Biomecánica MI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Biomecánica MI Descripción: cinturón pélvico, coxofemoral, rodilla, tibioperoneas y tibioperonea-astragalina |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El movimiento de nutación sacra, el sacro queda. horizontalizado. vertical. no se mueve. Durante la contranutación, las tuberosidades isquiáticas. se aproximan. se separan. no se mueven. La articulación ASI (sacroiliaca) se considera: artrodia. anfiartrosis. sinsarcosis. En el movimiento de nutación sacra actúa el ligamento. sacrococcigeo. iliolumbar. ninguno. en la contranutación del sacro, las alas ilíacas realizan un movimiento de: anteriorización. posteriorización. separación. En posición bípeda, la anteversión pélvica genera sobre la coxofemoral una actitud en: flexión. extensión. no genera ningún movimiento. Señala la correcta. la pelvis femenina es más ancha, más extensa y más alta que la masculina. la pelvis masculina es igual a la femenina en cuanto a dimensiones de sus diámetros. la pelvis femenina es más ancha y menos alta que la pelvis masculina. El movimiento de nutación: el promontorio sacro se desplaza anterior y caudalmente, aumentando el diámetro anteroposterior del estrecho inferior. el promontorio sacro se desplaza posterior y cranealmente, aumentando el diámetro anteroposterior del estrecho superior. el promontorio sacro se desplaza anterior y caudalmente, disminuyendo el diámetro anteroposterior del estrecho inferior. ¿Cuál de los siguientes músculos es responsable de mantener el equilibrio transversal de la pelvis en el apoyo monopodal?. recto anterior del cuádriceps. glúteo mediano. glúteo mayor. ¿Cuál de los siguientes grupos musculares tiene una acción retroversora sobre la pelvis?. psoas ilíaco, recto anterior del cuádriceps y sartorio. recto anterior del abdomen, glúteo mayor y fibras posteriores del aductor mayor. semimembranoso, piramidal de la pelvis y pectíneo. En la articulación coxofemoral habrá un aumento de presiones si. el ángulo de torsión del cuello femoral está más anteriorizado de lo normal. el ángulo de torsión del cuello femoral está más posteriorizado de lo normal. el ángulo de torsión del cuello femoral está disminuido. El signo de Chaland es una cojera. compensatoria. normal. antiálgica. En la flexión de cadera los ligamentos están: relajados anterior y posterior. relajados anterior y tensos posterior. tensos anterior y relajados posterior. La posición de la cadera en la que se tensan todos los ligamentos anteriores es: rotación externa. rotación interna. ABD. En una coxa valga las presiones que soporta la cadera. están aumentadas. están disminuidas. no influye en las presiones que soporta la articulación. En la flexión de cadera y extensión de rodilla. se produce el desplazamiento de las superficies articulares en mayor grado que la rodadura. se produce la rodadura de las superficies articulares en mayor grado que el desplazamiento. los dos movimientos se producen al 50%. Una coxa anteversa. Implica un desplazamiento anterior del cuello y cabeza femoral con respecto a la línea que une ambos cóndilos, e implica una tendencia hacia la rotación interna de cadera durante la marcha. Implica un desplazamiento anterior del cuello y cabeza femoral con respecto a la línea que une ambos cóndilos, pero no tiene ninguna repercusión sobre la marcha. implica un desplazamiento posterior del cuello y cabeza femoral con respecto a la línea que separa ambos cóndilos, e implica una tendencia hacia la rotación externa durante la marcha. La articulación coxofemoral es de tipo: artrodia. enartrosis. troclear. bicondilea. los 3 ligamentos de la cadera se tensan en: rotación externa. flexión. extensión. ABD. Son características mecánicas de la cadera. soporte de carga. unión armónica. grados amplios de recorrido articular. articulación superficial. La articulación coxofemoral está implicada mecánicamente en el complejo. dorso-lumbar. lumbo-pélvico-femoral. femoro-tibial. todas son falsas. son características de la coxofemoral: ser una articulación congruente. ser una articulación armónica. presentar una patomecánica capsular importante. todas son falsas. En caso de dolor o algia, la cadera se posiciona reactivamente en: flexión. ABD. rotación interna. todas son correctas. En relación a la marcha, el momento de máxima carga de la cadera corresponde a: contacto talón con suelo. pie plano sobre suelo. despegue del talón sobre el suelo. despegue de los dedos del suelo. La cabeza femoral representa en su unión con el acetábulo: 2/3 de esfera. 