option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Bioqu parciales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Bioqu parciales

Descripción:
Test de bioqu para mi novia

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 176

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si la Keq de una reacción es menor de 1 entonces: ΔGº' es positivo. ΔGº' es 0. ΔGº' es negativo. ΔGº' es menor de 1.

¿En cuál de los siguientes procesos se produce un aumento de la entropía?. Transpiración. Combustión de la glucosa. Desnaturalización de proteínas. En todos los procesos anteriores.

bserva los siguientes aminoácidos y asócialos con todas las características de sus cadenas laterales de la siguiente tabla: Tirosina: A, D, F. Triptófano: A. Fenilalanina: A, D. Lisina: C, E, F.

Observe la secuencia de aminoácidos de la siguiente proteína. ¿Qué cambios serían adecuados para que la proteína se pliegue en una hélice alfa? Glu-Ala-Asp-Ser-Trp-Val-Lys-Ala-Gly-Leu-Ala-Pro-Phe-Val-Glu-His-Gln-Ala-Lys-Ala-Thr-Tyr-Met-Val-Val-Glu-Ala-Asp. Sustituir el residuo de prolina por un aminoácido ácido. Sustituir el residuo de serina por un residuo de triptófano. Sustituir los dos aminoácidos ácidos del extremo N-terminal por aminoácidos básicos. Todas las respuestas son ciertas.

Señala lo cierto con respecto a la alfa-queratina: Su estructura secundaria se denomina cadena alfa y es exclusiva de esta proteína. En humanos encontramos una proteína parecida, la beta-queratina. Es rica en cisteínas, lo que le permite la formación de muchos puentes disulfuro. Es rica en giros beta, que unen los distintos tramos de la hoja plegada beta.

Sobre los zimógenos, es INCORRECTO decir que: Son activables de forma reversible en base a la exposición o no de su centro activo. Su proteólisis induce un cambio conformacional que los activa. Son precursores inactivos de enzimas. Las enzimas proteolíticas que los rompen están fuertemente reguladas por proteínas inhibidoras.

La siguiente proteína, un transportador de iones bicarbonato (HCO₃⁻), será más estable: Si se sustituye la Phe por Cys. Si se sustituye la Ile por Met. Si se sustituye la Ser por Gly. Si se sustituye la Leu por Glu.

Señala la correlación FALSA: Respirar dentro de una bolsa – Útil para tratar la alcalosis. Acidosis – desencadena una hipoventilación. Hiperventilación – produce un incremento del pH sanguíneo. Respiración difícil/escasa – produce acidosis.

La siguiente figura representa un tipo de regulación enzimática; indique cuál: Regulación por rotura proteolítica. Regulación por modificación covalente irreversible. Regulación por modificación covalente reversible. Regulación alostérica.

¿Cuál de los siguientes tipos de enlace es el más adecuado para mantener la estructura tridimensional de una región de la proteína formada por un número reducido de aminoácidos?. Puentes disulfuro. Interacciones hidrofóbicas. Enlaces peptídicos. Enlaces iónicos.

Con respecto a las enzimas alostéricas, es CIERTO que: Pueden ser homotrópicas, en caso de que el sustrato sea un efector. Sufren modificaciones conformacionales que las activan. Sufren cambios conformacionales y funcionales por la unión de uno o más moduladores. Todas las respuestas son correctas.

Las proteínas globulares se caracterizan por: Presentar varios tipos de estructura secundaria. Desarrollar una gran variedad de funciones. Ser muy solubles en agua. Todas las respuestas son ciertas.

Observa la fórmula de la glucosa e indica lo cierto: Presenta 4 carbonos asimétricos. Presenta estereoisomería quiral y geométrica. Presenta 5 carbonos asimétricos. No presenta estereoisomería al estar ciclada.

¿Por qué es importante analizar la estereoisomería de un fármaco?. Porque un estereoisómero puede tener una función farmacológica y otro ser tóxico. Porque la distribución espacial de los átomos de la molécula puede ser clave para la unión a su enzima diana. Porque las interacciones biológicas son estereoespecíficas. Todas las respuestas son ciertas.

Señala la correlación correcta: pKₐ = se ve aumentado con la fuerza del ácido. Ácido = molécula con capacidad de emitir protones en solución acuosa. pH = concentración de un ácido débil en una disolución. Todas son ciertas.

La ecuación de Henderson-Hasselbach: Permite conocer cómo varía la relación [forma básica]/[forma ácida] de una disolución de un ácido débil cuando cambia el pH, si conocemos el pKₐ. Describe matemáticamente la curva de titulación de un ácido débil. Permite calcular el pH de una disolución de un ácido si conocemos su pKₐ y su porcentaje de disociación. Todas las respuestas son ciertas.

Se titulan 5 ml de una disolución de NaOH 0,5 M hasta la neutralidad. Señala lo cierto: No es posible titular con ácido fuerte porque se desprotona totalmente, sino que habrá que utilizar amonio. Serán necesarios 10 ml de una disolución de HCl 5 M. Será necesario añadir el mismo número de moles de un ácido fuerte monoprotico. Si utilizaras el mismo ácido, pero en una disolución más concentrada, harán falta más moles para neutralizar el NaOH.

La razón de que el hielo flote es que: Las moléculas de agua en el hielo no están más separadas entre sí. En el agua líquida hay un número medio de puentes de hidrógeno por mol inferior a cuatro. El agua aumenta su densidad hasta los 4 ºC y se desplaza hacia abajo. Todas las respuestas son correctas.

Una sustancia determinada está compuesta por dos elementos A y B, según la fórmula AB. Esta sustancia se disuelve mal en agua, pero bien en disolventes orgánicos como el éter o el benceno. Podemos inferir que: La molécula AB se comporta como una sal. A y B tienen similar electronegatividad. El compuesto AB está en estado sólido. La molécula AB tiene geometría radial.

Observa las fórmulas de la leucina y de la isoleucina: La leucina posee dos estereoisómeros y la isoleucina, cuatro. La leucina puede formar puentes de hidrógeno con su cadena lateral, mientras que la isoleucina, solo con su grupo amino. Ambos poseen propiedades ácido base cuando están unidos en una proteína en posiciones intermedias. La leucina se encontrará mayoritariamente en la parte externa de una proteína soluble, mientras que la isoleucina se encuentra mayoritariamente en el interior.

En el siguiente gráfico se muestran los cambios en la energía libre cuando un reactante se convierte en producto en presencia y ausencia de una enzima. Señale la afirmación correcta: La letra B representa el incremento de energía libre requerido para llevar al reactivo al estado de transición en presencia de una enzima. La letra C representa la energía de activación de la reacción enzimática. La letra A representa la energía libre de una reacción exergónica. La letra D representa la energía que se libera en el transcurso de la reacción.

Señala lo cierto con respecto a la estructura del colágeno: La estructura secundaria es una hélice en la que todas las glicinas están en el mismo lado. Aproximadamente, un tercio de los aminoácidos que lo forman son glicinas. Posee tres hélices en su estructura denominada triple hélice del colágeno. Todas las respuestas son ciertas.

La coloración característica de los gatos siameses se debe a que: La enzima se encuentra inactiva en las extremidades, orejas y morro, responsable del color oscuro de estas regiones. La enzima se encuentra activa en la zona central del cuerpo, responsable del color claro de esta región. La enzima tirosinasa es muy sensible a la temperatura y se desnaturaliza a temperaturas superiores a 33ºC. Todas las respuestas son ciertas.

Si una enzima presenta especificidad absoluta: La enzima cataliza un único tipo de reacción sobre un único sustrato. La enzima cataliza cualquier tipo de reacción sobre un grupo de isómeros. La enzima cataliza cualquier tipo de reacción sobre un único sustrato. La enzima cataliza un único tipo de reacción sobre todos los sustratos que contengan un mismo grupo funcional.

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al aminoácido tirosina? pKₐ: 2.2; 9.1; 10.1. La cadena lateral tiene propiedades ácido-base. La cadena lateral tiene un pK muy ácido. Su curva de titulación presentará tres pK. No tiene capacidad tamponadora a pH fisiológico.

