biomecánica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() biomecánica Descripción: examen anterior |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué afirmación sobre la historia de la biomecánica es correcta?. Newton se considera el fundador de la biomecánica. Galeano completó los conocimientos de la mecánica. Aristóteles ya escribió sobre la biomecánica del salto y la carrera. Leonardo Da Vinci aportó las leyes de flotabilidad de los cuerpos. ¿Consiguió medir Galileo la velocidad de la luz, por qué?. No, porque el error relativo de su método era demasiado grande. No, porque empleó un método básicamente incorrecto. Sí, porque lo hizo con suficiente precisión. Sí, porque su error absoluto era despreciable, para la magnitud de la velocidad. ¿Para qué utilizó Galileo un plano inclinado, cuando desarrolló su ley gravitatoria?. a. Para demostrar que en el plano inclinado también se cumplía su ley. b. Para simular la inclinación de la torre de pisa, donde inició sus experimentos. c. Para medir tiempos mayores y reducir el error relativo. d. Para eliminar el efecto de las fuerzas gravitatorias. 4. Si la sensibilidad de un cronómetro manual es de 0,01s…. a. La precisión del método siempre es 1s. b. La precisión del método depende de varios factores pero se asume que es 0,1s. c. Una persona con buen tiempo de reacción alcanzaría una precisión de 0,01s. d. La precisión del método siempre será igual a la sensibilidad del instrumento. 5. ¿Qué ocurre si medimos la velocidad de llegada a la tabla de diferentes saltadores de longitud, utilizando un método de cronometraje con baja precisión?. a. El valor de la velocidad estará sobrevalorado. b. El valor de la velocidad estará infravalorado. c. No distinguiremos la velocidad en los diferentes saltadores. d. Se necesitarán muchas mediciones para compensar la baja precisión. 6. ¿En cuál de los siguientes casos el Error Relativo es MAYOR?. a. Se cronometra una carrera de 100m (10s) con un crono manual. b. Se cronometra una maratón (2h) con un crono manual. c. Se cronometra una etapa del Tour de France (6h) con un crono manual. d. En todos los casos el error relativo tiene igual valor. 7. Para medir tiempos con cualquier dispositivo que capture vídeo... ¿Qué es imprescindible conocer para poder calcular los tiempos y, a la vez, conocer el error absoluto del método?. a. La frecuencia de grabación. b. La velocidad de obturación. c. La distancia de la cámara al objeto a fotografiar. d. Las tres opciones anteriores. 8. En una travesía a nado de larga distancia, la nadadora que va en cabeza se va alejando del grupo perseguida a razón de 10 m por cada 100 m recorridos y esto es así durante todo el evento. Se podría deducir que. a. Su aceleración es un 10% más alta que el resto. b. Su aceleración es un 10% más baja que el resto. c. Su velocidad es un 10% más alta que el resto. d. Cuando llegue a meta les habrá sacado una ventaja (en metros) de : x = 1/2 a · t2 - POSIBLE. 9. El centro de gravedad (CG) de los seres humanos, durante la práctica deportiva.. a. Siempre está ubicado en el mismo punto anatómico del cuerpo. b. Cambia de sitio de acuerdo a la posición de todos los segmentos corporales. c. Si los pies no cambian de sitio, el CDG no se desplaza horizontalmente. d. Si los pies no cambian de sitio, el CDG no se desplaza verticalmente. 10. ¿Qué acción reducirá el grado de estabilidad de un equilibrista sobre la cuerda floja?. a. Caminar más bajo, flexionando sus rodillas (da + estabilidad). b. Llevar una barra de 8kg en sus manos, doblado hacia abajo. c. Levantar sus brazos. d. Llevar lastre en su cintura, cerca de su CDG, para aumentar su peso. 11. ¿En qué caso tienen una inercia de igual valor…. Dos jugadores de rugby de distinto peso corriendo a la misma velocidad. Dos balones de la misma masa, uno rodando en la tierra y otro en la luna. c. Dos cubos llenos de agua, uno de 3L a 5m de altura y otro de 5L a 3m de altura. d. Un camión de 10t a 10km/h y un coche de 1t a 100 km/h. 12. Se quiere lanzar un peso lo más lejos posible con la dirección adecuada. Marca lo INCORRECTO. a. Se debe aplicar un impulso mecánico lo mayor posible. b. Se debe conseguir la mayor aceleración posible del peso. c. Un mayor recorrido de aplicación de la fuerza puede contribuir. d. Debe aplicar una fuerza de gran magnitud pero durante el menor tiempo posible. 