option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

biomecánica inef examen 22-23

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
biomecánica inef examen 22-23

Descripción:
biomecánica inef

Fecha de Creación: 2024/01/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El componente orgánico del hueso es el responsable de su: a) Rigidez. b) Dureza. c) Flexibilidad. d) Elasticidad. e) Viscoelasticidad.

2. Qué tipo de esfuerzo soporta mayor tejido óseo: a) Tracción. b) Cizallamiento. c) Compresión. d) Torsión. e) Flexión.

3. El conjunto vértebra-disco-vértebra se comporta mecánicamente como una palanca de: a) Primer género. b) Segundo género. c) Tercer género. d) Cuarto género. e) No se comporta como una palanca.

4. Qué componente de las resistencias al avance será prácticamente nulo en un nadador deslizándose buceando. a) La resistencia de forma. b) La resistencia de olas. c) Resistencias de superficie. d) Resistencia de presión. e) Resistencia viscosa.

5. Cómo se llama el punto de deformación en la que ésta es tan grande que el objeto se rompe. a) Viscoelasticidad. b) Módulo de Young. c) Plasticidad. d) Resistencia límite. e) Fatiga.

6. El ángulo Q está formado por dos líneas que van desde: a) El centro de la rótula a EIAS y centro de la rótula a tuberosidad tibial anterior. b) Centro de la rótula a EIAI y centro de la rótula a tuberosidad tibial anterior. c) Centro de la rótula a EIAS y centro de la rótula a cabeza del peroné. d) Centro de la rótula a EIAS y centro de la rótula centro del astrágalo. e) Centro de la cabeza del fémur a centro del astrágalo.

7. Qué valor tiene el ángulo Q normal en bipedestación. a) 5º. b) 15º. c) 25º. d) 35º. e) 0º.

8. De qué clase o género es la palanca que siempre tiene ventaja mecánica menor que 1. a) Cuarta clase. b) Primera clase. c) Segunda clase. d) Tercera clase. e) Clase o género variable.

9. Señala la opción correcta: un hueso con un mayor módulo de Young: a) Tiende a deformarse más. b) Es menos rígido. c) Resiste mayores fuerzas de deformación. d) Hay que aplicar menores fuerzas externas para que se fracture. e) Tiene mayor rigidez.

10. El tipo de fuerza que hace que el hueso de doble sobre su eje mayor y aparezcan fuerzas de compresión en el lado de aplicación y de tracción en el opuesto se llama: a) Fuerza de compresión. b) Fuerza de tracción. c) Fuerza de flexión. d) Fuerza de cizallamiento. e) Fuerza de torsión.

11. En el ciclo de marcha la fase de apoyo tiene una duración aproximada del: a) 0% del ciclo. b) 20% del ciclo. c) 40% del ciclo. d) 60% del ciclo. e) 80% del ciclo.

12. Recientemente la UCI prohibió que el coche de equipo siga al ciclista en la contrarreloj a menos de 25m porque podría suponer una ventaja por: a) Ir a rebufo reduce las resistencias frontales del ciclista. b) Por considerar que el aire de la zona de resistencia frontal del coche puede impulsar al ciclista. c) Por reducir las resistencias de superficie del ciclista. d) Por reducir las resistencias de ola. e) Por generar vórtices que propulsan al ciclista.

13. El ángulo formado entre la dirección del fluido y eje longitudinal del perfil se llama: a) Ángulo de Incidencia. b) Ángulo de Actitud. c) Ángulo de inclinación. d) Ángulo de Ataque. e) Ángulo de Azimut.

14. En qué plano sucede la mayor parte de los movimientos en un lanzamiento de jabalina. a) Plano frontal. b) Plano horizontal o transversal. c) Plano sagital. d) Plano ortogonal. e) Plano cenital.

15. En torno a que eje sucede la mayor parte de los movimientos articulares en el Clean and Jerk. a) Eje longitudinal. b) Eje transversal o laterolateral. c) Eje antero-posterior. d) Eje instantáneo de rotación. e) Eje Cicloide.

16. … supondrá para el disco intervertebral L4-L5 el peso de una persona cuya masa es 80kg y el 50% de su peso se sitúa por encima de ese disco y la superficie del disco es 20 cm2. Expresar el resultado en kg/cm2 . (O= F/A). a) 80 kg/cm2. b) 80 Pascales. c) 40 kg/cm2. d) 20 kg/cm2. e) 2 kg/cm2.

17. Elige la respuesta correcta para el elemento elástico en serie del músculo de la imagen. a) 1. b) 2. c) 3. d) 1 y 2. e) 1 y 3.

18. Sabiendo que la tensión media desarrollada por un músculo es de 60 N/cm2. ¿Qué tensión desarrollará el músculo de la imagen con una sección transversal de 12 cm2?. a) 5N. b) 720N. c) 72N. d) 0,2N. e) 48N.

