 500.000 millones. 50.000. ¿Qué forma la estructura somática de los organismos?. Huesos y articulaciones. Órganos y tejidos. Vasos sanguíneos. Células y moléculas. ¿Cuál es la causa de la deriva genética según la descripción proporcionada?. Un proceso controlado y dirigido de cambio en la frecuencia de los alelos. Un fenómeno que no afecta la selección natural ni el equilibrio genético. Un cambio aleatorio en la frecuencia de los alelos de una generación a otra. Un evento planificado para modificar la variabilidad genética. ¿Qué fenómeno puede alterar la selección natural y el equilibrio genético junto con la mutación?. Deriva genética. Mutación genética. Selección artificial. Variabilidad genética. ¿Cuál es el objetivo principal de la deriva genética?. Conservar la variabilidad genética. Modificar la frecuencia de los alelos en todas las especies. Evitar la mutación genética. Dirigir la selección natural. ¿Cómo se pueden perder los alelos de manera aleatoria según la descripción dada?. Por un error de muestreo. La reproducción sexual genera una gran variedad de gametos, pero solo algunos se unen para formar el cigoto. Proceso aleatorio. Los alelos de los gametos que se quedan sin fecundar se pierden. Alelos de menor frecuencia desaparecen y los de alta frecuencia se mantienen. Todas. ¿Cómo se pueden perder los alelos de manera aleatoria según la descripción dada?. Todas. El cambio genético producido por la deriva genética puede no ser bueno para la adaptación. Mucha población: deriva genética poco significativa. Poca población: deriva genética más impacto. Efecto del cuello de botella: el número de habitantes se reduce porque sobreviven pocos y se pierden alelos. ¿Cuál es el efecto principal de la deriva genética en una población?. Aumenta la diversidad genética. Crea una población heterocigótica. Tiende a homocigotizar la población. Mejora la adaptación de la especie. ¿Cuál es una consecuencia probable de la deriva genética en dos poblaciones de la misma especie?. Aumento de la variabilidad genética. Mantenimiento de la estructura genética original. Desaparición de genes homocigóticos. Diferenciación en la estructura genética entre las poblaciones. ¿Qué favorece la heterosis en términos de características genéticas?. Características homocigóticas. Estabilidad genética. Características heterocigóticas. Ambas. ¿Cuál es el resultado de la acción de la heterosis en las características homocigóticas?. Mejora su expresión. Aumenta su frecuencia. Se debilita y aísla. Permanece inalterada. ¿La heterosis garantiza siempre que los modelos heterocigóticos transmitan las características más saludables?. Sí, siempre. No, en ocasiones. Depende de la selección natural. Solo en características físicas. ¿Qué ejemplo se proporciona en el texto de una condición en la que la selección natural garantiza la continuidad de genes perjudiciales?. Anemia falciforme. Ojos de diferente color. Diabetes tipo 2. Altura corporal. ¿Qué implica la afirmación de que la selección natural garantiza la estabilidad de los genes perjudiciales?. Aumenta la frecuencia de esos genes en la población. Siempre conduce a la extinción de esos genes. Solo ocurre en situaciones controladas por humanos. Indica un error en la comprensión de la selección natural. ¿Cuál es una característica principal de la anemia falciforme?. Células en forma de hoz. Es una enfermedad muy extendida en algunas poblaciones africanas y asiáticas. El alelo (Hb A) produce hemoglobina adecuada y (Hb a) produce hemoglobina no adecuada. Todas. ¿Qué situación se describe para los individuos que tienen el alelo de la anemia falciforme en estado homocigótico (Hb a Hb a)?. Tienen una resistencia mejorada a enfermedades infecciosas. Muestran una capacidad sobresaliente para transportar oxígeno. Experimentan una eficacia biológica casi cero en el transporte de oxígeno y mueren al poco de nacer. Son inmunes a la anemia falciforme. ¿Cuál es la relación entre la alta mortalidad en individuos homocigotos para el alelo "Hb a" y la prevalencia de este alelo en un 30% de la población?. La alta mortalidad se debe a la inmunidad al parásito de la