biologiFUNCIONESBÁS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() biologiFUNCIONESBÁS Descripción: REPASITO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
REGULACIÓN INGESTA DE LÍQUIDOS. SED OSMÓTICA. SED VOLÉMICA. regulación ingesta de líquidos. NÚCLEO PREÓPTICO MEDIANO. HIPOTÁLAMO LATERAL. ALDOSTERONA. EN LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES: RETENCIÓN DE SODIO Y APETITO DE SAL. V. F. LA ACTIVACIÓN DE LOS OSMORRECEPTORES PROVOCA LA ESTIMULACIÓN DE LAS NEURONAS DEL N. PREÓPTICO MEDIANO DEL HIPOTÁLAMO, QUE PROPICIARÁN LA SECRECIÓN DE VASOPRESINA POR PARTE DE LA NEUROHIPÓFISIS (retención de agua en los riñones, retención de orina) y se estimulará la conducta de beber. v. f. regulación de la ingesta de líquidos. núcleo preóptico mediano del hipotálamo. hipotálamo lateral. hormona sed: vasopresina. hormona sed: aldosterona. REGULACIÓN INGESTA DE ALIMENTOS. Hip glucostática: glucostatos. Hip de la lipoprivación: hígado a través del nervio vago. NPY. Noradrenalina. Orexina. Grelina. HCM. PRAG. Colecistoquinina (CCK): duodeno. REGULACIÓN INGESTA DE ALIMENTOS. colecistoquinina (CCK): duodeno. leptina: tejido adiposo. péptido YY. Insulina. CART: transcripción regulada por la cocaína y anfetamina. Serotonina: inhibición. HCM: hormona concentradora de melanina. alfa melanotropina. unir. Neuropéptido Y. núcleo arqueado (los efectos de la glucoprivación del bulbo y la grelina se logran a través de él). PRAG (agouti, junto con el NPY). Grelina (duodeno y estómago). Orexina (hipotálamo lateralt (b vigilia). HCM hormona concentradora de melanina. Núcleo arqueado. Dopamina (área tegmental ventral, receptores de grelina, efecto reforzante de la ingesta). endocannabinoides (THC, aumenta niveles de orexina y HCM). leptina. largo plazo. núcleo arqueado. CART (transcripción regulada por cocaína y anfetamina). núcleo arqueado. Alfa melanotropina. neurotransmisores en el Hipotálamo Medial. NORADRENALINA. SEROTONINA. CONTROL CENTRAL DE LA INGESTA. SACIEDAD. HAMBRE. SU DESTRUCCIÓN provoca: 1ª fase dinámica: hiperfagia con ganancia de peso 2ª fase estática: estabilización del peso. SU DESTRUCCIÓN provoca: 1ª fase (dinámica): afagia y adipsia 2ª fase: estabilización en infrapeso. unir. amígdala corticomedial. amígdala basolateral. La lesión del HAZ NIGROESTRIADO, así como de los NERVIOS TRIGÉMINOS, provoca las mismas consecuencias que la lesión del HIPOTÁLAMO LATERAL (afagia y adipsia). v. f. RITMOS BIOLÓGICOS. CIRCADIANOS. INFRADIANOS. ULTRADIANOS. sueño ondas. ondas BETA. ALFA. THETA. DELTA. CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO. VIGILIA. SUEÑO NO REM. SUEÑO REM. Fases del sueño. ( de ondas lentas o sincronizado). fase 1. fase 2. fase 3. fase 4. paradójico o desincronizado: ondas muy rápidas. consolidación de aprendizajes. movimientos oculares rápidos y coordinados. Intensa actividad fisiológica. Fase más importante junto a la IV del no REM. actividad beta y theta. 20-50% del total de sueño. Puntas PGO. umbral de despertar mayor que en fases i y II, salvo si el estímulo es significativo, (por ejemplo el nombre). NO se regula la temperatura corporal. Solo los vertebrados de sangre caliente. emoción, estrés y sistema inmunitario. MIEDO (+ primitivo). CONTROL EMOCIONAL. coordina los componentes centrales y periféricos de la EMOCIÓN. situada en la región MESIAL DEL LÓBULO TEMPORAL. Su lesión impide la adquisición y expresión de la respuesta de miedo. Inhibe las conductas agresivas (elicitadas previamente por la amígdala). permite utilizar las reacciones emocionales para GUIAR la conducta y los JUICIOS morales, INVERSIÓN, MARCADOR SOMÁTICO. Implicada en la memoria de EXTINCIÓN del miedo y en el condicionamiento instrumental. emoción, estrés y sistema inmunitario. ESTRUCTURAS CEREBRALES. SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL. SEROTONINA. ÁREA PREÓPTICA MEDIAL. FUNCIÓN COMUNICATIVA DE LAS EMOCIONES: EXPRESIÓN DE EMOCIONES. Dificultad para mover de manera voluntaria los músculos faciales contralaterales a la lesión. Si pueden expresar una emoción involuntaria (genuina) con estos músculos. lesiones en regiones de la Corteza motora Primaria o en sus proyecciones hacia el núcleo del nervio facial. Déficit de movimientos espontáneos de los músculos faciales contralaterales a la lesión. Pueden mover sus músculos faciales voluntariamente. lesiones en la región insular de la Corteza Prefrontal. Sustancia Blanca del Lóbulo frontal o partes del Tálamo. |