En la desnaturalización de una proteína es cierto que: La adición de urea altera su estructura primaria. La adición de un detergente interfiere en la estructura terciaria. La adición de mercaptoetanol provoca una desnaturalización irreversible. Si solo se rompe un enlace peptídico el proceso es reversible.

Observa la fórmula del etanol (pKₐ = 14) e indica lo cierto: Es un ácido muy fuerte porque tiene un pK muy alto. En exceso puede acidificar la sangre por sus propiedades ácido-base. Puede atravesar membranas a pH fisiológico. Todas las respuestas son ciertas.

Indica lo FALSO con respecto al ácido acetilsalicílico (pKₐ = 3): Es más soluble en medios básicos que ácidos. Una sobredosis produce acidosis. A pH fisiológico presenta carga neta negativa. Presenta propiedades tamponadoras a pH fisiológico.

Hablando del agua, es CIERTO que: Es la biomolécula más abundante. Es mal disolvente de sustancias polares, ya que se une a ellas. A 0 ºC presenta una densidad inferior a la del estado gaseoso. Presenta su densidad máxima a cuatro grados bajo cero.

Con respecto al equilibrio existente entre el sistema ATP y el de la Fosfocreatina es cierto que: En una fibra muscular en reposo está favorecido la hidrólisis de fosfocreatina debido a la elevada [ATP]. En una fibra muscular en contracción la disminución de [ATP] favorece la síntesis de fosfocreatina a expensas de la hidrólisis de ADP. En condiciones estándar es una reacción exergónica en el sentido de formación de ATP a expensas de la hidrólisis de fosfocreatina. En condiciones intracelulares las [S] y [P] hacen que la reacción se encuentre muy alejada del equilibrio y, por tanto, sea una reacción reversible.

La siguiente gráfica muestra las características cinéticas de una enzima. Determine los parámetros cinéticos e identifique qué señala cada una de las flechas: En la región señalada con la flecha A, la [S] es inferior a la Km y la [ES] es inferior a [E] libre. En la región señalada con la flecha B, la [S] es superior a la Km y la [ES] es superior a [E] total. La Km es 3mM y la Vmax es 60 µmoles/seg. En la región señalada con la flecha C, la [S] es inferior a la Km y la [ES] es igual a [E] libre.

En base a los valores de ΔG en condiciones estándar bioquímica y en condiciones celulares de las siguientes reacciones escoja la afirmación correcta: En la reacción 1 la fosforilación de la glucosa es un proceso endergónico que se acopla a la hidrólisis de ATP. La reacción 3 es reversible en condiciones celulares e irreversible en condiciones estándar. La reacción 4 es endergónica en condiciones celulares y exergónica en condiciones estándar. La reacción 2 discurre hacia el equilibrio en condiciones celulares y discurre alejado del equilibrio en condiciones estándar.

Si comparamos la estructura secundaria de dos proteínas con el mismo número de aminoácidos: proteína A (plegada en una hélice alfa en toda su extensión) y la proteína B (plegada en estructura β conformada en toda su extensión), encontramos que: En la proteína A las cadenas laterales de sus aminoácidos quedan expuestas hacia la superficie, mientras que en la proteína B se encuentran alejados de la superficie. La proteína A es más compacta y tiene mayor grosor, mientras la proteína B está más extendida y tiene mayor longitud. La proteína A está estabilizada mediante puentes de hidrógeno entre enlaces peptídicos y la proteína B mediante enlaces débiles entre las cadenas laterales de los aminoácidos. La proteína A puede plegarse nuevamente adoptando una estructura terciaria, mientras que la proteína B solo puede asociarse con otras proteínas en una estructura cuaternaria.

Efectuamos una disolución 1/5 de una disolución de HCl 0,1 M: En la dilución resultante habrá 1 parte de disolución madre frente a 5 partes de agua. La dilución resultante tendrá una concentración de HCl 0,02 M. El resultado será una disolución más ácida que la disolución madre. Puede realizar también 1 ml de disolución madre y añadirle 1 ml de agua.

En el plegamiento en lámina beta de las proteínas es cierto que: En conformación paralela los segmentos pueden estar unidos por bucles más cortos que en conformación antiparalela. En la conformación paralela los segmentos pueden estar unidos por puentes de hidrógeno que la estabilizan son más largos que en la antiparalela. La lámina β se estabiliza por enlaces entre las cadenas laterales más que por la conformación en el esqueleto peptídico. Todas las respuestas son ciertas.

Observa las siguientes gráficas de dos estudios de inhibición enzimática e indica lo cierto: En ambas gráficas, la Km aparente aumenta en presencia del inhibidor. En punto X corresponde a 1/Vmax en presencia del inhibidor. Las dos representaciones están hechas en el mismo tipo de inhibidor. Todas las respuestas son ciertas.

En la retroinhibición alostérica: El transcurso de las reacciones de la ruta la van acelerando paulatinamente. La enzima alostérica es inhibida por uno de los productos de la ruta. La acumulación de sustrato ralentiza la cadena de reacciones, llegando a detenerla. Se da un bucle o lazo regulatorio: a menos producto, menor actividad enzimática.

En un experimento de valoración de un aminoácido, si comenzamos en un pH cercano a su pI: El pH variará mucho con las primeras adiciones de ácido, pero no de base. El pH variará poco al añadir base, porque estamos valorando los grupos básicos. El pH variará mucho con las primeras adiciones tanto de ácido como de base. El pH variará poco al añadir ácido, porque estamos valorando los grupos básicos.

Observa la siguiente imagen, identifica qué señala cada flecha y elige la respuesta correcta: El número 1 corresponde a un carbono carbonilo con carga parcial positiva. El número 3 corresponde a un enlace rígido sin capacidad de rotación. El número 2 corresponde al C alfa de un residuo de aspartato. El número 4 corresponde a un enlace peptídico.

En base a los valores de potencial de reducción estándar de las siguientes reacciones podemos afirmar que: El compuesto D tiene mayor tendencia a reducirse y el compuesto C a oxidarse. El compuesto G es un agente oxidante más potente que el compuesto E. El flujo de electrones se realizará de forma espontánea desde H hasta A. De todos ellos el compuesto E es el mayor agente reductor.

La siguiente imagen corresponde a la curva de titulación de un aminoácido. En base a ella, podemos afirmar que: El aminoácido valorado puede ser la lisina, puesto que tiene una cadena lateral con propiedades ácido-base. Se trata de un aminoácido apolar, puesto que tiene 3 pKₐ. Se trata de un aminoácido polar con carga positiva, puesto que su último pKₐ es básico. El aminoácido valorado tiene un grupo ácido en su cadena lateral.

En un experimento in vitro se miden las constantes cinéticas de una enzima y de una variante de esta obtenida mediante la sustitución de uno de sus aminoácidos. Si la variante presenta una Km mayor y una Vmax menor que la enzima normal podemos afirmar: El aminoácido sustituido participa directamente en la unión de la enzima al sustrato. El aminoácido sustituido participa directamente en la transformación del sustrato en el producto. La variante alcanzará una velocidad global de reacción inferior que la enzima normal. Todas las respuestas son correctas.

Cuando comparamos la molécula de agua con otras de peso molecular parecido (metano, etanol, acetona) encontramos que: El agua tiene una mayor temperatura de ebullición (100°C) y un menor calor de vaporización. El agua es sólida a temperaturas a las que los otros compuestos son líquidos. En general, esos compuestos tienen un punto de ebullición más elevado. Todas las respuestas son ciertas.

Analiza la fórmula de la dopamina: Cuando se utiliza como medicamento, se administra como mezcla racémica de cuatro estereoisómeros. Posee estereoisomería geométrica debido a los dobles enlaces C=C. Solo se produce en las células el estereoisómero R porque las enzimas son estereoespecíficas. No tiene ningún carbono unido a cuatro sustituyentes diferentes.

¿Cómo se distingue la acción de un inhibidor competitivo de un inhibidor mixto?. Con el inhibidor mixto, la Km aumenta, mientras que con el inhibidor competitivo la Km disminuye. Con el inhibidor mixto, las gráficas de dobles recíprocos se cortan en el mismo punto en el eje de las X, mientras que eso no ocurre en presencia de un inhibidor competitivo. El inhibidor mixto siempre disminuye la Vmax, mientras que el competitivo la Vmax no varía. Todas las respuestas son ciertas.

