biomecanica primer parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() biomecanica primer parcial Descripción: biomecanica primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
respecto al pulgar, señala la respuesta verdadera. El pulgar se encuentra en el mismo plano y eje que el resto de los dedos. Su vocación es la contraposición. El pulgar no se encuentra en el mismo plano que el resto de los dedos. Todas son correctas. En una presa de oposición subterminal. No intervienen los pulpejos de los dedos, por lo tanto, no es pulgar. Intervienen el dedo índice y el pulgar. Se usa para coger objetos semipesados. a y c son correctas. Respecto a las presas esféricas, señala la opción incorrecta: No se produce convergencia de los cinco dedos hacia la palma de la mano. Es la de mayor capacidad. Reúne la totalidad de las capacidades de los dedos, así como de la palma de la mano. Si el diámetro del objeto es demasiado grande, la sujeción es inoperante. En relación con el movimiento de flexión pélvica en un plano sagital indica la cierta: Siendo el coxal móvil se realiza un movimiento de anteversión de la pelvis. Siendo el coxal móvil se realiza un movimiento de retroversión de la pelvis. Siendo el coxal fijo la cabeza femoral pivota en el acetábulo, implicando una retroversión pélvica. A y C son ciertas. En relación con la estabilidad de la pelvis: Los músculos pelvitroncatéreos permiten autocontrol coxofemoral y el uso de sus capacidades propioceptivas. La inervación de los músculos periarticulares es indispensable para la estimulación de estos músculos y su orientación. En la cadera la estabilidad posee mayor relevancia a nivel funcional que la movilidad. Todas son falsas. En relación con una rotación lateral en un plano trasversal: El eje de movimiento es la intersección entre un plano frontal y un plano trasversal que pasan por el centro de la cabeza femoral. Con el fémur móvil la cabeza del fémur pivota en el acetábulo. El coxal fijo es el denominado giro pélvico. La amplitud en flexión es de 40-45 grados. En relación a la aducción de cadera. su amplitud es de alrededor de 45º. la tensión del ligamento de la cabeza del fémur (ligamento redondo del fémur) actúa como limitante. cuando el fémur es móvil la cabeza femoral pivota en el acetábulo; este movimiento tiende a implicar una elevación homolateral de la pelvis. el eje se trata de la intersección de los planos sagitales y coronales, los cuales pasan. Con respecto a la rodilla, señale la opción falsa. El ligamento cruzado anterior va desde la meseta tibial anterior hacia el cóndilo lateral del fémur en la sección posterior. El ligamento cruzado posterior va desde la meseta tibial posterior hacia el cóndilo medial del fémur en la sección anterior. Cada ligamento cruzado, se cruza con un ligamento colateral. Los ligamentos cruzados son guías activos en el desplazamiento femoro-tibial. Cual de los siguientes movimientos NO es posible realizar en la articulación de la rodilla. Flexo-extensión. Abducción-aducción. Rotación medial. Rotación lateral. Cual de los siguientes movimientos NO es posible realizar en la articulación de la rodilla. Flexo-extensiónnn. Abducción-aducción. Rotación medial. Rotación lateral. Cual de los siguientes elementos o estructuras NO es limitante en la extensión de rodilla (pierna). Rótula. Isquiotibiales. Casquetes condíleos. Ligamentos colaterales. Respecto a la movilidad talocrural (tobillo). Se mueve verticalmente. Se mueve horizontalmente. Se mueve sagitalmente. Todas son correctas. En flexión dorsal o dorsiflexión los elementos limitantes son: Tensión de los ligamentos posteriores y principalmente el tendón del calcáneo del tríceps sural. Puede existir contacto (tope limitante) entre el cuello del astrágalo y la parte tibial anterior. tendones, cápsula y los antagonistas (flexores de los dedos y tibiales). A y b son ciertas. En la estabilidad pasiva, la articular talocrural es : Más estable en neutro; debido a la mayor anchura del astrágalo en esta posición dentro de la pinza maleolar. Más estable en flexión; Relacionada con la calidad de los músculos periarticulares y en particular con los retromaleolares (tibial posterior y peroneos) y flexor del dedo gordo. Más estable en extensión; debido a que La musculatura produce un control antirrotatorio de la pinza maleolar ya que no es un movimiento propio de la articulación. Todas son correctas. El seno del tarso: Se sitúa en el borde medial del pie por debajo y detrás del maléolo del peroné. Permite el paso de tendones flexores y del paquete vasculonervioso. Se encuentra