13. En un salto de longitud, el ángulo de despegue óptimo es. a. Como en un lanzamiento ideal, siempre sería de 45º : es el ideal. b. Como en un lanzamiento real, sería entre 40 - 45º, depende de la altura inicial del centro masa. c. Sería inferior a 25º para mantener la velocidad vertical. d. Sería inferior a 25º porque el tiempo de contacto pie-suelo es muy corto. 15. Una persona salta desde un avión (4000 m de altura) al mar... en condiciones reales. a. Su velocidad aumentará hasta alcanzar una velocidad constante de caída. b. Su velocidad seguirá aumentando hasta que toque el agua. c. Su velocidad será constante a los 9,8 m de comenzar el vuelo. d. Su velocidad, al llegar al agua, será igual al producto de G por el tiempo que tarde en llegar al agua. 16. De acuerdo al principio de Arquímedes y sus derivaciones. a. Una persona simplemente más pesada flotará más que una más ligera. b. Una misma persona (desnuda) flotará más en una piscina de agua dulce que en el mar Mediterráneo. c. Una piragua con el centro de gravedad por encima del centro de flotabilidad no puede navegar sin volcar. d. Cuando los centros de flotabilidad y gravedad de un cuerpo semi-sumergido no están alineados verticalmente cuerpo tiende a rotar y volcar. 17. Pedaleando sobre una bicicleta estática en un gimnasio. Marca lo INCORRECTO. a. La Potencia aplicada es un excelente indicador de la Intensidad del Ejercicio. b. El Trabajo Mecánico total realizado se calcula en base a la Potencia aplicada y su Tiempo de aplicación. c. El trabajo mecánico total realizado supone un 20-25 % de la energía total consumida por el ciclista. d. El ciclista disipará una cantidad de calor equivalente al Trabajo Mecánico realizado. 18. ¿Por qué se puede saltar más alto utilizando un trampolín o un minitramp?. a. Porque permite aplicar fuerza durante más tiempo. b. Porque el trampolín devuelve más energía que un suelo rígido. c. Porque el trampolín absorbe menos impulso mecánico que el suelo. d. Porque permite aplicar mayor trabajo mecánico en menor tiempo (mayor potencia). 19. La velocidad máxima de carrera a pie está limitada por…. a. El tiempo de reacción del atleta. b. La frecuencia máxima de paso que es capaz de desarrollar el atleta. a. La amplitud máxima de zancada que es capaz de desarrollar el atleta. d. La capacidad del atleta para aplicar gran impulso mecánico en tiempos muy cortos. 20. Aspectos de diseño y elementos del calzado... Marca lo INCORRECTO. a. El control de movimientos del tobillo está relacionado con los contrafuertes y la caña del calzado. b. La adecuación a la biomecánica del pie tiene relación, por ejemplo, con respetar sus ejes de flexión. c. El rendimiento depende en gran medida de varios aspectos de diseño y de varios elementos del calzado. d. La amortiguación de impactos está relacionada principalmente con el material de la plantilla. 21. El calzado para la carrera de fondo... Marca lo INCORRECTO. a. La excesiva supinación es el problema más frecuente entre los corredores de fondo. b. Debe cuidar especialmente la amortiguación y el control de movimientos - sí. c. El terreno sobre el que se corre es importante respecto a la amortiguación de impactos. d. La magnitud de los impactos durante cada paso de carrera suele sobrepasar las 3 veces el peso corporal. 22. Un material amortiguador de protección (colchoneta), disminuye fuerza de impacto por…. a. Generan un mayor valor de desaceleración. b. Aumentan el tiempo durante el cual se reduce la velocidad. c. Transforman toda la energía cinética en energía potencial elástica. d. Absorben el calor que se genera durante el choque. 23. Se quiere medir (mediante vídeo) el tiempo de contacto palo-bola en un golpeo de golf... Marca lo INCORRECTO. a. Se espera un tiempo de contacto próximo a los 0,0005 s. b. Con una frecuencia de grabación de 1000 f/s se tendría suficiente precisión. c. Es importante contar con una frecuencia de grabación superior a 20000 f/s. d. Es necesaria una velocidad de obturación (shutter) muy alta. 24. Fotografía y vídeo. Elementos a considerar. Marca lo INCORRECTO. a. Velocidad de Obturación: En Vídeo y Foto. Inversa (1/t) del tiempo que permanece abierto el obturador. b. Resolución Temporal: Únicamente en Vídeo. Número de imágenes o fotogramas por segundo (f/s). c. Resolución Espacial: Únicamente en Vídeo. Tamaño del fotograma en número de filas y columnas de píxeles. d. Fotogrametría: Se basa en la proporción que mantienen las dimensiones de los objetos fotografiados/grabados - no, porque existe en vídeo y foto. 26. Si un patinador sobre hielo deja de propulsarse, en condiciones reales y respetando la Primera Ley de Newton. a. Sigue desplazándose a velocidad absolutamente constante. b. El patinador se detiene en el instante en que no aplique fuerzas de propulsión. c. Existen fuerzas exteriores al patinador que le van frenando. d. En patín sobre hielo no existen fuerzas de rozamiento y no se frena. 