Ordene los carbonos de la siguiente molécula del más oxidado al más reducido: C5 – C1 – C2 – C4 – C3. C3 – C2 – C4 – C5 – C1. C1 – C5 – C4 – C2 – C3. C3 – C4 – C1 – C2 – C5.

Podemos disminuir la velocidad de una reacción enzimática: Aumentando la [E]. Aumentando la Kₘ. Aumentando la [S]. Aumentando la energía de fijación.

La única forma posible de regular una actividad enzimática consiste en: Alterar la actividad relativa de las moléculas de enzima ya sintetizadas. Alterar la concentración del sustrato. Alterar la población total de sitios activos, interviniendo en la síntesis y degradación enzimáticas. No hay una única forma de regulación, todas las citadas son posibles.

Según la siguiente analítica, rellena la tabla y elige el diagnóstico del paciente: Alcalosis respiratoria con compensación metabólica. Acidosis respiratoria sin compensación metabólica. Acidosis respiratoria con compensación metabólica. Alcalosis metabólica con compensación respiratoria.

Calcula la variación entropía de la siguiente reacción si tiene lugar a una temperatura de 300ºK. 30 J/ºK mol. 20 J/ºK mol. 10 J/ºK mol. 100 J/ºK mol.

¿Qué significa este código de seguridad?: Inflamable. Tóxico. Explosivo. Peligroso para el medio ambiente.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre los tampones es FALSA: Un tampón formado por un ácido débil con un pKₐ = 5 es más eficaz a pH 4,0 que a pH 8,0. Cuando la relación pH/pKₐ es igual a 1, la concentración de la forma ácida es 10 veces mayor que la de su base conjugada. Para un valor de pH por debajo del pKₐ, la concentración de la base conjugada es menor que la del ácido débil. Para que un compuesto pueda actuar como tampón en disolución acuosa ha de tener en su estructura al menos un protón que pueda ceder al medio.

La fibroína de la seda se organiza en láminas-β empaquetadas en capas apiladas. Deducza cuál de las siguientes opciones corresponde a la composición química de la fibroína (se han señalado sólo los aminoácidos más abundantes): Arg (24%), Glu (22%). Gln (21%), Phe (18%), Ala (16%). Gly (45%), Ala (30%), Ser (12%). Val (44%), Trp (29%), Met (9%).

La imagen ilustra varias proteínas, en una de las cuales se han señalado varios de sus aminoácidos. Indique cuál de las siguientes sustituciones de estos aminoácidos provocaría más probablemente una pérdida de estabilidad de la proteína: Glu por Gln. Val por Ile. Asp por Phe. Thr por Cys.

¿Cuál de las siguientes secuencias de aminoácidos podría dar lugar a una hélice alfa?. Gly-Lys-Pro-Pro-Ala-Val-Ala-Val-Lys-Gly-Gly-Ala-Gly-Ala-Val-Gly-Ala-Lys-Pro-Lys-Val-Val-Ala-Gly. Lys-Pro-Val-Val-Lys-Gly-Val-Ala-Val-Pro-Lys-Gly-Ala-Lys-Pro-Leu-Ala-Gly-Lys-Val-Pro-Ala-Ala-Val-Ala-Lys-Gly. Thr-His-Gly-Ser-Phe-Glu-Gly-Ala-Asp-Met-Ala-Glu-Val-Lys-Gln-Thr-Arg-Ala-Ser-Lys-Val-Asp. Asp-Ser-Cys-Ala-Ser-Ser-His-Val-Ala-Asp-Ala-Thr-Cys-Lys-Ser-His-Gly-Val-Asp-Met-Ala-His.

Las fuerzas más importantes en la determinación de la estructura tridimensional de una proteína son: Las interacciones iónicas entre grupos laterales de los aminoácidos. Los puentes disulfuro entre residuos aminoacídicos. Las fuerzas covalentes, que son las más estables. Las interacciones débiles, en especial la fuerza del tipo hidrofóbico.

Observe la estructura química de la siguiente molécula, complete la siguiente frase y señale la respuesta correcta: 1 / sí / 8. 2 / sí / 32. 2 / sí / 16. 1 / no / 4.

De una disolución problema de HCl tomo 10 ml y los diluyo con 10 ml de agua. Si para neutralizar esta mezcla empleo 2 ml de una disolución de NaOH, ¿qué volumen de NaOH emplearé para neutralizar 5 ml de la muestra problema sin diluir?. 10 ml. 4 ml. 2 ml. 1 ml.

Calcule el pH de una disolución de NaOH 0,01M: 12. 11. 10. 9.

Relacione correctamente las propiedades del agua de la primera columna con su aplicación en la segunda columna: 1-A / 2-D / 3-C / 4-D. 1-C / 2-B / 3-B / 4-A. 1-A / 2-C / 3-B / 4-D. 1-B / 2-B / 3-A / 4-C.

Ordene los siguientes compuestos de mayor a menor solubilidad en agua: 3 > 2 > 5 > 4 > 1. 3 > 2 > 5 > 1 > 4. 2 > 3 > 5 > 1 > 4. 2 > 5 > 3 > 4 > 1.

Observe la fórmula de la glucosa. Suponga que entra en nuestro metabolismo hasta su completa oxidación. Ordene sus átomos de carbono, desde aquel que producirá menos energía hasta el que producirá más. 6 < 2 = 3 < 4 < 5 < 1. 1 < 2 = 3 = 4 = 5 < 6. 1 < 2 < 3 < 4 < 5 < 6. 5 < 6 < 4 < 3 < 2 < 1.

Una reacción tiene una ΔHº = 20 J y una ΔSº = 20 KJ/K. ¿A qué temperatura será espontánea?. A cualquiera. A ninguna. A T > 100 K. A T < 100 K.

¿A qué se debe la especificidad de las enzimas?. A la disposición de los aminoácidos en el centro activo, que permiten la interacción con muchos sustratos diferentes. A la energía de fijación, que permite que la energía de activación aumente. A las interacciones entre grupos funcionales del sustrato con las cadenas laterales de los aminoácidos del centro activo de enzima. A la Vmax que la enzima puede alcanzar en presencia de inhibidores competitivos.

El ácido acético, CH₃COOH, es un ácido débil con un pKₐ de 4,8. ¿A qué pH ha ([CH₃COO⁻]) es 20 veces mayor que la ([CH₃COOH])?. A pH 6,1. A pH 5,1. A pH 4,5. A pH 5,4.

De la siguiente tabla, indique los procesos en los que aumenta la entropía: A, B, C, D, E. A, C, D, E. A, D, E. C, D, E.

La siguiente imagen corresponde a la estructura de un supuesto nuevo fármaco con potente acción antiinflamatoria. A: ¿A qué pH sería más adecuado disolver el fármaco si se administra por vía oral? B: ¿Y si se administra por vía tópica?. A — pH ácido / B — pH básico. A — pH básico / B — pH básico. A — pH ácido / B — pH ácido. A — pH básico / B — pH ácido.

En la siguiente tabla se recogen las constantes cinéticas de una enzima y de cuatro variantes de esta obtenidas mediante la sustitución de uno de sus aminoácidos. Señale lo cierto: Al sustituir Glu-250 por Ser obtenemos una enzima que, en condiciones saturantes de sustrato, transforma más moléculas por segundo. La variante 2 funciona a mayor velocidad que la enzima normal cuando la concentración de sustrato sea 3,6×10⁻6 M. La Ser-120 no interviene en la unión del sustrato al centro activo, pero sí en la catálisis. La Lys-45 participa en la unión del sustrato a la enzima y, además, interviene en la reacción química.

La siguiente reacción: N₂O₅(sólido) → 2 NO₂ (gas) + ½ O₂ (gas) es muy endotérmica. Sin embargo, es espontánea. ¿A qué se debe?. Al transformarse un sólido en gas, aumenta mucho la entropía. Al transformarse un sólido en gas, aumenta mucho el orden. Los productos poseen mucha menos entalpía que los reactivos. Todas son ciertas.