en el antepié. Es la zona vacía entre los dos compartimentos de la articulación subastragalina y permite un movimiento tridimensional. La articulación que divide el retropié anterior y posterior: se denomina Chopart y permite realizar solamente movimientos de flexión y extensión. Es el conjunto de dos compartimentos medial y distal. La parte medial es de tipo esferoideo, relaciona la cabeza del astrágalo con el hueso navicular. Todas son verdaderas. El retropié funciona como un esferoide orientando el pie en los tres planos del espacio. Funcionalmente se realizan en un plano único triplemente oblicuo en ventral, lateral, caudal. Funcionalmente se realizan en un plano único triplemente oblicuo en ventral, lateral y craneal para el movimiento de la eversión. Funcionalmente se realizan en un plano único triplemente oblicuo en ventral, lateral y craneal para el movimiento de la inversión . Los juegos articulares y movilidad se produce de forma alterna. Cuál de las siguientes afirmaciones en relación a la bóveda plantar es incorrecta. La concavidad del arco anterior es poco acentuada, siendo la segunda cabeza del meta la más alta y clave de la bóveda. Desempeña un papel amortiguador indispensable para la flexibilidad de la marcha. La bóveda plantar forma un triángulo equilátero con 3 arcos y 3 puntos de apoyo. El arco interno es el más importante y flexible de los 3 arcos. En relación al arco interno de la bóveda plantar, señale la correcta. Posee 3 piezas: metatarsianos, escafoides y calcáneo. El escafoides es la clave de la bóveda. Sus puntos de apoyo son el extremo posterior del primer metatarsiano y extremo anterior del calcáneo. Sus puntos de apoyo son la cabeza del primer metatarsiano, cabeza del quinto metatarsiano y tuberosidad posterior del calcáneo. Respecto a las cargas que soporta la bóveda plantar, señale la verdadera: El peso del cuerpo recae en el tarso posterior, a la altura de la tibio tarsiana. Las fuerzas se reparten a 3 direcciones hacia los puntos de apoyo de la bóveda. Las fuerzas se separan en 45º, siendo el de menor soporte de carga el apoyo posterior. El apoyo antero interno es el de menor soporte de carga. En relación a la fase de apoyo de la marcha señale la FALSA: El contacto inicial es el comienzo de la fase de apoyo cuando el pie entra por primera vez en contacto con el suelo. La pre oscilación o prebalanceo es un momento de la fase de apoyo. Está compuesta por 5 fases siendo una de ellas la respuesta a la carga. En el apoyo final o terminal hay un momento de apoyo bipodal. En relación a la actividad muscular en la marcha. El glúteo mayor se mantendrá activo hasta el apoyo medio. En la respuesta a la carga se activan los isquiotibiales. La activación del glúteo mayor se inicia de forma excéntrica durante la parte final del balanceo. A y C son correctas. Con respecto a la marcha. Es un acto en el que el equilibrio está presente en todo momento. Incluye pequeñas pérdidas del equilibrio poniendo en riesgo que el cuerpo caiga al suelo. Es un acto caracterizado por pequeñas recuperaciones de equilibrio que conlleva hasta una nueva ubicación. B y C son verdaderas. Con respecto a la marcha. Es un acto en el que el equilibrio está presente en todo momento. Incluye pequeñas pérdidas del equilibrio poniendo en riesgo que el cuerpo caiga al suelo. Es un acto caracterizado por pequeñas recuperaciones de equilibrio que conlleva hasta una nueva ubicación. B y C son verdaderassss. Cuál de estos músculos no está involucrado en la flexión de hombro?. • Biceps braquial. • Músculo braquial. • Pectoral mayor. • Deltoides anterior. Acerca del movimiento de Abducción de hombro, señale la FALSA. El músculo supraespinoso actuará para mantener el centrado de la cabeza del humero en la cavidad glenoidea. Uno de los agonistas en este movimiento es la porción media del deltoides. Es un movimiento en el cual la cabeza del humero rueda y desliza dentro de la cavidad glenoidea. Está limitado únicamente por el fasciculo superior del ligamento glenohumeral. . Acerca del ritmo escapulohumeral, señale la CORRECTA: Se trata de un concepto según el cual los movimientos de las articulaciones del complejo del hombro se producen de manera aislada y secuencial. Los movimientos de flexión y abducción en los últimos grados se producen por una inclinación homolateral de la columna vertebral. Durante una abducción de hombro, simultáneamente se produce un campaneo externo de la escápula. En una flexión de hombro, la escapulotorácica siempre tiene más movilidad que el glenohumeral. Acerca de la biomecánica del codo, señale