malaria. La baja mortalidad se debe a la resistencia mejorada a enfermedades infecciosas. La alta mortalidad está relacionada con la anemia falciforme, causada por el alelo "Hb a". La alta mortalidad es independiente de la presencia del alelo "Hb a". ¿Por qué se menciona la relación entre la anemia y la malaria?. Porque la anemia falciforme es causada por el parásito de la malaria. Porque la resistencia a la malaria está asociada con el alelo "Hb a". Porque normalmente donde hay anemia hay malaria. Porque la malaria es la principal causa de la anemia falciforme. ¿Cómo se transmite el parásito que causa este tipo de malaria?. Por contacto directo de persona a persona. A través de la ingestión de agua contaminada. Por la inhalación de partículas en el aire. Mediante la picadura de mosquitos. ¿Cómo se define el "lastre genético" en el contexto de genes heterocigóticos?. Es un término que describe la mejora en la eficacia biológica de la población. Se refiere a la pérdida de eficacia biológica en una población debido a la presencia de genes homocigóticos. Es la capacidad de los genes heterocigóticos para aumentar la resistencia a enfermedades genéticas. Se asocia con la pérdida de eficacia biológica en una población debido a la presencia de genes heterocigóticos. ¿Cómo se puede indicar el Lastre genético?. L. G. T. C. ¿En el lastre genético que tipo de genes tienen sus inconvenientes?. heterocigóticos. homocigóticos. ambos. ninguno. ¿Cuál es el concepto fundamental para la creación de una especie?. Emparejar seres con características similares. Deben tener la capacidad de reproducirse conjuntamente. Los seres con otras características no pueden reproducirse con ellos (es otra especie). Todas. ¿Cuál es la consecuencia de que las especies no puedan reproducirse con otras?. Mayor variabilidad genética. Unidad de evolución independiente y no hay intercambio de información genética. Aumento del intercambio genético. Reducción de la diversidad biológica. ¿Qué función cumplen los mecanismos de aislamiento reproductivo en la naturaleza?. Promover la hibridación. Evitar la reproducción entre diferentes especies. Facilitar el intercambio genético. Mejorar la variabilidad genética. ¿Qué implicación tiene el hecho de que los mecanismos de aislamiento reproductivo evitan la reproducción entre diferentes especies?. Reproducción estable y adecuada. Reproducción inestable y adecuada. Reproducción inadecuada. Reproducción estable. ¿Cuál es la función principal de los mecanismos precigóticos en el aislamiento reproductivo?. Aumentar la variabilidad genética. Evitar la formación de híbridos entre diferentes especies. Facilitar la reproducción entre individuos de distintas especies. Promover la fertilidad de los híbridos. ¿Qué caracteriza a los mecanismos postcigóticos en relación con la fertilidad de los híbridos?. Aumentan la fertilidad de los híbridos. No tienen efecto en la fertilidad. Disminuyen la fertilidad de los híbridos. Promueven la formación de híbridos. ¿Cuál es el objetivo principal de los mecanismos precigóticos en términos de reproducción?. Incentivar la hibridación. Mejorar la fertilidad de los híbridos. Evitar la reproducción entre individuos de distintas especies. acilitar la mezcla genética entre especies. ¿Cómo se define el aislamiento ecológico en el contexto de las poblaciones biológicas?. Poblaciones que comparten el mismo territorio y hábitats similares. Poblaciones que viven en hábitats diferentes pero pueden emparejarse. Poblaciones que viven en hábitats diferentes y no tienen posibilidad de emparejarse. Poblaciones que se relacionan activamente a pesar de vivir en hábitats diferentes. ¿Qué caracteriza al aislamiento estacional o temporal en las poblaciones biológicas?. Las poblaciones se reproducen exclusivamente en diferentes momentos del día. Las poblaciones se reproducen solo en una estación del año. Las poblaciones se reproducen en diferentes momentos del día y en diferentes épocas del año. Las poblaciones se reproducen en el mismo momento del día pero en diferentes estaciones del año. ¿Cómo se define el aislamiento mecánico en el contexto de la reproducción