option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Biomecánica I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Biomecánica I

Descripción:
Examen ordinario y extraordinario

Fecha de Creación: 2025/06/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Durante la flexión ¿en qué pocentaje intervienen las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana?. 40% mediocarpiana y 60% radiocarpiana. 66% mediocarpiana y 33% radiocarpiana. 40% radiocarpiana y 60% mediocarpiana. 66% radiocarpiana y 33% mediocarpiana.

¿Cómo se describe la posición functional de la muñeca?. Ligera extensión e inclinación cubital. Ligera extensión e inclinación radial. Ligera flexión e inclinación cubital. Ligera flexión e inclinación radial.

Las facetas superiores del atlas están orientadas hacia: Craneal y lateral, ofreciendo una superficie convexa. Craneal y medial, ofreciendo una superficie convexa. Craneal y lateral, ofreciendo una superficie cóncava. Craneal y medial, ofreciendo una superficie cóncava.

Durante el movimiento de flexión, los cóndilos occipitales: Realizan un rodamiento hacia anterior y un deslizamiento hacia posterior. Realizan un rodamiento hacia posterior y un deslizamiento hacia anterior. Realizan un deslizamiento y rodamiento hacia anterior. Realizan un deslizamiento y rodamiento hacia posterior.

¿Qué genera en la articulación L5-S1 la componente tangencial del peso corporal?. Deslizamiento hacia posterior y craneal. Deslizamiento hacia anterior y craneal. Deslizamiento hacia posterior y caudal. Deslizamiento hacia anterior y caudal.

En una extensión de rodilla ¿cómo esla sensación que se percibe al final del movimiento (end-feel)?. Blando. Rigido. Elástico. Duro.

¿Cuál de los siguientes ligamentos NO limita la flexión?. Ligamento amarillo. Ligamento longitudinal común anterior. Ligamento longitudinal común posterior. Ligamento interespinoso.

¿Cuál es la posición de máxima congruencia de la cadera?. Extensión, abducción y rotación interna. Extensión, addución y rotación externa. Flexión, abducción y rotación externa. Flexión, addución y rotación interna.

En un movimiento de rotación del segmento dorsal que deformación de la caja torácica NO se produce: El ángulo posterior homolateral a la rotación aumenta su concavidad. El ángulo posterior contralateral a la rotación disminuye su concavidad. El ángulo anterior homolateral a la rotación aumenta su concavidad. El ángulo posterior contralateral a la rotación aumenta su concavidad.

Las costillas superiores: Se mueven alrededor de un eje cercano al eje anteroposterior. Se elevan aumentando el diámetro transversal. Deslizan en un plano cercano al sagital. Se elevan aumentando el diámetro craneocaudal.

¿Dónde estarían situadas las estructuras que limitan la extensión del raquis?. Anterior a los cuerpos vertebrales. Posterior a les apófisis espinosas. Anterior al eje de movimiento. Posterior al eje de flexo-extensión.

En una activación excéntrica del músculo: El momento de las fuerzas internas supera al momento de las fuerzas externas. La longitud del músculo es constante. Se produce une fuerza activa mientras origen e inserción del músculo se alejan. El vientre muscular se acorta.

Durante una anteversión de la pelvis, en un ritmo lumbopélvico ipsodireccional, ¿qué movimiento se produciría en la columna dorsolumbar?. Anteversión. Extensión. Inclinación homolateral. Flexión.

¿Cuál de este tipo de articulaciones NO presenta dos grados de libertad?. Elipsoidea. Encaje recíproco. Trocleartrosis. Condiloartrosis.

Señale la respuesta falsa en cuanto al eje de rotación: Los segmentos deslizan sobre un plano perpendicular al eje de rotación de la articulación. En las superficies cóncavas se encuentra, en general, el eje de rotación. El eje de rotación se encuentra en una región donde el movimiento es cero. Los grados de libertad de una articulación vienen determinados por el número de ejes de rotación y planos en los que se realice movimiento.