la FALSA. En una flexión de codo se produce un deslizamiento-rodamiento de cúbito y radio en sentido opuesto al movimiento. El plano de movimiento de la flexión no es puramente sagital, debido al valgo de codo fisiológico. El principal musculo agonista en flexión es el braquial. La tensión del tríceps podría limitar el movimiento de flexión. Cuál de estos músculos NO forma parte de los largos del antebrazo?. Supinador corto. Extensor común de los dedos. Pronador redondo. Flexor superficial de los dedos. Acerca de la pronación y de la supinación del antebrazo, señale la FALSA. La estabilidad pasiva en estos movimientos queda asegurada por la membrana interósea y por el disco articular, entre otros. Estos movimientos se producen en el plano transversal. En este movimiento el cúbito rota y se desplaza alrededor del radio. El sector útil para la supinación es de 90°. Acerca de los motores en los movimientos de pronación y supinación, señale la CORRECTA: El pronador cuadrado se activa exclusivamente en acciones forzadas. El bíceps se contrae en movimientos de supinación cuando el codo se encuentra flexionado. El límite principal de la pronación es la membrana interósea. El pronador redondo se contrae independientemente de la intensidad de la acción. . Acerca de la muñeca, señale la FALSA: Se comporta como una articulación condílea. Permite los movimientos solo en el plano sagital y en el plano transversal. La mayoría de los ligamentos se encuentran en la cara palmar. Funcionalmente, se puede dividir la musculatura en cuatro compartimientos. cual de los siguientes músculos no está involucrado en la flexión de Muñeca. Palmar mayor. Cubital anterior. Flexor profundo de los dedos. I radial. Cuál es el nombre del fenómeno que explica la flexión de los dedos pasiva producida con una extensión de muñeca. Efecto tenodesis. Imotoictor. Refiejo miotauce. Paradoja de Godman. Cual es el primer musculo que se contrae ante una flexión de los dedos?. Flexor superficial de los dedos. Palma mayor. Flexor profundo de los dedos. Lumbricales. Cuál de estos agarres seria más adecuado emplear de cara a la acción de coser?. Presa digito-palmar. Agarre con puño cerrado. Pinza terminal. Presa lateral. Acerca de la biomecánica de la cadera, señale la FALSA: En extensión, el ligamento pubofemoral limitará el movimiento. El ligamento redondo se tensará en la aducción de cadera. En los movimientos de flexo-extensión, la cadera gira dentro del acetabulo. El movimiento de flexión de cadera está limitado por el ligamento isquiofemoral. Un ángulo cérvico-diafisario del fémur normal será de. 12-15. 125°. 160°. 35°. Acerca del movimiento de abducción de cadera, señale la FALSA: Entre los músculos agonistas se encuentran el glúteo medio y el piramidal. La cabeza del fémur rota y desliza hacia craneal en este movimiento. La tensión en el músculo pectíneo puede limitar el movimiento. Tiene una amplitud de alrededor de 45°. Durante el movimiento de extensión de cadera, la cabeza del fémur (señala la CORRECTA): Pivota en sentido horario (anteriormente). Pivota externamente (hacia lateral). Pivota en sentido antihorario (posteriormente). Pivota internamente (hacia medial). Durante el movimiento de flexión de rodilla, (señale la CORRECTA): EI LCA se verticaliza. EI LCA se horizontaliza. El ligamento colateral interno se estira. Se produce una rotación externa automática. Acerca de los meniscos, señale la FALSA. El menisco interno tiene forma de C. En una extensión de rodilla, los meniscos siguen el movimiento del femur. En una rotación interna, el menisco externo se desplaza anteriormente. Se trata de una estructura de fibrocartilago que absorbe cargas y las distribuye. Cuál de estas opciones representa el mecanismo lesional mas frecuente del LCA?. Aducción y rotación interna de cadera, valgo de rodilla y rotación extera de tibia en cadena cinética cerrada. Hiperflexión en cadena cinética abierta. Traumatismo directo en cadena cinética abierta. Ninguna de las anteriores. En una flexión dorsal del tobillo, el peroné (señale la FALSA). Asciende y rota. Se separa del extremo inferior de la tibia. Rota interna/externamente con respecto a su propio eje. Aumenta su distancia del astrágalo. En relación con la pinza tibioperonea, señale la VERDADERA: Se encuentran cuatro cápsulas. Es una articulación bicondílea. El astragalo es un hueso estructuralmente denso y con pobre aporte sanguineo. Los ligamentos tibioperoneos inferiores se estiran en flexión plantar. En relación con la pinza tibioperonea, señale la VERDADERA: Se encuentran cuatro cápsulas. Es una