de las poblaciones biológicas?. Incompatibilidad de órganos sexuales que impide la reproducción. Compatibilidad de órganos sexuales que facilita la reproducción. Barreras físicas que evitan el encuentro de individuos de diferentes poblaciones. Interferencia de factores ambientales en la función de los órganos sexuales. ¿Cómo se caracteriza el aislamiento gamético en el contexto de la reproducción de las poblaciones biológicas, especialmente en peces?. Aislamiento por la falta de atracción entre gametos de la misma especie. Aislamiento por la falta de atracción entre gametos de la misma especie. Aislamiento que se da cuando los gametos se encuentran en ambientes acuáticos. Aislamiento por falta de atracción entre gametos machos y hembras de diferentes especies. ¿Cuál es la definición de aislamiento etológico en el contexto del apareamiento animal?. La presencia de atracción sexual entre machos y hembras. La ausencia de atracción sexual entre machos y hembras. El aumento de atracción sexual antes del apareamiento. La variabilidad en el proceso de búsqueda antes del apareamiento. ¿Cuáles son las etapas que deben ocurrir antes del apareamiento según el texto?. Proceso de búsqueda, defensa territorial, apareamiento. Cortejo, búsqueda de alimento, apareamiento. Proceso de búsqueda, cortejo, apareamiento. Apareamiento, cortejo, búsqueda de alimento. ¿Por qué se interrumpe el proceso de apareamiento si los machos y hembras realizan las etapas de forma diferente?. Porque aumenta la atracción sexual. Porque se fortalece el cortejo. Porque las etapas deben ser realizadas de manera coordinada para el éxito del apareamiento. Porque se acelera el proceso de búsqueda. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre los cigotos híbridos?. Los cigotos híbridos siempre alcanzan el pleno desarrollo. Los cigotos híbridos son generalmente inviables y es difícil que alcancen el pleno desarrollo. Los cigotos híbridos son siempre fértiles. Los cigotos híbridos son más resistentes que los cigotos no híbridos. ¿Qué afirmación es correcta sobre la fertilidad de los híbridos?. Los híbridos son siempre fértiles y pueden reproducirse sin problemas. Los híbridos son generalmente estériles y no pueden reproducirse. Los híbridos tienen una fertilidad comparable a la de las especies parentales. Los híbridos solo pueden reproducirse a través de la clonación. ¿Cuál de los siguientes no es un mecanismo postcigótico asociado a la hibridación?. Abortos. Muerte temprana. Debilidad. Fertilidad aumentada. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a la incapacidad de los híbridos para reproducirse?. Abortos. Muerte temprana. Morbilidad. Esterilidad de los híbridos. ¿Qué es la especiación?. Un proceso que reduce la diversidad entre los seres vivos. Un proceso que explica la diversidad entre los seres vivos. Un fenómeno que no tiene relación con la diversificación de las especies. Un evento único que ocurre en todas las especies simultáneamente. ¿Cuántos tipos de especiación?. Muchos, pero analizamos 2 tipos. Muchos, pero analizamos 4 tipos. Pocos, pero analizamos 2 tipos. Pocos, pero analizamos 4 tipos. ¿Qué ocurre durante el proceso de especiación?. Fusión de especies. Disminución de la variabilidad genética. Estabilidad genética. Diversificación de la especie. ¿Cuál de las siguientes opciones está asociada con la especiación simpátrica?. Microevolución. Macroevolución. Autopoliploidía. Alopoliploidía. ¿Cuál de las siguientes opciones está asociada con la especiación alopátrica?. Macroevolución. Microevolución. Autopoliploidía. Alopoliploidía. ¿Cuáles son los dos tipos de especiación?. Especiación por aislamiento y especiación cuántica. Especiación por migración y especiación adaptativa. Especiación alopoliploide y especiación simpátrica. Especiación por selección natural y especiación genética. ¿Cuáles son los dos procesos de especiación cuántica mencionados?. Autopoliploidía y alopoliploidía. Especiación alopátrica y especiación simpátrica. Especiación por migración y especiación adaptativa. Especiación por aislamiento y especiación cuántica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la