27. Gráfica Fuerza-Tiempo de un apoyo de carrera de fondo…. a. Los parámetros 1 y 2 corresponden a fuerzas horizontales. b. Los parámetros 3 y 4 corresponde a fuerzas verticales. c. El parámetro 3 corresponde a fuerzas horizontales de frenado. d. El parámetro 4 corresponde al pico de impacto del talón. 28. Una tabla de surf convencional. a. Necesita tener un volumen superior al del usuario para mantenerte de pie, al deslizar sobre el agua. b. Necesita desplazar un peso de agua mayor que el del usuario para mantenerla de pie, al deslizar sobre el agua. c. Cuando se desliza aparecen fuerzas de sustentación verticales que se suman a la flotabilidad de la tabla. d. La tabla flota más sobre la ola debido a que la espuma y las burbujas le añaden flotabilidad. 29. Un ciclista se deja caer cuesta abajo (sin pedalear) por una carretera. Intentando alcanzar la máxima velocidad. a. Lo más eficiente es reducir el área frontal del conjunto bici-ciclista. b. Lo más eficiente es reducir el rozamiento interno de todos los rociamientos (engrasarlos). c. Lo más eficiente es colocarse un casco aerodinámico con cola puntiaguda, para mejorar el Cx. d. Lo más eficiente es llevar unas ruedas lenticulares. 30. El límite en la velocidad máxima de un nadador, depende de…. a. Principalmente su fuerza muscular y la fuerza de propulsión que consiga. b. Casi exclusivamente de la reducción de la fuerza de resistencia hidrodinámica. c. De una combinación equilibrada entre flotabilidad y resistencia hidrodinámica del nadador. d. Directamente de la resultante entre las fuerzas de propulsión y las fuerzas de resistencia hidrodinámica. 31. En el análisis de un salto (por ejemplo SQUAT JUMP), y empleando como instrumento una plataforma de contacto conociendo únicamente el tiempo de vuelo durante el salto, y la masa de la persona... se puede calcular: a. La velocidad de despegue. b. La altura del salto. c. La potencia media del salto. d. Todas las opciones son correctas. 32. Diferencias entre marcha y carrera. Marca lo INCORRECTO. a. En un ciclo de marcha existen 2 fases de doble apoyo. b. En un ciclo de carrera existen 2 fases de vuelo. c. El tiempo de contacto pie-suelo disminuye con el aumento de la velocidad, tanto en marcha como en carrera. d. La coordinación Cadera-Rodilla-Pie suaviza la trayectoria del centro de masas únicamente en la carrera. 33. Conservación de la Cantidad de Movimiento y del Momento Cinético. Marca lo INCORRECTO. a. Cuando un saltador de altura, franqueando el listón, flexiona las rodillas... reduce su momento de ir acelera la rotación alrededor del listón. b. Cuando un palo de golf impacta la bola, le transmite su cantidad de movimiento (buena parte de ella) por tener menor masa, sale a mayor velocidad. c. Un jugador de rugby que está quieto, es embestido por un rival de su misma masa. A consecuencia de ambos jugadores se desplazarán juntos a la velocidad que traía el segundo jugador. d. Durante el golpeo a un balón de fútbol (quieto), se aplica un Impulso Mecánico que incrementa la C Movimiento que lleva el propio conjunto pie-pierna. 34. Fase aérea de saltos relativamente cortos (sin alas, sin planeo, sin fuerzas externas). Marca la INCORRECTA. a. El saltador no puede hacer nada para modificar la trayectoria de su centro de masas. b. Si ya en vuelo sube los brazos, bajará el centro de masas del conjunto. c. Cualquier movimiento de algún segmento, generará movimientos compensatorios de otros segmentos. d. Si realiza un movimiento asimétrico con los brazos, puede generar nueva rotación. 35. Modelos. Marca la INCORRECTA. a. Un modelo antropométrico es una simplificación de determinadas dimensiones del cuerpo humano. b. Un modelo de análisis puede construirse a partir de un modelo antropométrico, pero tienen variables que se quieren medir. c. Para el cálculo de CDM (masas), por método segmentario, necesario utilizar un modelo. d. Un modelo biomecánico / estadístico del rendimiento supone una recomendación (variables), flexible y adaptable a las características individuales del deportista. |