Según los siguientes valores el paciente se encuentra en: Alcalosis respiratoria con compensación metabólica. Acidosis metabólica con compensación respiratoria. Alcalosis respiratoria no compensada. Alcalosis metabólica no compensada.

Señale lo cierto con respecto a las enzimas: Alteran la velocidad de la reacción aportando energía para que la reacción transcurra en el sentido deseado. Evitan que las reacciones lleguen al equilibrio manipulando las concentraciones de sustratos y productos. Aportan calor a los reactivos para que la reacción se acelere. Aportan energía de activación al intermediario de la reacción fijando el sustrato al centro activo.

Indique la opción correcta entre las siguientes afirmaciones sobre los giros β: Conectan los extremos de segmentos de hojas β antiparalelas adyacentes. Son giros más abundantes por la presencia de una Pro (tipo I) o una Gly (tipo 2). A veces intervienen formando partes de muchas estructuras terciarias globulares. Todas las respuestas son ciertas.

Analice la siguiente gráfica correspondiente a la curva de titulación de un aminoácido y señale la respuesta correcta: Corresponde a un aminoácido polar ácido. El punto isoeléctrico (pI) del aminoácido es 2,5. Es un aminoácido con dos grupos ionizables. Al finalizar la valoración con NaOH el aminoácido tiene carga neta negativa.

Indique lo cierto respecto a la regulación enzimática: Cuando es lenta, se modifica principalmente la Km de la enzima. Cuando es rápida, se modifica principalmente la expresión génica. Cuando depende de la concentración de enzima la regulación será lenta. Cuando depende de la modificación de la conformación de la enzima, se cambia su localización subcelular.

Una enzima se sintetiza en forma de precursor inactivo y se activa por rotura proteolítica: Dado que la activación es reversible, se trata de un proceso de regulación rápido. Este sistema de regulación enzimática se utiliza a veces cuando la enzima tiene que funcionar en una localización diferente del lugar de síntesis. Mediante este sistema, el centro activo de la enzima se bloquea cuando se efectúa el corte proteolítico. Todas son ciertas.

Una reacción será espontánea cuando: Desprenda energía libre de Gibbs. Incremente el orden del sistema en el que reacciona. Aumente la información en el sistema en el que reacciona. Todas son ciertas.

Señale la afirmación FALSA en relación al enlace peptídico: El enlace C-N es algo más corto que el C-Cα. El enlace C-N gira solo parcialmente, debido a la resonancia. El O y el N presentan cargas parciales de distinto signo. Contribuye poco a la rigidez de las proteínas.

¿Qué diferencia existe entre las alfa-queratinas del pelo y de las uñas para que el pelo sea más flexible y las uñas más duras?. El pelo contiene largas secuencias de residuos de glicina que aportan gran flexibilidad a la proteína. Las uñas contienen más interacciones hidrofóbicas que aportan mayor rigidez a la estructura y aumentan la fuerza de estabilización. El pelo presenta puentes disulfuro que aportan una fuerza elástica que puede estirar y doblar en cualquier dirección. Las uñas contienen más residuos de cisteína, por tanto, mayor presencia de enlaces disulfuro que aumentan su dureza.

¿Dónde eliminaría un tubo de ensayo con una solución de histidina 0,1 M?. En el bidón de soluciones ácidas. En el bidón de soluciones básicas. En el bidón de soluciones halogenadas. En el bidón de aguas de lavado.

Observe la curva de titulación del ácido AH y señale la afirmación correcta: Es un ácido débil que actúa como sistema tampón a pH cercano a 4,5. En la región C se encuentra mayoritariamente en su forma ácida. En la región A se encuentra mayoritariamente en su forma básica. Es un ácido fuerte al tener un pKa alejado del pH neutro.

Tenemos tres muestras de agua pura, cada una en uno de sus tres estados físicos. Podemos afirmar que una de las muestras corresponde a agua líquida si: Es un medio fluido en el que pueden difundirse otros compuestos. Encontramos puentes de hidrógeno intermoleculares en los que sus componentes están alineados entre sí. Presenta el valor de densidad más bajo de las tres muestras. Los puentes de hidrógeno se escinden y se vuelven a formar a medida que las moléculas se desplazan.

¿Qué enlaces NO se pueden formar entre las cadenas laterales de los siguientes aminoácidos a pH fisiológico?. Ile y Trp pueden formar interacciones hidrofóbicas. Asp y Cys pueden formar un puente de hidrógeno. Ile y Asp pueden formar un puente de hidrógeno. Cys con otra Cys puede formar un puente disulfuro.

Se está diseñando un medicamento para combatir una infección vírica. Indique cuál será la mejor estrategia: Inhibir una enzima del virus que tenga mayor Km por el medicamento que la enzima equivalente humana. Utilizar un inhibidor competitivo de la ADN polimerasa del virus en presencia de altas concentraciones de nucleótidos. Utilizar un inhibidor irreversible, dado que los irreversibles pueden siempre muchos efectos secundarios. Diseñar un medicamento suicida, que sea poco reactivo hasta que se una al centro activo de la enzima vírica diana.

Observe en esta tabla las características de algunas enzimas y señale lo cierto: La acetilcolinesterasa tiene una mayor afinidad por su sustrato que la anhidrasa carbónica. La fumarasa transforma menos moléculas de sustrato por segundo que la catalasa. La NADH deshidrogenasa alcanza la mitad de su Vmax con más sustrato que la β-lactamasa. Todas son ciertas.

Para que una reacción sea reversible, se ha de cumplir que: La constante de equilibrio sea cero siempre. La variación de energía libre de Gibbs sea muy pequeña. La entalpía de la reacción sea negativa, es decir, que se libere calor. La entropía de la reacción sea positiva, es decir, que aumente el desorden.

Observe la siguiente cinética enzimática y señale lo FALSO: La curva B representa la cinética en presencia de un inhibidor competitivo. El inhibidor añadido en B será probablemente una molécula similar al sustrato. En ausencia del inhibidor, la afinidad de la enzima por el sustrato es menor que en presencia del inhibidor. La presencia del inhibidor altera la unión del sustrato a la enzima, pero no la catálisis.

Observe estas gráficas de cinética enzimática y señale lo cierto: La curva C es la curva de una enzima no reguladora en ausencia de inhibidores y la B, en presencia de un inhibidor competitivo. En la curva C, la Km de la enzima es mayor que en A porque hay un activador alostérico. La curva A es la cinética de una enzima alostérica y la C, lo mismo en presencia de un inactivador alostérico. Al tratarse de curvas de saturación, las enzimas ensayadas no son alostéricas.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre las enzimas es FALSA: La gráfica de Lineweaver-Burk permite una determinación mucho más precisa de la Vmax que la de Michaelis-Menten, dado que en esta última solo puede ser aproximada. En las reacciones de isomerización se reorganizan los átomos de una molécula. Un coenzima unido covalentemente o de manera muy fuerte a la proteína enzimática se denomina cofactor. Las enzimas actúan dentro de unos rangos muy estrechos de pH en los que su actividad es máxima.

La molécula de agua es un dipolo y la de dióxido de carbono no porque: La molécula de agua está formada por enlaces covalentes polares y la de dióxido de carbono por enlaces covalentes apolares. La molécula de agua tiene forma angular y la molécula de dióxido de carbono es lineal. El oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno, pero menos electronegativo que el carbono. Los orbitales del oxígeno se disponen en una orientación tetraédrica y los del carbono en una orientación triangular.

Si comparamos una muestra de hemoglobina normal (1) con una muestra procedente de un paciente con anemia falciforme (2) encontraremos que: La muestra 2 tiene mayor carga negativa que la muestra 1. En la muestra 1 encontramos un residuo de Glu donde en la muestra 2 hay un residuo de Val. En la muestra 2 se producen repulsiones eléctricas entre las moléculas de hemoglobina. En la muestra 1 las moléculas de hemoglobina se unen entre sí mediante interacciones hidrofóbicas.

Fíjese en la figura sobre la síntesis de la glutamina a partir de glutamato. Si la energía libre de Gibbs de la glutamina es mayor que la del glutamato, ¿cómo es posible que esta reacción de síntesis libere energía?. Porque es una reacción en la que aumenta el desorden y por tanto es espontánea. Porque la glutamina tiene menos energía que el glutamato y por tanto la reacción es exergónica. Porque en la reacción el ATP se hidroliza para proporcionar la energía necesaria para la síntesis. Todas son ciertas.