19. En cuál de las posiciones de la imagen el peso de antebrazo y brazo generan mayor torque sobre la articulación escápulohumeral. a) La A. b) La B. c) Las dos igual. d) Ninguna de ellas genera torque con respecto a la articulación escápulohumeral. e) No se puede saber con los datos de la imagen.

20. Cuál de las siguientes no es una propiedad mecánica del músculo. a) Contractilidad. b) Elasticidad. c) Extensibilidad. d) Automatismo. e) Distensibilidad.

21. Un saltador de triple necesita una velocidad de 9m/s para hacer un buen salto , si su aceleración media es de 1,5 m/s2. ¿Cuánto tiempo necesita para alcanzar esa velocidad?. a) 1,5s. b) 3s. c) 4,5s. d) 6s. e) 9s.

30. Si queremos conocer el comportamiento mecánico de un material (propiedades materiales) recurriremos a su curva: a) Fuerza/Deformación. b) Fuerza/Strain. c) Stress/Deformación. d) Stress/Strain. e) Fuerza/Tiempo.

31. Cuando se establece un protocolo de medición y se entrena al técnico que tiene que medir su cumplimiento se pretende minimizar el error: a) Absoluto. b) Relativo. c) Sistemático. d) Accidental. e) Voluntario.

32. Una persona de 77kg de masa y una Gravedad Específica de 0,91 tendrá sumergido un porcentaje del volumen de su cuerpo de: a) 77%. b) 0,9%. c) 91%. d) 23%. e) 100%.

33. En cuál de las siguientes sentadillas se ejerce mayor torque sobre la rodilla. a) Ambas igual. b) No se puede saber. c) Las dos igual. d) La de la derecha. e) La de la izquierda.

34. En una colisión cuál de las leyes de Newton tiene mayor implicación en los daños que pueden sufrir los ocupantes. a) Primera Ley de Newton. b) Segunda Ley de Newton. c) Tercera Ley de Newton. d) Ley General de la Gravitación Universal. e) Todas ellas tienen la misma implicación.

35. Calcular cuál es la velocidad angular de flexión del hombro si la distancia entre el eje de rotación escápulohumeral y la mano que golpea es de 0,8m y la velocidad de salida del balón de 16 m/s. (v=w.r). a) 20 radianes. b) 20 radianes/s. c) 200 radianes/s. d) 200º/s. e) 20º/s.

36. De los siguientes componentes esqueléticos y articulares de la marcha, ¿cuál disminuye los desplazamientos laterales del CdeG?. a) Rotación pélvica en torno al eje vertical. b) Rotación pélvica hacia el lado sin apoyo. c) Flexión de rodilla durante el apoyo monopodal. d) Valgo fisilógico. e) Coordinación rodilla-tobillo.

37. Cuál de las siguientes es una característica de los músculos tipo Shunt. a) Se originan lejos y se insertan cerca de la articulación que movilizan. b) Tienen predominio del componente estabilizador. c) Tiene una elevada amplitud de movimiento. d) Suelen tener un ángulo de pennación inferior a 10º. e) Predominan las fibras Tipo II.

38. La fuerza explosiva. a) Depende del componente elástico que actúa por efecto del estiramiento previo. b) Depende de la facilitación neurológica que produce el reflejo miotáctico de estiramiento. c) Depende de la capacidad de reclutar y sincronizar rápidamente unidades motoras. d) Se expresa cuando la carga se desplaza levemente o baja velocidad. e) Se expresa cuando la fase de acoplamiento entre la fase excéntrica-concéntrica es menor de 220ms.

39. Señala la respuesta incorrecta para el cartílago articular. a) Tiene un espesor entre 1 y 5 mm. b) Tiene una capacidad de deformación para distribuir la carga en las superficies articulares. c) Altamente vascularizado. d) Aproximadamente un 65% de su composición es agua. e) Sus células específicas son los condrocitos.

40. En el estudio del comportamiento mecánico de los materiales se diferencia entre sus propiedades materiales y estructurales. Señala para un estudio de la relación stress/strain: a) Influyen sus propiedades estructurales. b) Influye la longitud de la muestra. c) Influye la sección transversal de la muestra. d) Influye el grosor de la muestra. e) No influye ninguna de las anteriores.

41. Cuál de los siguientes tipos de resistencia al avance es cuantitativamente más importante en natación. a) Resistencia de superficie. b) Resistencias frontales. c) Resistencias de succión. d) Resistencias de olas. e) Resistencias viscosas.

42. Cuando a un nadador le indicamos que elija la mejor posición de manos en las salidas y virajes estamos intentando minimizar las resistencias de: a) Inducidas. b) De superficie. c) De olas. d) De forma. e) Viscosas.

