option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Biomecánica 18

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Biomecánica 18

Descripción:
Biomeccánica UCV

Fecha de Creación: 2020/01/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la rotación, los meniscos de la rodilla: Siguen los desplazamientos de los cóndilos sobre las glenoideas. En la rotación interna, el menisco interno avanza y el externo retrocede. En la rotación externa, el menisco externo es impulsado hacia la … y el menisco interno retrocede. Todas son correctas.

De los siguientes músculos, cual no es flexor plantar, aductor y supinador del pie: Tríceps sural. Tibial posterior. Flexor común de los dedos. Peroneo lateral largo.

Como se llama el ángulo que ‘une el eje longitudinal de la cabeza femoral y … transverso de los cóndilos femorales’: Ángulo de retroversión. Ángulo rotación externa. Ángulo de anteversión. Ninguna es correcta.

Qué músculo NO pertenece al grupo de los flexores + rotadores externos + abductores. Psoas ilíaco. Pectíneo. Tensor de la fascia lata. Aductor mediano.

Cuáles son los músculos elevadores mandibulares: Pterogoideos y temporal. Masetero y temporal. Masetero y pterogoideos. Todas son correctas.

La función principal del pectoral mayor es: ADD y rotador externo. ABD y rotador externo. ADD y rotador interno. ABD y rotador interno.

En el cuello, que músculo flexor produce una inclinación hacia su lado + extensión + rotación contralateral: Largo del cuello. Escalenos. Esternocleidomastoideo. Recto lateral.

Qué músculos producen la inclinación a nivel de la articulación occipitoatloidea. Recto posterior mayor y oblicuo mayor. Recto posterior menor y oblicuo menor. Recto posterior mayor y menor. Oblicuo mayor y menor.

Es falso que... El sacro se mueve siguiendo los movimientos lumbares y arrastrar al resto de la pelvis. Con la cadera en flexión, los isquiotibiales basculan la pelvis en retroversión respecto al sacro. Con las caderas en extensión, los flexores provocan una retroversión de la pelvis. En apoyo monopodal, existe un cizallamiento del pubis sin existencia de desplazamiento.

De los siguientes factores, cuales son limitantes de la extensión del codo. Tensión cápsula anterior codo. Impacto óseo en la fosa olecraniana. Resistencia musculatura flexora. Todas son verdaderas.

El movimiento de apertura mandibular consta de los siguientes movimientos: Diducción y rotación. Rotación y traslación. Flexión y traslación. Rotación y extensión.

La resistencia a la tracción longitudinal del codo, queda asegurada por: Ligamento lateral externo. Bíceps braquial. Musculatura epicondílea. Todas son correctas.

En la inclinación lateral del raquis dorsal, es falso que: Se pone en marcha con el cuadrado lumbar y erectores homolaterales. Limitado por apófisis articulares, tensión ligamentos intertransversos y ligamento amarillo. Rotación hacia el lado contralateral. Todas son falsas.

Cuáles son los músculos responsables de la elevación de las costillas: Intercostales internos. Supracostales. Intercostales externos. B y C son correctos.

En cuanto al disco vertebral, que afirmación es FALSA: Proporciona flexibilidad a cargas bajas y estabilidad a cargas altas. Mantiene un estado de pre-tensión. Tiene el fenómeno de presión de imbibición. Fenómeno de CREP, es la capacidad de deformación del disco.

En el movimiento de flexión de rodilla se produce: Rodamiento del fémur hacia dorsal. Deslizamiento hacia delante sobre la tibia. Rodamiento del fémur hacia ventral y deslizamiento hacia detrás sobre la tibia. A y B son verdaderas.

El ligamento cruciforme está formado por: Ligamento occipitoodontoideo medio y occipitodontoideos laterales. Ligamento occipitoodontoideo laterales y occipitotransverso. Ligamento occipitotransverso, occipitoodontoideo medio y transverso axoideo. Ligamento transverso, transverso axoideo y occipitotransverso.

Cuál es la función principal del músculo Supinador Largo: Flexión de codo. Supinador. Pronador. Todas son correctas.

La rotación automática de la rodilla. Se produce por desigualdad del contorno de los cóndilos, orientación de los ligamentos laterales y forma de las mesetas tibiales. Existe al final de la extensión con una rotación externa y al principio de la flexión con una rotación interna. Se debe a una acción involuntaria y automática. Todas son correctas.

Qué músculo no colabora en la rotación interna del hombro. Dorsal ancho. Pectoral menor. Pectoral mayor. Subescapular.

Qué movimiento tienen en común el semitendinoso, recto interno y sartorio: Flexión de rodilla. A y D son correctas. Extensión de rodilla. Rotación externa de rodilla.

Cuando nos encontramos en bipedestación la posición de nuestra cadera es de: Retroversión de la pelvis. Nutación del sacro. Anteversión de la pelvis. A y B son correctas.

La inclinación en la articulación occipitoatloidea produce: Deslizamiento de los cóndilos hacia el lado contrario de la inclinación. Acercamiento del cóndilo homolateral a la odontoides. Tensión de la cápsula occipitoatloidea. Todas son correctas.

La contracción de los músculos pterigoideos derechos produce un movimiento de: Protusión derecha. Diducción izquierda. Apertura mandibular con diducción derecha. Diducción derecha.

Cuáles son los músculos laterales más importantes del raquis lumbar produciendo inclinación lateral en una contracción unilateral: Psoas y cuadrado lumbar. Sacrolumbar y cuadrado lumbar. Dorsal largo, sacrocostal y cuadrado lumbar. Todas son correctas.

El músculo oblicuo del abdomen: Produce una rotación contralateral con la contracción unilateral y la pelvis fija. Presa abdominal. Produce una flexión del raquis con la contracción bilateral. Todas son correctas.

Que musculatura se activa, fundamentalmente, en la 1º fase de la abducción: Deltoides. Supraespinoso. Serrato mayor. La A y B son correctas.

Qué funciones desempeña el tibial posterior. Aducción. Supinación. Flexión dorsal. A y B son correctas.

En qué influye la posición de la cadera en los músculos isquiotibiales: Con flexión de cadera, aumenta la eficacia como flexores de rodilla. Con extensión de cadera, aumenta la eficacia como flexores de rodilla. La posición de la cadera no influye. Todas son correctas.

La parálisis de que nervio nos indica la prueba de Phalen. Nervio Cubital. Nervio Mediano. Nervio Radial. Nervio braquial.

Qué combinación de movimientos se producen en el lado de la concavidad durante la inclinación lateral cervical: Inclinación + rotación contralateral + extensión. Inclinación + rotación homolateral. Inclinación + rotación homolateral + extensión. Inclinación + rotación contralateral + flexión.

El Test de apley valora el menisco interno realizando: Compresión + Rotación externa. Compresión + Rotación interna. Tracción + Rotación externa. Tracción + Rotación interna.

Qué función cumplen en la extensión de la articulación glenohumeral el subescapular y supraespinoso. Principales motores de la acción. Resisten las fuerzas que provocarían la luxación anterior. Se contraen de forma excéntrica. La B y la C son correctas.

La posición de máxima flexión de cadera se consigue con…. Retroversión pélvica + enderezamiento lordosis lumbar. Retroversión pélvica + aumento lordosis lumbar. Anteversión pélvica + enderezamiento lordosis lumbar. Anteversión pélvica + aumento lordosis lumbar.

En la extensión los meniscos van a: Anterior. Posterior. Rotación externa. No se ven afectados.

Qué movimiento permite los frénula capsulae de la cadera: Aducción. Extensión. Abducción. Rotación externa.

Denunciar Test