1/3 de esfera. una articulación trocleartrosis. todas son falsas. El ángulo de anteversión del cuello femoral se contempla o visualiza en un plano. transversal. frontal. sagital. en los 3 anteriores. Señala la incorrecta: el labrum corresponde al rodete cotiloideo. el labrum es un fibrocartílafo semirrígido. el labrum mejora con la congruencia articular. el labrum se tensa en los movimientos de extensión. La forma en voladizo del cuello femoral responde a: la necesidad de un gran brazo de palanca para la musculatura estabilizadora de la cadera. el incremento del brazo externo (momento) de los abductores de cadera. mayor eficacia en la respuesta potente de los músculos que participan en la palanca de 1º grado en apoyo monopodal sobre la cadera de dicho fémur. todas son correctas. El peso corporal y las fuerzas de reacción del suelo, generan: una trabeculación específica en cabeza y cuello de fémur. una orientación de los ligamentos de la cadera de atrás hacia delante. una contracción permanente del glúteo mayor. todas son correctas. El papel mecánico del ligamento redondo es: estabilizar la unión de la cabeza femoral con el fondo cotiloideo. dudoso. frenar la extensión igual que el resto de ligamentos. generar un aumento de la presión intraarticular. El movimiento de circunducción de cadera se expresa con mayor rango hacia: flex+abd. flex+rot int. ext+abd. ext+rot int. Los ligamentos de cadera se tensan preferiblemente en: extensión. rot externa. rot interna. flexión. El bloqueo de la coxofemoral (bipedestación) se asocia a: flexión + rot int + ABD. flexión + rot ext + ABD. extensión + rot int + ABD. extensión + rot ext + ABD. En la fase de contacto de talón con suelo de pie derecho durante la marcha, la cadera izquierda se encuentra en: flex+rot ext. flex+rot int. ext+rot int. ext+rot ext. En la fase de "pie plano sobre el suelo" durante la marcha, se produce la asociación entre. rotación externa cadera, rotación externa tibial y supinación del pie. rotación interna cadera, rotación interna tibial y pronación del pie. rotación interna cadera, rotación externa tibial y pronación del pie. rotación externa cadera, rotación interna tibial y supinación del pie. Un cuello anteversado de forma patológica implica: mayores grados de rot interna de cadera. mayores grados de rot externa de cadera. mayores grados de ambas rotaciones. todas son falsas. La pronación del pie en carga se asocia a un movimiento de cadera de: rotación externa. rotación interna. flexión. extensión. Los estabilizadores de la pelvis, fundamentalmente para la fase de apoyo de la marcha son: glúteo mediano y glúteo menor. el tensor de la fascia lata y glúteo mayor. el psoas ilíaco. todas las respuestas anteriores son válidas. La amplitud del movimiento de rotación interna de cadera puede estar limitada por: un acortamiento del músculo glúteo menor y/o ligamento iliofemoral superior. un acortamiento de la musculatura pelvitrocantérea y/o ligamento isquiofemoral. un acortamiento de la musculatura pelvitrocantérea y/o ligamento pubofemoral. La rodilla realiza movimientos en. 3 planos. 2 planos: sagital y frontal. 2 planos: sagital y transversal. 1 plano: sagital. Los menisco sufren un deslizamiento en la misma dirección que: los cóndilos femorales. los ligamentos laterales. las mesetas o glenoides tibiales. El principal elemento estabilizador activo y pasivo de la rodilla es: el cuádriceps. el paquete muscular flexor. rótula. ligamentos cruzados. Durante el movimiento de flexión de rodilla, la rótula sufre un desplazamiento: craneal. caudal. interno. ninguna es válida. Una rotación interna de rodilla es aquella que: rota internamente la tibia respecto al fémur. orienta el platillo tibial interno hacia atrás respecto al cóndilo interno. retrocede el menisco externo. todas son válidas. En el movimiento de flexión de rodilla, los cóndilos realizan sobre las mesetas tibiales los siguientes movimientos. rodamiento. deslizamiento. rodamiento y deslizamiento. todas son falsas. En flexión de rodilla los cóndilos: se deslizan hacia delante y ruedan hacia atrás. se deslizan hacia atrás. no se deslizan. Los ligamentos lateral de rodilla se tensan en: flexión. extensión y flexión de más de 90º. posiciones intermedias. La estabilidad en las rotaciones de rodilla viene dada por: ligamentos laterales. ligamentos cruzados. ambos. En extensión de rodilla, la rótula se desplaza hacia. arriba/craneal. abajo/caudal. no se desplaza, está fija. Los ligamentos laterales de la rodilla se van a tensar durante la rotación. externa. interna. todas. ninguna. Una rotación interna de rodilla conlleva a nivel de retropié un movimiento de: supinación. pronación. flexoextensión. En la flexión de rodilla: primero ruedan y a partir de 15º - 20º comienza el deslizamiento. se produce un movimiento combinado de deslizamiento