option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

bioperio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
bioperio

Descripción:
ordinario

Fecha de Creación: 2023/06/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 87

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Su forma estará determinada por relaciones de contacto entre dientes, el ancho de las superficies proximales y el trayecto de la unión cemento-esmalte. Encía interdental. Encia dura.

Depresión en silla de montar o tipo valle que conecta la papila bucal con la lengua palatina y su epitelio es plano estratificado NO QUERATINIZADO. Col interdental. Col dental.

Nombre de las células que componen el 90% de la capa del epitelio oral externo. dendriticas. queratinocitos.

Consta de una capa epitelial y una capa de tejido conectivo. Paladar duro. Encia.

La ______ es parte de la mucosa masticatoria que recubre la ____________ y rodea la porción cervical del diente. Encía interdental y apófisis. Encía y apófisis alveolar.

Principal componente de la encía. lámina propia. lámina superficial del plexo gingival.

Nombre de las 4 capas que comprenden el epitelio oral externo. Estrato basal o germinativo. Estrato calcificado. Estrato espinoso. Estrato granuloso. Estrato proliferativo. Estrato córneo.

Mecanismo a través del cual el epitelio de unión logra unirse a la superficie dentaria. adherencia epitelial. adherencia queratinizada.

Menciona el nombre de los epitelios que comprenden a la encía. Epitelio oral externo. Epitelio celular. Epitelio del surco. Epitelio de unión.

Son aquellas fibras cuya función es adherir la encía al hueso, se curvan apicalmente sobre la cresta alveolar y se insertan dentro del periostio bucal y lingual. fibras dentoperiósticas. fibras periodontales.

Fibras cuya función es insertar la encía al hueso, se originan en la cresta alveolar, se dispersan coronalmente dentro de la lámina propia terminando en la encía libre y papilar. Fibras alveolares. Fibras alveologingivales.

Fibras que mantienen el contorno y la posición de la encía marginal libre, pasan circunferencialmente alrededor de la región cervical del diente de la encía libre. fibras circulares. fibras cuadrangulares.

Fibras que proveen soporte gingival, surgen del cemento inmediatamente por debajo del epitelio de unión y se dispersan dentro de la encía. fibras dentogingivales. fibras elasticas.

Se encuentra apical al grupo de la cresta alveolar y corren en ángulo recto al eje axial de los dientes, desde el cemento hasta el hueso justo por debajo de la cresta alveolar. fibras verticales. fibras horizontales.

Se insertan en el cemento justo por debajo de las fibras gingivales y se dirigen hacia abajo y afuera para insertarse en la cresta del alveolo. Fibras crestoalveolares. Fibras alveolares.

Funciones del ligamento periodontal. física, sensorial, formativa y nutritiva. física, sensorial, soporte y estructural.

Son aquellas fibras que mantienen relaciones con los dientes adyacentes y protegen al hueso interproximal. Surgen del cemento justo apical al epitelio de unión, atravesando por encima del hueso interdental para insertarse de manera similar en el diente adyacente. fibras transeptales. fibras horizontales.

Se encuentran entre las raíces de los dientes multirradiculares y corren desde el cemento hasta el hueso formando la cresta septum interauricular. fibras interradiculares. fibras radiculares.

Se irradian desde el cemento alrededor del ápice radicular hasta el hueso formando la base del alveolo. fibras radiculares. fibras apicales.

Son las fibras más numerosas del ligamento periodontal y corren desde el cemento en dirección oblicua hasta insertarse coronalmente en el hueso. fibras oblicuas. fibras horizontales.

Nombre del cemento que presta inserción a las fibras principales del ligamento periodontal y se forma antes de la erupción dental y puede ser localizado en tercio medio y apical de la raíz. acelular con fibras extrínsecas primario. acelular con fibras secundarias.

Función del cemento. Fijar las fibras principales del ligamento. Transmitir fuerzas oclusales. Adaptar la posición del diente ante nuevas exigencias. Todas son correctas.

Tejido mineralizado especializado que recubre la superficie radicular y ciertas porciones de la corona, no posee vasos sanguíneos ni linfáticos, no está inervado ni experimenta remodelado ni resorción fisiológica, se deposita durante toda la vida. Cemento. Encia dura.

¿De qué se compone en un 65% el cemento?. Hidroxiapatita. Calcio mineralizado.

Nombre que recibe un área que cuenta con recubrimiento óseo marginal pero apical esta zona carece de recubrimiento óseo. inervacion. fenestración.

Nombre que recibe un área sin recubrimiento óseo en la porción marginal de la raíz. dehiscencia. apofisis alveolar.

Tipo de hueso que se localiza en los alvéolos dentales. laminar o cortical. gingival o periodontal.