especiación alopátrica?. Ocurre cuando dos grupos de la misma especie comparten el mismo hábitat y se mezclan genéticamente. Implica la separación geográfica de dos grupos de la misma especie, conduciendo a la diferenciación genética. Involucra la fusión de dos especies diferentes debido a factores genéticos. Se refiere a la adaptación de una especie a diferentes hábitats sin separación geográfica. ¿Qué factor es crucial en la especiación alopátrica?. Mezcla genética constante. Fusión de especies. Aislamiento ecológico de la reproducción. Adaptación a un único hábitat. ¿Qué papel desempeñan las barreras geográficas en el contexto de la especiación alopátrica?. Facilitan el flujo genético y la mezcla constante de material genético. Interrumpen el flujo genético, dividiendo la población en dos partes y causando aislamiento. Tienen un impacto mínimo en la evolución de las especies. Promueven la adaptación conjunta de las poblaciones a diferentes hábitats. ¿Qué tipo de características geográficas pueden actuar como barreras en la especiación alopátrica?. Entornos similares que favorecen la adaptación conjunta. Ríos, montañas y otros elementos que interrumpen el flujo genético. Áreas con mezcla genética constante. Desiertos que promueven la diversidad genética. ¿Qué impulsa principalmente la adaptación a diferentes entornos en la especiación alopátrica?. La mezcla genética constante entre poblaciones. La adaptación conjunta a un único hábitat. La falta de cambio en el material genético. La variabilidad genética, la selección natural y la necesidad de adaptación al entorno. ¿Cómo se caracteriza el cambio en los grupos separados durante la adaptación a diferentes entornos en la especiación alopátrica?. Rápido y brusco. Sin cambios significativos en el material genético. Lento y gradual, con diferencias cada vez más notables. Impulsado principalmente por la migración constante. ¿Cuál es un indicador claro de que se ha desarrollado una nueva especie en el contexto de la especiación alopátrica?. Este grupo no puede reproducirse con el resto de grupos originarios de la misma especie. Ambos grupos no se reproducirán entre ellos. En uno de los grupos se ha dado un proceso de segregación. Todos. ¿Qué caracteriza a la especiación simpátrica?. Barreras geográficas. Diferenciación de organismos en un mismo territorio. Aislamiento geográfico. Ocurren con mucha frecuencia. ¿Cómo se puede describir la especiación simpátrica cuántica?. Gradual y constante. Rápida o saltacional. Sin cambios notorios. Con largos períodos de transición. ¿Qué significa un cambio brusco de especies en la especiación simpátrica?. Especiación gradual. Especiación adaptativa. Especiación cuántica. Especiación geográfica. ¿Qué permite la especiación cuántica?. Creación de nuevas especies. Mantenimiento de la especie base. Estabilidad genómica. Lenta adaptación al entorno. ¿Cómo se caracterizan los cambios genómicos en la especiación cuántica?. Lentos y constantes. Graduales y predecibles. Aleatorios y sin patrón. Rápidos y bruscos. ¿Qué sucede con la nueva especie en la especiación cuántica?. Sustituye a la especie base. Coexiste con la especie base. No afecta a la especie base. Genera híbridos con la especie base. ¿Cuál es la razón principal de la sustitución de la especie base en la especiación cuántica?. Resistencia al cambio. Migración constante. Adaptación mejorada al entorno. Aislamiento geográfico. ¿Cuál es la principal característica de la especiación por poliploidía?. La meiosis no se lleva a cabo como un proceso reduccionista (diploide --> haploide). Los cromosomas homólogos no se dividen en células diferentes. En la fecundación se unen dos células diploides y se crea una célula tetraploide (4n). Todas. ¿Dónde es común que ocurra la especiación por poliploidía?. Animales. Plantas. Ninguna. Ambos. ¿Cómo se denomina a un organismo poliploide cuyos genomas provienen de la misma especie?. Autopoliploide. Triploide. Alopoliploide. Tetraploide. ¿Cómo se denomina a un organismo poliploide cuyos genomas no provienen de la misma especie?. Autopoliploide. Alopoliploide. Triploide. Pentaploide. |