Durante el movimiento de rotación en la articulación atlanto-axial, señale la respuesta falsa: La faceta inferior homolateral del atlas desliza hacia posterior. La faceta inferior contralateral lateral del atlas desliza hacia anterior. Los ligamentos alares restringen el movimiento. No existe movimiento de rotación en la articulción atlanto-axial.

Durante la rotación axial: Se produce un aumento en el tamaño del agujero conjunción del lado contralateral. Se produce un aumento en el tamaño del agujero conjunción del lado homolateral. Se produce una disminución en el tamaño del agujero conjunción de ambos lados. Se produce una disminución en el tamaño del agujero conjunción del lado contralateral.

Durante el movimiento de rodamiento: Multiples puntos de una superficie entran en contacto con múltiples puntos de otra superficie articular. Un solo punto de una superficie articular entra en contacto con múltiples puntos de otra superficie articular. Un solo punto de una superficie articular gira sobre un solo punto de otra superficie articular. Múltiples puntos de una superficie articular rotan sobre un solo punto de otra superficie articular.

En relación a la regla cóncavo-convexa, señale la respuesta correcta: Cuando se moviliza la superficie cóncava el deslizamiento se produce en sentido opuesto al movimiento del hueso. Cuando se moviliza la superficie convexa el deslizamiento se produce en la misma dirección que el movimiento del hueso. Cuando se moviliza la superficie convexa el deslizamiento se produce en sentido opuesto al movimiento del hueso. Cuando se moviliza la superficie cóncava el rodamiento se produce en sentido opuesto al movimiento del hueso.

Señale la respuesta falsa en relación al movimiento de traslación: Es un movimiento lineal. Los segmentos de un cuero rígido se mueve en paralelo. Se produce en trayectoria rectilínea o curvilínea. La trayectoria que describen el sólido rígido es circular sobre un eje de movimiento.

En las palancas de primer grado: El fulcro se sitúa en una posición central. El peso se sitúa en una posición central. La fuerza muscular se sitúa en una posición central. No existe fulcro.

¿Cómo se define el término de tensión?. Resistencia interna a ser deformado que ofrece un tejido, dívidido por su sección transversal. Porcentaje de estiramiento del tejido. Relación lineal entre elongación y resistencia. Propriedad de los tejidos conectivos ante un estiramiento extremo.

Durante la zona elástica de la curva de tensión/elongación, señale la respuesta falsa: Corresponde al estado fisiológico en donde una estructura se ve sometida a tensión. Cuando desaparecen las fuerzas deformantes el tejido vuelve a su posición original. Se produce una deformación estructural del tejido. Existe une relación lineal entre elongación y la resistencia.

Durante el movimiento de extensión del raquis, señale la respuesta falsa: El núcleo es proyectado hacia anterior. El núcleo es proyectado hacia posterior. El núcleo es proyectado hacia la convexidad de la curva. El núcleo se apoya sobre las fibras anteriores del anillo fibroso.

En un movimiento de la articulación coxofemoral en el plano sagital con el tronco supra-lumbar estático: La articulación coxofemoral realizara una aducción y la columna lumbar una inclinación homolateral. La articulación coxofemoral realizara una extensión con inclinación pélvica anterior y rotación contralateral del segmento lumbar. La articulación coxofemoral realizara una rotación interna y la columna lumbar una rotación contralateral. La articulación coxofemoral realizara una flexión con inclinación pélvica anterior y extensión del segmento lumbar.

En los últimos grados de extensión de rodilla se produce: Una anteversión del fémur. Una rotación externa de la tibia con respecto al fémur. Una retroversión del fémur. Una rotación interna de la tibia con respecto al fémur.

Durante una flexión de rodilla en cadena abierta, señale la respuesta correcta: Se produce un rodamiento hacia posterior y un deslizamiento hacia nterior de los cóndilos. Se produce un rodamiento y un deslizamiento hacia posterior de los cóndilos. Se produce un rodmiento y un deslizamiento hacia anterior de la tibia. Se produce un rodmiento y un deslizamiento hacia posterior de la tibia.

Durante una retroversión de la pelvis, en un ritmo lumbopélvico ipsodireccional, ¿qué movimiento se produciría en la columna dorsolumbar?. Extensión. Anteversión. Flexión. Inclinación homolateral.