y rodadura desde el inicio del movimiento. en los cóndilos femorales primero se deslizan sobre las glenas tibiales y a partir de 15º - 20º de flexión ruedan. Qué tendón o tendones forman un "ligamento activo" que evita la apertura en valgo de la rodilla, contribuyendo así a la estabilidad lateral de rodilla?. tendones de la pata de ganso. tendón del tensor de la fascia lata o cintilla iliotibial. tendón bíceps femoral. El ligamento cruzado antero-externo de la rodilla. se tensa solo en rangos intermedios de flexoextensión. mantiene siempre cierto grado de tensión, pero sobre todo se tensa en los últimos grados de extensión. mantiene siempre cierto grado de tensión, pero sobre todo se tensa en los últimos grados de flexión. En el genu varo. el centro articular se sitúa por dentro del eje mecánico del miembro inferior, soportando más carga el compartimento interno de la rodilla. el centro articular se sitúa por fuera del eje mecánico del miembro inferior, soportando más carga el compartimento interno de la rodilla. el centro articular se sitúa por fuera del eje mecánico del miembro inferior, soportando más carga el compartimento externo de la rodilla. El movimiento que pone en marcha la articulación tibiotarsiana es: flexoextensión de tobillo. rotación de rodilla. ambas. La línea de gravedad en el pie cae en la articulación. ASA o subastragalina. Chopart. Lisfranc. El arco transversal del pie se considera: del equilibrio. del apoyo. de amortiguación. que la articulación del pie tienda a luxación se debe a: factores óseos. factores ligamentosos. factores musculares. la posición más luxante para el tobillo es: la anatómica. la flexión plantar. flexión dorsal. Para que el pie se convierta en una palanca rígida capaz de propulsar el cuerpo hacia arriba, el retropié debe: flexión plantar con supinación. flexión dorsal con supinación. flexión plantar con pronación. El sistema glenosesamoideo del primer dedo permite a la primera articulación metatarsofalángica: rotar cuando flexiona. rotar cuando extiende. deslizamiento. Limitan la amplitud de la flexión dorsal del tobillo. un acortamiento de la región posterior de la cápsula y del músculo tibial anterior. un acortamiento de la región anterior de la cápsula y del músculo tibial posterior. un acortamiento de la región posterior de la cápsula y del músculo tríceps sural. Durante la flexión dorsal de tobillo. la mortaja tibioperonea se ensancha y la cabeza del peroné desciende. la mortaja tibioperonea se estrecha y la cabeza del peroné asciende. la mortaja tibioperonea se ensancha y la cabeza del peroné asciende. La contracción del músculo tibial posterior. produce flexión dorsal y supinación, además de contribuir a la apertura de la mortaja tibioperoneoastragalina. produce flexión plantar y supinación, además de contribuir al cierre de la mortaja tibioperoneoastragalina. produce flexión plantar y pronación del retropié. Cuáles de estas articulaciones son de tipo dinámicas y tienen gran responsabilidad durante la marcha?. tibiotarsiana y ASA. ASA y art mediotarsiana o chopart. La articulación tarso - metatarsiana o interlínea de Lisfranc ... es una articulación denominada "de apoyo", que adapta el arco transverso del pie. se trata de una articulación llamada dinámica, por su gran movilidad durante la marcha. es una articulación denominada "estática", debido a su escasa movilidad. El peroneo lateral largo es un músculo que interviene en el mantenimieto de. arco interno del pie. arco externo del pie. ambos arcos. La flexión dorsal pasiva de las articulaciones metatarsofalángicas. es un movimiento de escasa amplitud, inferior a la flexión plantar. es fundamental en la fase de despegue, debiendo llegar a 90º. se encuentra fisiológicamente entre los 30-40º. En los movimientos de las articulaciones metatarsofalángicas intervienen de forma importante. el aparato glenosesamoideo. la musculatura interósea y lumbrical como estabilizadora. ambos mecanismos. Los movimientos combinados de inversión y eversión. tienen lugar fundamentalmente a nivel de la articulación tibioperonea astragalina. tienen lugar fundamentalmente a nivel de la articulación mediotarsiana o de Chopart. tienen lugar fundamentalmente a nivel de la articulación subastragalina y mediotarsiana. El ligamento que ofrece una superficie articular para la cabeza del astrágalo, contribuyendo así al mantenimiento del arco interno del pie es ... ligamento en y de chopart. ligamento glenoideo o calcáneo-escafoideo plantar. ligamento o interóseo subastragalino. En cadena cinética cerrada, una eversión de la articulación subastragalina se relaciona con ... rotación externa tibial. rotación interna tibial. ascenso del peroné. |