BIOLOGNEUROII
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BIOLOGNEUROII Descripción: REPASITO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LA CORTEZA CEREBRAL ESTÁ ORGANIZADA EN 6 CAPAS CELULARES (FORMANDO COLUMNAS), LO QUE PERMITE ORGANIZAR LAS AFERENCIAS-EFERENCIAS DE SUS NEURONAS (aproximada. 60.000 mill.). V. F. corteza cerebral. CIRCUNVOLUCIONES O GIROS. SURCOS. CISURAS. unidades funcionales de Luria. 1ª. 2ª. 3ª. ÁREAS FUNCIONALES CONCEPCIÓN ACTUAL. ÁREAS PRIMARIAS. ÁREAS SECUNDARIAS. ÁREAS TERCIARIAS. NEURONAS DE VON ECOMO. FUSIFORMES. UBICADAS EN CINGULADO ANTERIOR, LA CORTEZA FRONTOINSULAR Y CORTEZA PREFRONTAL DORSOLATERAL. RELACIONADAS CON COMPORTAMIENTOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES SOFISTICADOS, ASÍ COMO CON LA APARICIÓN DE LA TEORÍA DE LA MENTE. PRINCIPALES ÁREAS CORTICALES. MOTORA PRIMARIA. SOMATOSENSORIAL PRIMARIA. AUDITIVA PRIMARIA. VISUAL PRIMARIA. GIRO ANGULAR. ÁREA DE BROCA. PRINCIPALES ÁREAS CORTICALES. PREMOTORA. SOMATOSENSORIAL SECUNDARIA. AUDITIVA SECUNDARIA. VISUAL SECUNDARIA. GIRO SUPRAMARGINAL. ÁREA DE WERNICKE. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. Neurona preganglionar corta (sale de la médula: SNC) Neurona postganglionar larga (SNP) _______ +______________________. Neurona preganglionar larga (sale de la médula: SNC) Neurona postganglionar corta (ganglio cercano al órgano efector) _______________________ *_____. Gran divergencia (1:10): una misma neurona manda señales a varias. Poca divergencia (1:3): cada neurona preganglionar forma sinapsis con pocas neuronas postganglionares. La 1ª sinapsis (de la médula al ganglio) usa Ach. La 2ª (del ganglio al órgano efector) usa Noradrenalina. Las dos sinapsis usan Ach. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO. FORMADO POR GANGLIOS (agrupación de cuerpos) y nervios que comunican el SNC con el resto del cuerpo. Pueden tener funciones sensitivas y motoras. Nervios craneales: 12 pares (sensitivos, craneales o mixtos). Se unen al SNC en el tronco encefálico. (PIR). Nervios raquídeos (espinales): 31 pares, agrupado en MIELÓMEROS que se unen al SNC en la Médula a través de dos raíces: DORSAL (posterior): recibe información SENSITIVA. Los cuerpos celulares de estas células se sitúan fuera de la médula, en ganglios (por eso se llaman cuerpos ganglionares) VENTRAL (anterior): lleva órdenes MOTORAS a los músculos. Sus cuerpos neuronales están DENTRO DE LA MÉDULA, en las astas ventrales. Las células MESIALES corresponden a motoneuronas que inervan músculos mesiales, y las células DISTALES corresponden a motoneuronas que inervan músculos distales. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO. Nervios craneales:. Nervios raquídeos (espinales):. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO. Nervios raquídeos (espinales): 31 pares, agrupado en MIELÓMEROS que se unen al SNC en la Médula a través de dos raíces: DORSAL :. VENTRAL :. LESIONES EN LÓBULO OCCIPITAL. CORTEZA VISUAL PRIMARIA (17). CORTEZA VISUAL PRIMARIA + ÁREA DE ASOCIACIÓN ADYACENTE. REGIÓN OCCIPITO-TEMPORAL. REGIÓN PARIETOOCCIPITAL BILATERAL. LESIONES EN LÓBULO OCCIPITAL. Hemianopsia homónima contralateral. Ceguera cortical. Síndrome de Antón. Síndrome de Balint. apraxia óptica. ataxia óptica o visomotora. simultagnosia. LESIONES EN LÓBULO PARIETAL. HEMISFERIO DERECHO. HEMISFERIO IZQUIERDO. cualquier hemisferio. LESIONES EN LÓBULO PARIETAL. Síndrome de Antón-Babinski:. Neglect:. Síndrome de Gerstmann. LESIONES EN EL LÓBULO TEMPORAL. CIRCUNVOLUCIÓN TEMPORAL SUPERIOR BILATERAL (ÁREAS 41 Y 42) O RADIACIONES AUDITIVAS. AMÍGDALA+UNCUS+HIPOCAMPO (BILATERAL)límbico, lóbulo temporal medial. HEMISFERIO IZQUIERDO hipocampo. HEMISFERIO DERECHO hipocampo. LÓBULO FRONTAL. REGIÓN MEDIAL, MESIAL O CINGULAR. REGIÓN ORBITOFRONTAL O VENTROMEDIAL. REGIÓN DORSOLATERAL. CORTEZA PREMOTORA. HEMISFERIO IZQUIERDO. SISTEMAS SENSORIALES. PROCESAMIENTO SENSORIAL. PROCESAMIENTO GNÓSICO. SISTEMAS SOMATOSENSORIAL. recepción cortical. reconocimiento. primeras fases del procesamiento. últimas fases del procesamiento. daño en receptores, vías o áreas sensoriales primarias: ceguera, sordera, anestesia, analgesia. daño en áreas asociativas (secundarias o terciarias) o subcorticales (tálamo). AGNOSIAS VISUALES. DIFICULTAD PARA RECONOCER VISUALMENTE OBJETOS, PERSONAS, COLORES... PROSOPAGNOSIA, MARCAS TOPOGRÁFICAS: LESIÓN ENCRUCIJADA PARIETOTEMPOROCCIPITAL (PTO). SISTEMA MOTOR: UNIDAD MOTORA Y ACCIÓN MUSCULAR. CONJUNTO DE FIBRAS MUSCULARES EXTRAFUSALES INERVADAS POR UNA MOTONEURONA ALFA. COMPUESTA POR LA MOTONEURONA ALFA Y EL CONJUNTO DE FIBRAS EXTRAFUSALES ASOCIADA A ESTA. 1 MOTONEURONA ALFA / N.º DE FIBRAS ASOCIADAS QUE INERVA. TI grande. TI pequeña. ETAPAS EN LA REALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO: PREPARACIÓN (planificación): Regiones PREFRONT Y PARIETALES. ÁREA DORSOLATERAL DE LA CORTEZA PREFRONTAL (región posterior). ÁREA MEDIAL DE LA CORTEZA PREFRONTAL (región cingulada, límbica, interna o basal). CORTEZA PARIETAL POSTERIOR Y ENCRUCIJADA. ETAPAS EN LA REALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO: PROGRAMACIÓN: desarrollo del programa motor definiendo los patrones espacio-temporales. CORTEZA PREMOTORA: programación de las actividades motoras. Se divide en varias partes: ÁREA PREMOTORA. ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA. CAMPO OCULAR FRONTAL (8). PLEXO DE EXNER. OPÉRCULO FRONTAL. ETAPAS EN LA REALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO: REALIZACIÓN: se fabrica la orden motora CONCRETA y se transmite a través de las vías descendentes piramidales. CORTEZA MOTORA PRIMARIA (ÁREA 4). RESPONSABLE DEL INICIO DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO (diferente de la decisión de iniciar, de la que se encarga la C. prefrontal). ADAPTA LOS MOVIMIENTOS A LAS NUEVAS CONDICIONES AMBIENTALES. MODULACIÓN INDIRECTA DEL MOVIMIENTO. CEREBELO. GANGLIOS