¿Por qué el colágeno se vuelve más rígido y menos flexible con la edad?. Porque progresivamente se oxidan residuos de prolina transformándose en hidroxiprolina y aumentando el número de puentes de hidrógeno entre las cadenas alfa. Porque progresivamente la reducción de los residuos de cisteína promueve la formación de enlaces disulfuro entre unidades de tropocolágeno. Porque progresivamente se forman enlaces covalentes cruzados entre residuos de lisina e hidroxilisina de diferentes unidades de tropocolágeno. Porque progresivamente se altera el patrón de disposición de las unidades de tropocolágeno en las fibrillas de colágeno perdiendo su estriación.

Estudie la estereoisomería de la siguiente molécula y señale la respuesta correcta: Presenta estereoisomería geométrica y estereoisomería óptica. Contiene dos carbonos asimétricos en su estructura. Puede adoptar 8 configuraciones diferentes. Todas las respuestas son correctas.

Si la constante de equilibrio de una reacción es menor que uno, ello implica: Que la reacción no será espontánea en condiciones estándar. Que habrá mayor concentración de reactivos que de productos en el equilibrio. Que la reacción será endergónica en condiciones estándar. Todas son ciertas.

¿Cuál es la consecuencia de la acetilación de las colas de las histonas?. Reducción de las interacciones que establecen con el ADN. Aumento de las cargas positivas de los residuos de lisina. Repulsión entre las histonas del nucleosoma desestabilizándose su estructura. Todas las respuestas son correctas.

Para calcular la Vmáx de una enzima: Se utilizará una concentración saturante de su sustrato. Se ensayará a su pH óptimo. Utilizaremos la temperatura a la cual la enzima tenga su conformación nativa. Todas son ciertas.

¿Cómo cambia la concentración de protones de una disolución al cambiar el pH? Señale la afirmación FALSA: Si el pH aumenta 0,6 unidades la [H⁺] disminuye 4 veces. Si el pH disminuye 1,3 unidades la [H⁺] aumenta 200 veces. Si el pH aumenta 0,3 unidades la [H⁺] se reduce a la mitad. Si el pH disminuye 2 unidades la [H⁺] aumenta 100 veces.

Compare las siguientes secuencias de aminoácidos y diga qué relación hay entre ellas: Son péptidos idénticos. Son cadenas complementarias. Son péptidos diferentes. Las cadenas laterales que contienen son distintas.

¿Cuál de las siguientes sustituciones de un aminoácido por otro aumentará la estabilidad del siguiente canal iónico?. Sustituir en posición 1 un residuo de Treonina por un residuo de Fenilalanina. Sustituir en posición 2 un residuo de Serina por un residuo de Histidina. Sustituir en posición 3 un residuo de Glutamato por un residuo de Aspartato. Sustituir en posición 4 un residuo de Serina por un residuo de Leucina.

Analice el estado de ionización del siguiente compuesto a distintos valores de pH y señale la afirmación correcta: Tiene carga neta 0 a pH 9,5. Tiene carga neta –2 a valores de pH entre 10 y 11. Tiene carga neta positiva a valores de pH por debajo de 9. Tiene carga neta negativa a valores de pH por encima de 7.

Observe las siguientes rutas metabólicas y señale lo cierto: Un sistema para regular la cantidad del compuesto F es que este sea un inactivador alostérico de la enzima E6. La enzima reguladora de la ruta de síntesis de F será probablemente la enzima E3. Si no se expresa el gen de la enzima E2, se inactiva la ruta de síntesis de F, pero no la de Y. Si por fosforilación se inactiva la enzima E5, no se detiene la ruta de biosíntesis de F.

Una situación de hiperventilación excesiva provocará: Una disminución del pH sanguíneo al aumentar los niveles de bicarbonato en el plasma. Un cuadro de alcalosis debido a la disminución de los niveles de CO₂ en sangre. Una alcalosis al desplazarse el equilibrio H₂CO₃/HCO₃⁻ hacia la producción de HCO₃⁻. Un aumento de los niveles de CO₂ en sangre lo que aumentará el pH plasmático.

Señale la respuesta correcta en relación a los enlaces en una molécula: Todos los enlaces covalentes son polares. Un enlace entre dos átomos siempre genera un nuevo orbital híbrido. La polaridad de un enlace depende de la distribución de los electrones compartidos. Para que se forme un dipolo es necesario que la molécula tenga forma de “V”.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre los tampones es FALSA: Un tampón formado por un ácido débil con un pKₐ = 5 es más eficaz a pH 4,0 que a pH 8,0. Cuando la relación pH/pKₐ es igual a 1, la concentración de la forma ácida es 10 veces mayor que la de su base conjugada. Para un valor de pH por debajo del pKₐ, la concentración de la base conjugada es menor que la del ácido débil. Para que un compuesto pueda actuar como tampón en disolución acuosa ha de tener en su estructura al menos un protón que pueda ceder al medio.

En una reacción en que A → B, si la Kₑq es 1, entonces: ΔGº’ es positivo. ΔGº’ es 0. ΔGº’ es negativo. ΔGº’ es menor de 1.

Una proteína que forma un canal iónico en la membrana plasmática será más inestable cuando sustituyamos: Un residuo de serina por un residuo de fenilalanina en su superficie interna. Un residuo de prolina por un residuo de cisteína en su superficie interna. Un residuo de glutamato por un residuo de alanina en su superficie externa. Un residuo de histidina por un residuo de isoleucina en su superficie externa.

La variación de energía libre de la reacción de hidrólisis del ATP (ΔG): ATP → ADP + Pi. Tiene una posición intermedia en la escala de potenciales de transferencia de fosfato. Es muy negativa gracias a que el ATP tiene una estructura más estable que el ADP. Tiene un valor más negativo en condiciones estándar que en condiciones fisiológicas. En el músculo esquelético es más negativo durante la contracción que durante la relajación.

Si tomamos 2 ml de una disolución 2 M de ácido acético y los añadimos a un vaso con 18 ml de agua: Tendremos una disolución 0,2 M de ácido acético. Los 18 ml de agua se habrán acidificado. Habremos realizado una dilución 1/10 de la disolución original. Todas las respuestas son ciertas.

La ΔG depende de las concentraciones de reactivos y de productos, de tal manera que: Si la ΔGº’ de una reacción es positiva entonces ΔG puede ser negativo si [producto]/[reactivo] es muy pequeño. Cuando [producto]/[reactivo] es 1, entonces la ΔG = ΔGº’. En las condiciones de una reacción celular es pequeña, la reacción es reversible. Todas las respuestas son correctas.

Observe la estructura primaria de las siguientes proteínas. ¿Cuál de ellas puede plegarse en hélice α en toda su extensión?. Ser-Ala-Asp-Ser-Trp-Gly-Asp-Thr-Gly-Leu-Asp-Ala-Phe-Val-Glu-Glu-Gly-Gly-Lys-Gly-Thr-Tyr-Met-Val-Lys-His-Ala-Gly. Glu-Ala-Asp-Ser-Trp-Val-Lys-Thr-Gly-Leu-Ser-Ala-Phe-Val-Glu-His-Gln-Ser-Lys-Ala-Thr-Tyr-Met-Val-Ser-His-Ala-Arg. Lys-Ala-Arg-Ser-Trp-Val-Lys-Thr-Gly-Leu-Pro-Ala-Phe-Val-Glu-His-Gln-Ser-Lys-Ala-Thr-Tyr-Met-Val-Ser-Glu-Ala-Asp. Val-Ala-Asp-Ser-Trp-Val-Lys-Thr-Trp-Phe-Ser-Ala-Phe-Trp-Glu-Glu-Gln-Trp-Lys-Ala-Thr-His-Met-Val-Ser-His-Ala-Ser.

La siguiente imagen corresponde a la curva de titulación de un aminoácido. En base a ella podemos afirmar que: Se trata de un aminoácido polar con carga positiva, puesto que tiene un pI básico. El aminoácido valorado puede ser el glutámico, puesto que tiene una cadena lateral con propiedades ácido-base. Se trata de un aminoácido apolar, puesto que tiene 3 pKₐ. El aminoácido valorado tendrá carga neta positiva a pH por encima de 13.