Nombre del cemento que presta inserción de las fibras principales del ligamento periodontal y se forma antes de la erupción dental y puede ser localizado en tercio medio y apical de la raíz. acelular con fibras extrínsecas primario. acelular con fibras extrínsecas secundarias.

Células que encontramos en la capa epitelial de la encía. Merkel. Langerhans. Hallensbourg. Queratinocitos. Inflamatorias. Melanocitos. Kellendrer.

Células implicadas en las lagunas de howship. osteoblasto y osteoclasto. ameloblastos y embrioblastos.

Unidad metabólica y funcional que asegura la nutrición de las células óseas y tejido óseo a través de un vaso sanguíneo. osteona. ameloblasto.

El epitelio de unión se encarga de proveer una adherencia EXTRA FUERTE entre la encía y el diente. verdadero. falso.

Los queratinocitos son las células encargadas de la pigmentación de la encía y su tasa de recambio es de 30 días. verdadero. falso.

Red de comunicación intercelular que encontramos en células del cemento y del hueso. canalículos y prolongaciones citoplasmáticas. dentina amelodentinarioa y paladar blando.

En sentido coronal este tejido periodontal se continúa con la lámina propia de la encía y está delimitado por la encía y sus haces de fibras colágenas que conectan la cresta alveolar con la raíz. ligamento periodontal. pared medial.

El hueso contiene menos materia orgánica que el cemento y el esmalte. verdadero. feik.

Cuando se oblitera el ligamento periodontal el hueso tiene unión directa con el hueso alveolar y esto se conoce como adherencia dental. real. fake.

En qué dirección es el proceso de erupción de los dientes. ocluso medial. vestibulolingual.

Células que liberan productos como ácido láctico, ácido clorhídrico y enzimas líticas con el objetivo de disolver tejido óseo. ameloblasto. osteoclasto.

A través de este conducto llega la irrigación del hueso compacto y se distribuye hacia las osteonas por medio del conducto de havers. conducto de volkman. conducto de vodkaman.

Parte de los maxilares superior e inferior que forma y sostiene los alvéolos de los dientes. hueso alveolar. nasion.

Rama de la odontología que comprende la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de tejidos de soporte circundantes de los dientes así como el tratamiento de salud, función y estética de estas estructuras. periodoncia. ortodoncia.

dimensión de los tejidos de inserción supracrestal. ancho biológico. complejo dentogingival.

dimensión de los tejidos de inserción supracrestal y una cavidad sin inserciones sobre el diente como lo es en el surco gingival. complejo dentogingival. surco gingival.

Medidas. Surco. Componente epitelial. Componente conectivo.

Son los auxiliares para el control de placa. cepillado dental. higiene interdental. irrigación de las superficies. todas son correctas.

Etapa que consiste en eliminar cálculo, desbridamiento y raspado de las superficie radiculares del paciente. fase higiénica. fase de limpieza.

Tiene como objetivo verificar si el tratamiento fue aceptable y asegurarnos de que el paciente está recuperando su salud periodontal, también se da un tratamiento nuevo de acuerdo a su progreso. fase de mantenimiento. fase higienica.

Son las 3 etapas del tratamiento mecánico en orden: Desbridamiento, raspado y alisado radicular. Desbridamiento, alisado radicular y raspado. Alisado radicular, raspado y desbridamiento. Raspado, desbridamiento y alisado radicular.

Su objetivo es la eliminación de las bacterias adheridas a la superficie radicular del diente. alisado radicular. raspado radicular.

Su objetivo es desordenar y eliminar los microorganismos de la biopelícula. desbridamiento. alisado radicular.

Su objetivo es remover los depósitos calcificados de la biopelícula. Raspado. Blanqueamiento.

Tipos de instrumentos para alisado y raspado radicular. Limas, azas, haces y curetas. Curetas, cucharilla de dentina e irrigador.

¿Qué se espera a nivel clínico tras el raspado y alisado?. reducción de bolsas y disminución de sondeo. sangrado e inflamacion.

¿Qué se espera histológicamente tras el raspado y alisado?. la unión dentoepitelial a las 2 semanas. recuperacion total del tejido gingival y oseo.

fase que tiene como objetivo ver los resultados del tratamiento, se realiza cada 3 meses. fase de evaluación. revision mensual.

Son 3 factores de riesgo para desarrollar enfermedad periodontal. malposición dental. anatomía de los dientes. restauraciones desbordantes. mala higiene. todas son correctas.

Fase donde se monitorizan las enfermedades crónicas agudas el paciente, así como modificar hábitos tóxicos. Sistemica. Revison.

Es la fase de remoción de biofilm. Mecánica. Limpieza.