BASALES. NEUROPSICOLOGÍA DEL CEREBELO. SÍNDROME CEREBELOSO ESTÁTICO. SÍNDROME CEREBELOSO CINÉTICO. TRASTORNOS MOTORES NO APRÁXICOS. TRASTORNOS EXTRAPIRAMIDALES. TRASTORNOS PIRAMIDALES. APRAXIAS (propositivo, dirigido a un objetivo). trastorno de la actividad gestual (de los movimientos aprendidos). Principales tipos. IDEOMOTORA. IDEATORIA. otras apraxias: VISOCONSTRUCTIVA. MEMORIA. A CORTO PLAZO. A LARGO PLAZO. DE TRABAJO. TIPOS DE MEMORIA. MEMORIA IMPLÍCITA. MEMORIA EXPLÍCITA. EL HIPOCAMPO (LÓBULO TEMPORAL MEDIAL): consolida información episódica ( es decir la pasa de a corto plazo a largo plazo). V. F. MEMORIA. SEMÁNTICA. EPISÓDICA. AMNESIAS. Pérdida de capacidad para realizar nuevos aprendizajes de forma explícita desde el momento de la lesión. Déficit en la CONSOLIDACIÓN. Pérdida de la memoria explícita, tanto episódica como semántica, adquirida antes de la lesión, evaluada tanto con tareas de recuerdo como de reconocimiento. Dificultad para aprender y recuperar información de manera explícita, tanto si se evalúa con tareas de recuerdo como de reconocimiento. Sigue la Ley de Ribot (gradiente temporal): las primeras informaciones que se pierden son las últimas que se aprendieron. A mayor gravedad de la lesión, más antiguos son los recuerdos que se pierden. Conserva la memoria implícita y la capacidad de aprendizaje implícito. Es frecuente en el daño cerebral traumático. En general cierto grado de amnesia retrógrada, excepto en el Síndrome Amnésico Puro: amnesia anterógrada pura, causada por lesión exclusiva del hipocampo. Causada por lesiones en las estructuras que conforman el Circuito de Papez, especialmente el Hipocampo. AMNESIA ANTERÓGRADA SEVERA. TIPOS: AMNESIA HIPOCÁMPICA (o Amnesia del lóbulo temporal medial). AMNESIA DIENCEFÁLICA. AMNESIAS. GLOBAL TRANSITORIA. RETRÓGRADA. retrógrada: POSTRAUMÁTICA. AMNESIA EPISÓDICA. CASO K. C.:. AMNESIA DEL DESARROLLO. AMNESIA SEMÁNTICA. SÍNDROME NEURODEGENERATIVO: grave atrofia de la región ANTERIOR de los LOBULOS TEMPORALES (> afectación del izquierdo). Permanecen INTACTAS LAS ESTRUCTURAS TEMPORALES MEDIALES. ANOMIA, LENGUAJE POBRE, PARAFASIAS SEMÁNTICAS. ALTERACIÓN SEVERA Y PROGRESIVA DE LA MEMORIA SEMÁNTICA, MIENTRAS QUE LA EPISÓDICA PERMANECE RELATIVAMENTE PRESERVADA. GRADIENTE TEMPORAL INVERTIDO (se pierden los recuerdos más antiguos). UNIR. PLASTICIDAD SINÁPTICA. A CORTO PLAZO. A LARGO PLAZO. APRENDIZAJE A CORTO PLAZO. HABITUACIÓN. SENSIBILIZACIÓN. LOS APRENDIZAJES NO ASOCIATIVOS MADURAN ANTES QUE LOS ASOCIATIVOS. V. F. APRENDIZAJE A LARGO PLAZO. POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO. DEPRESIÓN A LARGO PLAZO. unir. LESIONES EN FIPOCAMPO. FUNCIÓN PRINCIPAL. GEN CREB. REFUERZO. Áreas implicadas: HAZ PROSENCEFÁLICO MEDIAL: SISTEMA MESOLÍMBICO (ÁREA TEGMENTAL VENTRAL DEL MESENCÉFALO AL NÚCLEO ACCUMBENS DEL SISTEMA LÍMBICO), NEURONAS DOPAMINÉRGICAS. GANGLIOS BASALES: AUTOMATISMO. CORTEZA PREFRONTAL: DIRECCIÓN Y CONTROL. |