En el colágeno es cierto que: Se forman enlaces cruzados entre moléculas de tropocolágeno en los que participan las cadenas laterales de lisina. Tres cadenas alfa se empaquetan en una triple hélice dextrógira, en la que el centro está ocupado por los residuos de glicina. Presenta una estructura secundaria única en cadena alfa en la que se repite el tripéptido Gly–X–Y. Todas las respuestas son ciertas.

Observe la fórmula de la levotiroxina, utilizada para tratar el hipotiroidismo, y señale la respuesta correcta: Presenta un carbono asimétrico y dos estereoisómeros posibles. A pH fisiológico tendrá menos grupos ionizados que a pH 5 básico. Posee dos carbonos asimétricos y, por tanto, 4 estereoisómeros. Se trata de un beta-aminoácido.

Observe la estructura del ácido tartárico (pKₐ₁ = 3,03) e indica lo cierto: Posee dos carbonos asimétricos y a pH por debajo de su pKₐ₁ tendrá carga negativa. Presenta dos carbonos asimétricos y se le considera un ácido débil. Posee un carbono asimétrico y por tanto son posibles isómeros configuracionales. Presenta estereoisomería óptica y estereoisomería geométrica.

Si comparamos una enzima con un catalizador químico: No encontramos diferencias significativas en el grado de magnitud en el que ambos pueden aumentar la velocidad de una reacción. Observamos que, a diferencia de los catalizadores químicos, la actividad catalítica de muchas enzimas varía en respuesta a la concentración de sustancias distintas a sus sustratos. Las enzimas presentan mayor especificidad de reacción y por ello en las reacciones celulares se generan multitud de productos secundarios. Los catalizadores químicos trabajan en condiciones moderadas mientras que las enzimas requieren una temperatura y/o pH elevados.

En condiciones de saturación la velocidad de una reacción enzimática será mayor cuanto: Menor sea su Vmax. Mayor sea su Km. Mayor sea su Kcat (constante catalítica o número de recambio). Mayor sea la temperatura.

¿Cómo se estabiliza la estructura de una proteína?. Mediante puentes de hidrógeno entre las cadenas laterales de aminoácidos consecutivos que aportan la única fuerza de estabilización de la estructura secundaria. Mediante puentes disulfuro que estabilizan la estructura terciaria y cuaternaria de regiones en las que el número de enlaces débiles es limitado. Mediante interacciones hidrofóbicas entre los grupos peptídicos que estabilizan la estructura terciaria de las proteínas globulares. Mediante interacciones iónicas entre aminoácidos polares y apolares que colaboran en la estabilización de la estructura cuaternaria.

Como consecuencia de la resonancia del enlace peptídico: Los seis átomos del grupo peptídico son coplanares, con el oxígeno carbonilo y el hidrógeno del nitrógeno amida mayoritariamente en conformación cis. El enlace entre el Ca y el carbono carbonilo es más corto que el enlace entre el Ca y el nitrógeno amida. El oxígeno carbonilo y el nitrógeno amida comparten parcialmente un orbital y electrones. El enlace peptídico es un enlace polar con marcado carácter iónico, en el que el oxígeno carbonilo tiene carga neta negativa y el nitrógeno amida carga neta positiva.

Observe la siguiente gráfica de un estudio de inhibición enzimática e indique la afirmación correcta: La recta A se corresponde con la cinética en presencia de inhibidor acompetitivo. El punto de corte de las tres gráficas se corresponde con –1/Km, que no varía. La recta B se corresponde con la cinética en ausencia de inhibidor. El punto C se corresponde con la 1/Vmax aparente en presencia de un inhibidor mixto.

Comparamos dos láminas beta, 1 y 2, ambas formadas por 4 segmentos beta del igual número de aminoácidos pertenecientes a la misma cadena peptídica y observamos que la lámina 1 es más pequeña y que la 2 es más estable. Podemos afirmar que: La lámina 2 es antiparalela y presenta un período de repetición más corto que la lámina 1. La lámina 1 es antiparalela y sus segmentos beta están unidos mediante giros beta. La lámina 1 es paralela y requiere fragmentos de conexión entre sus segmentos beta más extensos que la lámina 2. La lámina 2 es paralela y los átomos que forman los puentes de hidrógeno que la estabilizan se encuentran alineados entre sí.

Estima cuál de las curvas de la gráfica refleja mejor el mecanismo regulatorio representado en la imagen (E=enzyma, S=sustrato): La curva B. La curva C. La curva A. Ninguna, debería ser una recta.

Observa el siguiente esquema que representa la estructura tridimensional de un complejo proteico formado por 3 cadenas peptídicas apiladas y señala la afirmación correcta: La adición de urea afectará a su estructura cuaternaria. La adición de una proteasa no afectará a su estructura primaria. La adición de mercaptoetanol afectará a su estructura secundaria. Todas las respuestas son correctas.

La presencia de residuos de prolina en una proteína: Introduce curvaturas muy estables gracias a su mayor capacidad para formar puentes de hidrógeno a través de los grupos peptídicos en los que participa. Impide que la cadena peptídica se pliegue formando hebras o cadenas características de las proteínas fibrosas. Favorece la formación de giros β cuando participan en enlaces peptídicos con configuración cis. Todas las respuestas son ciertas.

Observa los siguientes aminoácidos e indica cuáles podrán formar puentes de hidrógeno con su cadena lateral: Ile, cuando el pH sea menor que su pKₐ. Gln a cualquier pH. Glu, solo cuando el pH sea mayor que su pKₐ. Ile y Glu a cualquier pH.

Un alumno sufre un ataque de ansiedad en pleno examen y esto le hace hiperventilar. Señale el tratamiento más adecuado: Hacerle tomar bicarbonato para tamponar la acidosis que la hiperventilación le produce. Obligarle a terminar el examen, dado que la hiperventilación favorecerá el funcionamiento de su cerebro al mantenerse el pH fisiológico. Hacerle respirar dentro de una bolsa para aumentar la concentración de oxígeno en su sangre, lo cual aumentará el pH plasmático. Hacerle respirar dentro de una bolsa para aumentar la concentración de CO₂ en su sangre, lo que disminuirá el pH plasmático.

En el plegamiento en hélice alfa de las proteínas es cierto que: Forma un dipolo de menor longitud ya que la hélice con un extremo con carga neta positiva y un extremo con carga neta negativa. Se estabiliza mediante puentes de hidrógeno entre enlaces peptídicos separados por tres carbonos alfa. El esqueleto de la cadena peptídica se enrolla alrededor de un eje longitudinal y los grupos R se orientan hacia el interior de la hélice. La cadena adopta una disposición helicoidal mediante rotación de los enlaces alrededor del carbono carbonilo o de su esqueleto.

Indique la afirmación correcta sobre el ácido acetil salicílico (en la figura): (pKₐ = 3). Es más soluble en medios ácidos que básicos. Tendrá carga negativa a pH básico. Presenta propiedades tamponadoras a pH fisiológico. Todas las respuestas son ciertas.

En la titulación de un aminoácido es FALSO que: En un aminoácido polar se observan tres zonas tampón donde se encuentran los pKₐ de los grupos ionizables presentes. El punto isoeléctrico (pI) es el punto medio del intervalo de pH en el cual el número de cargas positivas es igual que el número de cargas negativas en un aminoácido. Los grupos ionizables protonan protones a pH bajo y se disocian cuando el pH aumenta. A pH fisiológico tanto el grupo alfa-amino como el alfa-carboxilo están disociados.

Con respecto a los aminoácidos es FALSO que: El punto isoeléctrico de la glicina se encuentra situado en el punto medio entre sus dos valores de pKₐ. No todos los aminoácidos con cadena lateral hidrófila tienen carga a pH fisiológico. El carbono alfa de la glicina no es un carbono quiral. Todos los aminoácidos proteicos tienen el grupo amino en un carbono diferente del grupo carboxilo.