Señale la respuesta correcta en relación al movimiento de rotación: La trayectoria que describen el sólido rígido es circular sobre un eje de movimiento. Es un movimiento lineal. Se produce en trayectoria rectilínea o curvilínea. Los segmentos de un cuerpo rígido se mueven en paralelo.

Durante una flexión de codo en el que se mueve el segmento proximal ¿Qué sucede a nivel artrocinematico?. Se produce un rodamiento y un deslizamiento hacia posterior. Se produce un rodamiento y un deslizamiento hacia anterior. Se produce un rodamiento de la tróclea del húmero hacia posterior y un deslizamiento hacia anterior. Se produce un rodamiento de la tróclea del húmero hacia anterior y un deslizamiento hacia posterior.

La superficie articular del radio para la articulación radiocarpiana está orientada: Hacia cubital 25º y hacia dorsal 10º. Hacia radial 25º y hacia dorsal 10º. Hacia cubital 25º y hacia palmar 10º. Hacia radial 25º y hacia palmar 10º.

En la articulación tibio-tarsiana, señale la respuesta falsa: El eje de rotación se desvía 10º hacia craneal de un eje anteroposterior. La parte lateral del eje de rotación se desvía 6º hacia medio lateral. Se pueden realizar movimientos de flexión dorsal y flexión plantar. La parte medial del eje de rotación se desvía 10º hacia craneal de un eje medio lateral.

Durante el movimiento de rotación: Un solo punto de una superficie articular entra en contacto con múltiples puntos de otra suerficie articular. Múltiples puntos de una superficie articular rotan sobre un solo punto de otra superficie articular. Un solo punto de una superficie articular gira sobre un solo punto de otra superficie. Múltiples puntos de una superficie entran en contacto con múltiples puntos de otra superficie.

¿Qué posición de la cadera corresponde a la posición de bloqueo?. Extensión, aducción y rotación externa. Flexión, aducción y rotación interna. Extensión, abducción y rotación interna. Flexión, abducción y rotación externa.

Durante una desviación cubital ¿cómo se describe la artrocinemática de la articulación radipocarpiana?. Rodamiento y deslizamiento hacia cubital de escafoides y semilunar. Rodamiento hacia radial y deslizamiento hacia cubital de escafoides y semilunar. Rodamiento hacia cubital y deslizamiento hacia radial de escafoides y semilunar. Rodamiento y deslizamiento hacia radial de escafoides y semilunar.

Señale la respuesta correcta en cuanto al eje de rotación: Los segmentos deslizan sobre un plano paralelo al eje de rotación de la articulación. En las superficies convexas se encuentra, en general, el eje de rotación. Los grados de libertad de una articulación vienen determinados por el rango articular. El eje de rotación se encuentra en una región donde el movimiento es máximo.

Durante la zona elástica de la curva de tensión/elongación, señale la respuesta correcta: Existe una relación exponencial entre elongación y la resistencia. Se produce una deformación estructural del tejido. Corresponde al estado patológico en donde una estructura se ve sometida a tensión. Cuando desaparecen las fuerzas deformantes el tejido vuelve a su posición original.

¿Cómo se orienta el plano escapular?. El borde lateral de la escapula se orienta hacia posterior 35º con respecto a un plano frontal. El borde medial de la escapula se orienta hacia posterior 35º con respecto a un plano frontal. El borde medial de la escapula se orienta hacia posterior 35º con respecto a un plano sagital. El borde medial de la escapula se orienta hacia anterior 35º con respecto a un plano frontal.

Durante una abducción de la escapula ¿qué sucede en la articulación acromioclavcular?. Ajuste en el plano horizontal de la escápula. Rotación externa. Rotación interna. No hay movimiento.

Las costillas inferiores: Se elevan aumentando el diámetro craneocaudal. Se mueven alrededor de un eje cercano el eje anteroposterior. Se elevan aumentando el diámetro anteroposterior. Deslizan en un plano cercano al sagital.

Denunciar Test
Chistes IA