articulación bicondílea. El astragalo es un hueso estructuralmente denso y con pobre aporte sanguineo ssss. Los ligamentos tibioperoneos inferiores se estiran en flexión plantar. Acerca de la flexión dorsal de tobillo, señale la FALSA. Es el movimiento en el cual el dorso del pie se acerca a la tibia. En este movimiento, la pinza tibioperonea se abre. Tiene lugar en un eje bimaleolar oblicuo. Tiene una amplitud máxima de 10°. Cuál de los siguientes músculos NO participa en la flexión plantar de tobillo. Peroneo largo. Tibial posterior. Tríceps sural. Flexor corto del dedo gordo. En cuanto a los movimientos del pie en la inversión, señale la CORRECTA: El calcáneo se anterioriza y baja su extremo anterior. El navicular se desplaza hacia arriba, dando lugar a una flexión dorsal. El cuboides supina. El extremo anterior del calcáneo se desplaza hacia fuera. Cuál de estos músculos NO pertenece a los inversores puros del pie. Tibial posterior. Tibial anterior. Flexor largo de los dedos. Flexor largo del dedo gordo. Un cuerpo tendrá más estabilidad cuando: Cuando el CDG esté lejos de la base de sustentación. Cuando pese poco. Cuando la base de sustentación sea amplia. Cuando la proyección vertical del CDG se sitúa fuera de la base de sustentación. En relación con la marcha, señale la FALSA: Se caracteriza por pérdidas y recuperaciones rápidas del equilibrio. Consta de dos fases con duraciones diferentes, fase de apoyo (60%) y fase de balanceo (40%). Una zancada mide alrededor de 144cm. El centro de gravedad se desplaza únicamente en sentido vertical. marca la respuesta correcta con respecto al humero: Desde un punto de vista evolutivo el hombro no ha sufrido grandes cambios, por eso se puede seguir considerando una articulación de carga. El labrum articular mejora la concordancia. La porción larga del bíceps braquial es una estructura intracapsular y extra sinovial. Todas son verdaderas. marca la respuesta verdadera respecto a la escapula alada. Los músculos serrato anterior,trapecio y romboides son los principales responsables de esta alteración. Los músculos serrato posterior, subescapular e intercostales posteriores son los principales responsables de esta alteración. Los músculos serrato posterior, trapecio e intercostales posteriores son los principales responsables de esta alteración. Todas son verdaderas. marca la respuesta verdadera ¿sobre la cabeza humeral?. La cabeza humeral es mas pequeña que la cabeza femoral y esta orientada hacia medial, anterior y superior. La cabeza es mas grande que la cabeza femoral y esta orientada hacia lateral posterior e inferior. La orientación de la cabeza es de 130 a 135º hacia dentro y hacia arriba. La clavícula no tiene ninguna función con respecto al reparto de la carga corporal. marca la respuesta verdadera: En el sistema muscular del hombro una de las principales uniones funcionales es las producidas entre trapecio- pectoral mayor – deltoides. en el sistema muscular del hombro una de las principales uniones funcionales es la producida entre romboides y serrato posterior. no hay relación entre la parte anterior del tórax y la musculatura que interviene en el hombro. A y B son verdaderas. Cuando la articulación femoro- rotuliana se encuentra pasivamente en rectitud…. marca la respuesta verdadera: la rótula puede movilizarse De forma pasiva en todos los sentidos. en el sistema muscular del hombro una de las principales uniones funcionales es la producida entre romboides y serrato posterior. no hay relación entre la parte anterior del tórax y la musculatura que interviene en el hombro. A y B son verdaderas. marca la respuesta verdadera: En el sistema muscular del hombro una de las principales uniones funcionales es las producidas entre trapecio- pectoral mayor – deltoidesss. en el sistema muscular del hombro una de las principales uniones funcionales es la producida entre romboides y serrato posterior. no hay relación entre la parte anterior del tórax y la musculatura que interviene en el hombro. A y B son verdaderas. on respecto a la estabilidad pasiva y la articulación escapulo torácica marca la verdadera: es muy fuerte aunque permite importantes grados de movimiento. el cartílago articular a este nivel es muy fuerte y resistente. al tratarse de una sinsarcosis permite solo movimiento de abducción y aducción. Todas son verdaderas. Marca la respuesta verdadera. todo movimiento que se efectúa en los dos planos horizontales del espacio a nivel de miembro superior se acompaña de rotación automática en el tercer plano. a partir de 150º de abducción se solicita una inclinación