Identifique en la siguiente imagen a qué corresponde cada número y señale la opción correcta: El número 5 corresponde a la variación de energía libre de la reacción. El número 4 corresponde al estado basal de la reacción. El número 3 corresponde a la energía libre de activación de la reacción no catalizada. El número 1 corresponde al sustrato en el estado de transición.

Se quieren valorar 10 ml de una disolución 0,1 M de HCl hasta la neutralidad. Para ello será necesario utilizar: el mismo número de moles de un ácido débil que sea monoprótico. 1 ml de una disolución 1 M de una base fuerte que reaccione con el HCl mol a mol. 5 ml de una disolución de NaOH 0,1 M, porque es una base fuerte. cualquier volumen de disolución de NaOH, siempre que sea 0,1 M.

En base a los valores de potencial de reducción estándar de las siguientes reacciones podemos afirmar que: El flujo de electrones se realizará de forma espontánea desde el agua hacia el NAD⁺. El O₂ es el agente reductor más fuerte y el lactato el oxidante. El NADH es el agente reductor más fuerte de todos los compuestos incluidos en la tabla. El FAD es un agente reductor más potente que el citocromo c.

En un experimento in vitro se miden las constantes cinéticas de una enzima y de una variante de esta obtenidas mediante la sustitución de uno de sus aminoácidos. Si la variante presenta una Km mayor y una Vmax que la enzima normal podemos afirmar: El aminoácido sustituido participa directamente en la unión de la enzima al sustrato. El aminoácido sustituido participa directamente en la transformación del sustrato en el producto. En la variante la enzima presenta una mayor afinidad por la enzima con un inhibidor acompetitivo. En la variante la enzima presenta una menor afinidad por la enzima inhibidor acompetitivo.

¿Cómo se puede cambiar la estructura tridimensional de la queratina del pelo?. Con un agente reductor se pueden modificar los enlaces covalentes que estabilizan la estructura cuaternaria. El uso de un agente reductor seguido de un oxidante cambia la forma de la fibra capilar de forma permanente. Con calor y tracción se pueden modificar los puentes de hidrógeno que estabilizan la estructura secundaria. Todas las respuestas son ciertas.

Si disminuye el pH, ¿cómo actúa el tampón bicarbonato?. Captando los protones en exceso. Aumentando la concentración de protones del medio. Cediendo OH⁻ al medio para neutralizar los protones. No actúa, solo es eficaz frente a subidas de pH.

¿Cómo varía la pendiente de la gráfica de dobles recíprocos en presencia de un inhibidor acompetitivo?. Aumenta. Disminuye. No varía. Se hace negativa.

Observa la fórmula de la warfarina, medicamento utilizado como anticoagulante (pKₐ del grupo OH 10,5). Señala lo cierto: Atraviesa mejor las membranas celulares cuando el pH es menor que su pKₐ. A pH = 11 su solubilidad en agua es mayor que a pH fisiológico. Presenta un carbono quiral y dos estereoisómeros. Todas las respuestas son ciertas.

¿Cómo podemos aumentar la energía de fijación de una reacción enzimática y facilitar el proceso de catálisis?. Añadiendo al S un grupo apolar que pueda formar interacciones hidrofóbicas con el centro activo de la enzima estabilizando el ES en su estado basal. Añadiendo al S un grupo fosfato que pueda formar enlaces débiles con el centro activo de la enzima, estabilizando el ES en el estado de transición. Modificando un aminoácido del centro activo de la enzima para que su cadena lateral establezca repulsiones eléctricas con un grupo funcional de la superficie del sustrato. No es posible aumentar la energía de fijación de la reacción enzimática.

Si en un proceso de inhibición enzimática, el aumento de la [S] favorece la inhibición de la enzima, se trata de un inhibidor: Acompetitivo. Alostérico. Competitivo. Irreversible.

Según la siguiente analítica, rellena la tabla y elige el diagnóstico del paciente: Acidosis respiratoria con compensación metabólica. Acidosis metabólica no compensada. Acidosis metabólica con compensación respiratoria. Alcalosis respiratoria con compensación metabólica.

Si el pKa de un compuesto tiene un valor de 8,1, podemos afirmar que: A pH6 se encuentra mayoritariamente en su forma básica. A pH2 presenta carga negativa. Puede actuar como sistema tampón a pH fisiológico. Si aumenta su concentración intracelular, el pH disminuye.

Ordene los carbonos de la siguiente molécula del más reducido al más oxidado: 5 – 1 – 3 – 4 – 2. 4 – 2 – 1 – 5 – 3. 2 – 4 – 1 – 5 – 3. 2 – 4 – 1 – 3 – 5.

Calcula el pH de una disolución de un ácido débil (pKa = 4,5) en la que [forma ácida] = 5 mM y [forma básica] = 10 mM. 4,2. 9. 4,8. 6,5.

Correlacione las siguientes características (de 1 a 5) con el tipo de proteína correspondiente (A y B): 1-B / 2-A / 3-B / 4-B / 5-A. 1-A / 2-B / 3-B / 4-B / 5-A y B. 1-A / 2-B / 3-B / 4-A / 5-A. 1-B / 2-B / 3-A / 4-B / 5-B.

Calcula el pH de una disolución 0,1 M de NaOH. 13. 10. 14. 9.

Para convertir el reactivo A en el producto B, la variación de entalpía es de 10 KJ/mol y la variación de entropía es de 10 J/K mol (julios / grados Kelvin x mol). ¿Por encima de qué temperatura la reacción será espontánea?. 100K. 1000K. 10K. 1K.

Según la teoría cinética de Michaelis–Menten, al aumentar la [S], la V₀ aumenta linealmente cuando: [S] < Km. [Et total] = [ES]. [ES] > [Et libre]. V₀ > ½ Vmax.

Dos átomos con diferente electronegatividad: Pueden dar lugar a un enlace covalente. Pueden dar lugar a una molécula polar. Pueden dar lugar a una molécula soluble en agua. Todas las opciones son correctas.

En una enfermedad autoinmune en la que se pierden las glándulas sudoríparas, esperaremos: Menor temperatura de evaporación del sudor. Menor cantidad de calor externo para aumentar la temperatura corporal. Menor fluctuación de la temperatura corporal. Menor cantidad de calor cedida para aumentar 1°C la temperatura de 1g de sudor.

La tensión superficial del agua está relacionada con: La diferencia de electronegatividad entre el hidrógeno y el oxígeno. La diferente atracción entre moléculas agua-agua y agua-aire. La polaridad de la molécula. Todas las opciones son correctas.

Observe la siguiente ruta metabólica y señale cuál de las siguientes opciones corresponde a un mecanismo de regulación adecuado de esta ruta: G es un modulador alostérico positivo o activador de E5. A es un modulador alostérico negativo o inactivador de E2. F es un modulador alostérico negativo o inactivador de E3. Todas las opciones son correctas.

Los puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua: En estado líquido disminuyen la temperatura de ebullición. En estado gaseoso no existen. En estado sólido forman 6 enlaces por molécula, creando una red hexagonal. Son más estables que sus enlaces intramoleculares.

La retroinhibición alostérica se produce cuando: El enzima regulador es inhibido por algún producto de la ruta. La acumulación del producto final hace que toda la ruta funcione con más rapidez. Se acelera la velocidad de formación del producto según se va obteniendo. Todas las opciones son falsas.

Ordena los siguientes compuestos químicos de mayor a menor solubilidad en agua: 1 > 2 > 4 > 3. 2 > 4 > 3 > 1. 3 > 4 > 2 > 1. 3 > 2 > 4 > 1.

La propiedad de la capilaridad del agua: Permite tomar una muestra de sangre con un tubo de vidrio muy fino simplemente acercándolo a una gota de sangre. Se debe a que el agua es polar y el tubo de vidrio no lo es. Se debe al bajo punto de fusión del agua. Se debe a la tensión superficial del agua, que hace que esta pueda interaccionar con el aire.

Calcula la relación ácido/base conjugada de una solución a pH 2 de un compuesto cuyo pKa es 4: 500/5. 100/1. Cien veces más ácido que base. Todas son ciertas.

Señale la afirmación FALSA en relación al enlace peptídico: Se puede girar alrededor del Cα libremente. El O y el N presentan cargas parciales de distinto signo. El enlace C–N gira libremente debido a la resonancia. El enlace C–N es algo más corto que el C–Cα.