43. Señala la respuesta correcta para las fuerzas de sustentación. a) Se producen en el seno de un flujo turbulento del fluido. b) Se originan como consecuencia de la diferente velocidad del fluido en ambas caras del perfil. c) Donde el fluido circula más lento hay menor presión. d) Donde el fluido circula más rápido hay mayor presión. e) Son todas las opciones correctas.

44. En función de sus coeficientes de restitución ¿cuál de los siguientes choques es más elástico?. a) e=0,1. b) e=0,4. c) e=0,7. d) e=0,9. e) e=1,4.

45. Qué unidades tiene el coeficiente de restitución (e). a) m/s. b) N/s. c) m/s2. d) Es adimensional. d) Es adimensional.

46. Desde el punto de vista de la clasificación cinemática del movimiento según su trayectoria, la imagen adjunta corresponde a: a) Movimiento generalizado. b) Movimiento pendular. c) Movimiento de translación rectilíneo. d) Movimiento de translación curvilínea. e) Movimiento de rotación o angular.

47. Cómo se llama la ciencia que abarca los aspectos teóricos y prácticos relativos a las mediciones. a) Cinemática. b) Cálculo. c) Reología. d) Metrología. e) Cronología.

48. Cuál de las siguientes no es una magnitud fundamental. a) Masa. b) Fuerza. c) Volumen. d) Tiempo. e) Ninguna de las anteriores.

49. Un tendón con una sección transversal de 1 cm2 puede soportar una tensión de: a) 10 veces la fuerza que puede desarrollar el músculo al que está unido. b) 5 veces la fuerza que puede desarrollar el músculo al que está unido. c) Hasta 0,1 tonelada. d) Hasta 0,5 toneladas. e) 0,5-1 tonelada.

50. La fórmula EE=1/2 k x2. a) Energía cinética. b) Energía potencial. c) Energía eléctrica. d) Energía elástica. e) Energía química.

51. Selecciona la opción correcta para el ejemplo adjunto. a) Ejercicio isométrico. b) Ejercicio en amplitud total. c) Ejercicio isocinético. d) Ejercicio en amplitud interna. e) Ejercicio en amplitud externa.

52. Elige la respuesta correcta para el caso de la fuerza de Magnus en una bola de tenis. a) Velocidad de giro: a mayor velocidad de rotación menor fuerza de sustentación. b) Masa: a menor masa mayor desviación de la trayectoria. c) Superficie: cuanto mayor sea la superficie menores serán los efectos. d) Tipo de superficie: cuanto mayor sea la rugosidad de la superficie menores serán los efectos. e) Son todas correctas.

53. Selecciona la respuesta correcta para las fuerzas. a) Se representan como vectores. b) Tienen un módulo. c) Tienen un punto de aplicación. d) Tienen una dirección y un sentido. e) Son correctas todas las opciones anteriores.

54. A qué tipo de esfuerzo corresponde la siguiente imagen. a) Tracción. b) Compresión. c) Flexión. d) Torsión. e) Cizallamiento.

55. La imagen adjunta muestra una curva de comportamiento del músculo. ¿A cuál de las siguientes corresponde?. a) Curva fuerza/velocidad. b) Curva fuerza/tiempo. c) Curva fuerza/potencia. d) Curva fuerza/longitud. e) Curva fuerza/histéresis.

56. Qué es la cadencia de marcha. a) Distancia entre la línea media de un pie y la línea media del otro pie. b) Distancia lineal entre los sucesivos puntos de contacto del talón del mismo pie. c) Número total de pasos por unidad de tiempo. d) Distancia lineal en el plano de progresión entre los puntos de contacto de un pie y el otro pie. e) Tiempo que dura un ciclo completo de marcha.

57. En una filmación con una cámara de vídeo que capta 25 imágenes/segundo, ¿qué tiempo transcurre entre dos campos?. a) 0,02 segundos. b) 0,200 segundos. c) 0,025 segundos. d) 0,0025 segundos. e) 0,0005 segundos.

58. Según el Teorema de Bernouilli las fuerzas de sustentación son: a) Ascendentes. b) Paralelas y de sentido contrario a la resistencia al avance. c) Independientes del ángulo de ataque. d) Independientes de la velocidad. e) Perpendiculares a las resistencias al avance.

59. En un salto vertical realizado tras dejarnos caer desde una altura de 40 cm (Drop Jump) podemos valora. a) Fuerza dinámica máxima del tren inferior. b) Fuerza elástico-explosiva-reactiva. c) Fuerza elástico-explosiva. d) Fuerza explosiva. e) Fuerza rápida.

60. El grado de estabilidad en los resultados obtenidos mediante un instrumento de medida nos informa de su: a) Validez. b) Objetividad. c) Fiabilidad. d) Error relativo. e) Error absoluto.

Denunciar Test
Chistes IA