del lado contrario de la columna. el fascículo inferior del pectoral mayor interviene activamente en general el proceso de abducción. A y B son correctas. Con respecto a las características principales que definen el concepto de marcha marca la respuesta verdadera. la marcha normal implica un desequilibrio hacia adelante el cual es mantenido y descontrolado. la actividad muscular implicada es máxima superando el 60% de la activación. la amplitud articular de la marcha es mínima no superando el recorrido necesario en cada una de las fases de las que consta. la alteración de los valores normales de la marcha o posibles marchas patológicas no llevan asociados fallo muscular en alguna de sus fases. marca respuesta falsa con respecto a las clavícula: las fracturas de este segmento óseo deportivamente están asociadas principalmente al ciclismo. las luxaciones de la articulación acromioclavicular deportivamente están asociadas principalmente al judo. funcionalmente redistribuye las cargas entre el húmero y el esternón. todas son falsas. marca la respuesta verdadera: El cartílago acetabular del miembro inferior tiene un grosor de 1 a 3,5 mm siendo más grueso en la zona anterosuperior. el cuello femoral a diferencia del húmero es largo para proporcionar un mayor brazo de palanca muscular que facilita la estabilidad. el ligamento pudo femoral limita los movimientos de abducción y extensión. todas son falsas. marca la respuesta verdadera: la función del pulgar oponible o prensible entre otras se asocia a procesos evolutivos cerebrales del ser humano. el movimiento de oposición asocia: flexión aducción y supinación. el movimiento de oposición asocia: abducción extensión y supinación. todas son falsas. Con respecto a las fases de la zancada marca la falsa. la fase de contacto del talón es el instante en el que toda la superficie plantar entra en contacto con el suelo encontrándonos en el 8% del ciclo. la activación del glúteo mayor comenzará en la fase final del balanceo manteniéndose activo hasta el apoyo medio. el músculo peroneo lateral corto y peroneo lateral largo permanecerán activos desde el apoyo a medio hasta justo después del despegue del talón. la fase de oscilación inicial se inicia en el momento inmediatamente después del despegue de dedos. Marca la respuesta verdadera: en la articulación de la muñeca se hace intervenir varias interlíneas las cuales son difícilmente disociables a nivel funcional. en la movilidad radio y medio- carpiana hoy existen dos interlíneas; esto evita acodamiento ( doblado) excesivo de los tendones a nivel carpiano. los huesos del carpo poseen movimientos interdependientes, pero ligeramente disociados; esto impide establecer un único eje de movilidad; se mueven conectados. Todas verdaderas. A qué descriptor corresponde la siguiente definición “ hh distancia transversal entre los centros de los talones derecho e izquierdo en los contactos podales sucesivos”. longitud de zancada. longitud del paso. anchura del paso. velocidad del paso. Marca respuestas verdadera: en un miembro inferior con eje de carga desalineado, cada comportamiento de cada rodilla soporta aproximadamente la mitad del peso corporal. el cóndilo medial del fémur es más ancho, más alto, más largo, y más oblicuo de delante hacia atrás que el lateral. Cada cóndilo femoral posee una cara superior que se une a las diáfisis, una cara inferior que se desliza sobre las tibias y una cara siguiente imagen representaanterior que se relaciona con la rotura. todas verdaderas. Marca respuestas verdadera: a nivel lateral la cápsula de la rodilla está reforzada por los ligamentos colaterales tensos en flexión y en abducción y aducción activa. el músculo poplíteo no interviene en los movimientos de flexión de la rodilla. la rotación interna de la rodilla coincide con la rotación externa de cadera en la activación del sartorio. todas verdaderas. De los siguientes factores de estabilidad diremos que es incierto que: un cuerpo es más estable cuanto mayor área de estabilidad posea. un cuerpo más estable cuanto mayor peso posea. un cuerpo y más estable cuanto mayor sea la altura del centro de gravedad(CDG) a la base de sustentación. un cuerpo es más estable en cuanto mayor sea el ángulo de estabilidad que se forma entre el centro de gravedad (CGD) y los bordes de la base de sustentación con relación a la perpendicular del peso. marca la verdadera. en bipedestación el CDG esta por delante de L4. en bipedestación el CDG esta por detrás de L4. en sedestación el CDG esta por delante de L4. en sedestación el CDG esta por detrás de L4. |