¿Qué tratamiento requiere un paciente con gingivitis generalizada?. eliminación de cálculo supragingival, raspado y alisado radicular y educar-motivar al paciente sobre tener nuevos hábitos de higiene. limpieza, educacion y motivacion para generar nuevos habitos de higiene.

¿Qué es placa dentobacteriana?. Comunidad microbiana encontrada en la superficie dental formando un biopelícula. Restos de comida que se quedan rezagados y se calcifican por mala higiene.

Causa secundaria de las enfermedades periodontales. calculo. malposicion dentaria.

Clasificación del cálculo dental. subgingival y supragingival. interdentario, anterior.

¿Qué es el radix?. Presencia de una tercera raíz localizada en molares inferiores. Recesion gingival que deja a plena vista las raices de los molares.

¿Qué es homeostasis?. Cuando los organismos viven en armonía con el huésped. Capacidad del cuerpo para adaptarse a diferentes estimulos.

El cálculo subgingival lo identificamos de esta manera. al tacto o con radiografías. con el explorador y el espejo.

Factores modificables de las enfermedades no transmisibles. ingesta de azúcar, tabaco, alcohol e higiene deficiente. ninguna de la anteriores.

Cristales que componen el cálculo dental. Brushita. Witlakoche. Octafosfato de calcio. Whitlockita. Hidroxiapatita. todas son correctas.

Función de la película acondicionada. Influir directamente en el patrón de colonización sucesiva. Proteger el esmalte de sustancias corrosivas.

El cálculo dental es el principal factor etiológica de la enfermedad periodontal. feik. true.

La placa dentobacteriana es el principal factor etiológica de la enfermedad periodontal. true. fake.

Objetivo de la fase de revaluación y cuando se lleva a cabo. Evaluar efectividad de tratamiento mecánico y se evalúa a los 3 meses. Evaluar a las 2 semanas y actualizar un nuevo plan de tratamiento.

Menciona 3 factores de riesgo que pueden influir en el resultado del tratamiento de la fase higiénica. Desbridamiento insuficiente. afecciones sistémicas no controladas. tabaco. susceptibilidad genética. bolsas profundas y persistentes. todas son correctas.

Ejemplo de habito toxico. chequear la following list de mi crush. fumar.

estado libre de enfermedad periodontal inflamatoria lo que permite que los individuos tengan una función normal establecida. salud periodontal. salud oral.

signos clínicos de la inflamación gingival. Eritema, edema, sangrado y exudado purulento. Enrojecimiento e hinchazón suelen iniciar en el margen gingival, extendiéndose a zona interproximal y en algunos casos encía insertada. ninguna de las anteriores.

Es la distancia desde el margen gingival hasta el fondo del surco o bolsa periodontal. sondeo periodontal. inspeccion intraoral.

Es la distancia desde la línea amelocementaria hasta el fondo del surco o bolsa. nivel de inserción clínica. raiz del diente.

¿Qué es la recesión gingival?. migración apical del margen gingival. migración vestibular de la encia.

es la inflamación de los tejidos gingivales, se presenta de un color rojo y sangrado en la encia debido a la acumulacion de placa bacteriana. gingivitis. periodontitis.

¿Cómo se puede identificar una gingivitis?. inflamación, color rojo/azulado, sangrado al sondeo, engrosamiento gingival. inflamación, sangrado al sondeo, mal olor.

menciona dos grupos de enfermedades gingivales inducidas por placa. Gingivitis Asociada A La Pubertad y Al Ciclo Menstrual. Gingivitis Ulcerativa Necrotizante, Gingivitis Inducida Por Placa sin factores contribuyentes. Todas son correctas.

como se cataloga las enfermedades periodontales de acuerdo a su extension. Localizada. Generalizada.

parametros periodontales y su clasificacion de severidad de la periodontitis. perdida de insercion de 1 a 2 mm. perdida de insercion de 2 a 4 mm. perdida de insercion mayor o igual a 5 mm.

diferencias entre una gingivitis y una periodontitis. Pérdida de hueso alveolar, cambio de posición dental y movilidad dentaria. Pérdida de hueso alveolar, cinflamacion y sangrado.

características clínicas de la periodontitis crónica. destrucción periodontal, acumulación de cálculo subgingival y sangrado al tacto. inflamacion, acumulación de cálculo subgingival y color azulado/rojo.

características de la periodontitis agresiva. individuos menores de 30 años, Presentación localizada en primeros molares/incisivos inferiores, con perdida de inserción interproximal en al menos dos o 3 dientes permanentes, molares e incisivos. individuos mayores de 30 años, Presentación localizada en incisivos superiores, con perdida de inserción interproximal en al menos dos o 3 dientes molares.

Denunciar Test