¿Qué efecto tendrá la conversión de prolina en hidroxiprolina a pH fisiológico?. Disminuye su capacidad de actuar como sistema tampón. Aumenta su carácter apolar. Aumenta su capacidad de formar puentes de hidrógeno. Su carga neta se hace más negativa.

Si un ácido débil tiene un pKa de 6 podemos afirmar que: A pH 4 la relación [A–]/[AH] es 100. Si [A–] = 20·[AH] el pH es 5,3. Si [A–] < [AH] la disolución tiene pH básico. A pH 6,6 la relación [A–]/[AH] es 4.

Analice la siguiente gráfica correspondiente a la curva de titulación de un aminoácido y señale la respuesta correcta: Corresponde a un aminoácido polar ácido. Al finalizar la valoración con NaOH el aminoácido tiene carga neta negativa. Es un aminoácido con dos grupos ionizables. El punto isoeléctrico (pI) del aminoácido es 2,5.

Analice la estereoisomería de la siguiente molécula y señale la opción correcta: Presenta estereoisomería óptica pero no geométrica. Presenta estereoisomería geométrica pero no óptica. No presenta estereoisomería geométrica ni óptica. Presenta estereoisomería geométrica y óptica.

Indique la opción correcta entre las siguientes afirmaciones sobre los giros β: Conectan los extremos de segmentos de hojas β antiparalelas adyacentes. Todas las respuestas son correctas. Son cruciales para la formación de muchas estructuras terciarias globulares. Pueden estar mediados por la presencia de una Pro (tipo 1) o una Gly (tipo 2).

En el gen de una proteína se produce una mutación que cambia un codón de Leu por uno de Pro. Señale el efecto posible: El tramo donde está el cambio podría adquirir estructura en alfa-hélice. Todas las respuestas pueden ser ciertas. La proteína adquirirá un carácter más polar. Se producirá un nuevo giro en el tramo de la proteína.

¿Cuál de los siguientes fragmentos de una proteína puede plegarse en una hélice alfa en toda su extensión?. Lys-Ser-Arg-Met-Ala-Val-Ala-Val-Trp-Trp-Cys-Phe-Ala-Trp-Tyr-Ala-Leu-Asp-Val-Glu-Ala. Gly-Ser-Gly-Met-Gly-Val-Gly-Pro-Lys-Gly-Pro-Phe-Ala-Gly-Tyr-Gly-Leu-Gly-Val-Glu-Ala. Glu-Ser-Asp-Met-Ala-Val-Ala-Val-Lys-Gly-Cys-Phe-Ala-Val-Tyr-Ala-Leu-His-Val-Lys-Ala. Glu-Ser-Asp-Met-Ala-Val-Glu-Val-Lys-Gly-Asp-Phe-Ala-Val-Tyr-Arg-Lys-His-Val-Lys-Ala.

La molécula de agua es un dipolo y la de dióxido de carbono no porque: Los orbitales del oxígeno se disponen en una orientación tetraédrica y los del carbono en una orientación triangular. El oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno, pero menos electronegativo que el carbono. La molécula de agua tiene forma angular y la molécula de dióxido de carbono es lineal. La molécula de agua está formada por enlaces covalentes polares y la de dióxido de carbono por enlaces covalentes apolares.

Analice el proceso representado en la siguiente imagen y señale la afirmación correcta: El número 2 corresponde a un proceso de renaturalización promovido al alcanzar la temperatura de fusión (Tm) de la proteína. El número 3 corresponde a la proteína en su conformación nativa funcional en presencia de un detergente. El número 4 corresponde a la proteína desnaturalizada en la que se han reducido los puentes disulfuro y eliminado las interacciones hidrofóbicas. El número 1 corresponde a un proceso de renaturalización mediante un proceso de oxidación y la adición de un agente caotrópico.

Indica lo cierto con respecto a la estructura terciaria de las proteínas: La mayor parte de las proteínas poseen puentes disulfuro para mantener estable la estructura tridimensional de las proteínas grandes. Las interacciones más importantes son los puentes de hidrógeno entre aminoácidos que no pueden interaccionar con el agua. El hecho de que las principales fuerzas estabilizadoras sean enlaces débiles permite que la estructura cambie y tenga movimiento. Las interacciones hidrofóbicas se establecen de una forma tan fuerte que no permiten cambios en la estructura tridimensional de las proteínas.

¿Cuál será la [H⁺] y la [OH⁻] en una disolución acuosa de HCl 0,001 M?. [H⁺] = 10⁻⁴ y [OH⁻] = 10⁻¹⁰. [H⁺] = 10⁻² y [OH⁻] = 10⁻¹⁰. [H⁺] = 10⁻² y [OH⁻] = 10⁻¹². [H⁺] = 10⁻³ y [OH⁻] = 10⁻¹¹.

Observe la estructura química de la siguiente molécula, complete la siguiente frase y señale la respuesta correcta: “Este compuesto tiene ___ carbonos asimétricos, ___ tiene isomería geométrica y puede adoptar ___ configuraciones diferentes.”. 3 / sí / 16. 1 / no / 4. 2 / sí / 16. 2 / sí / 8.

Un odontólogo va a utilizar lidocaína, un anestésico local, con un paciente. Si la lidocaína ejerce su acción uniéndose al dominio intracelular de los canales de sodio neuronales ¿Cuál de los siguientes medios es el diluyente más adecuado para potenciar su acción?. Suero fisiológico (pH 6). Solución de ácido acético (pH 4,8). Solución de fosfato (pH 7). Solución de bicarbonato sódico (pH 9).

¿Por qué los ancianos tienen más probabilidad de romperse un hueso cuando se caen?. Porque con la edad disminuyen los puentes de hidrógeno intercatenarios en el tropocolágeno y el colágeno se rompe más fácilmente. Porque con el tiempo, aumenta el número de puentes disulfuro entre cisteínas en el colágeno y éste se hace más duro y quebradizo. Porque el número de enlaces covalentes cruzados entre moléculas de tropocolágeno aumenta con el tiempo y ello provoca que el colágeno se haga más duro y se rompa más fácilmente. Porque con la edad disminuyen las interacciones hidrofóbicas que estabilizan su colágeno y éste se hace más quebradizo.

Ordena los siguientes compuestos químicos de mayor a menor solubilidad en agua: 1 > 2 > 4 > 3. 3 > 4 > 2 > 1. 2 > 4 > 3 > 1. 3 > 2 > 4 > 1.

¿Qué diferencia existe entre las alfa-queratinas del pelo y de las uñas para que el pelo sea más flexible y las uñas más duras?. Las uñas contienen más residuos de cisteína, por tanto, mayor presencia de enlaces disulfuro que aumentan su dureza. Las uñas contienen más residuos hidrófobos que aportan mayor rigidez a la estructura al aumentar la fuerza de estabilización. El pelo contiene residuos de desmosina que forman una red elástica que puede estirarse y doblarse en cualquier dirección. El pelo contiene largas secuencias de residuos de glicina que aportan gran flexibilidad a la proteína.

¿A cuál de los siguientes valores de pH la solubilidad en agua de la Histamina será menor?. pH = 10. pH = 4. pH = 12. pH = 7.

Si comparamos una muestra de hemoglobina normal (1) con una muestra procedente de un paciente con anemia falciforme (2) encontraremos que: En la muestra 2 se producen repulsiones eléctricas entre las moléculas de hemoglobina. En la muestra 1 las moléculas de hemoglobina se unen entre sí mediante interacciones hidrofóbicas. La muestra 2 tiene mayor carga negativa que la muestra 1. En la muestra 1 encontramos un residuo de Glu donde en la muestra 2 hay un residuo de Val.

En el agua en estado líquido: Cada molécula forma dos puentes de hidrógeno y los átomos implicados se encuentran alineados, por lo que el agua tiene máxima fluidez. Se mantiene el patrón tetradécico de los puentes de hidrógeno presentes en el hielo, pero tienen un marcado desorden y fluctuación de la estructura. Debido a su baja viscosidad y su alta tensión superficial, forma un menisco convexo al ascender por un tubo capilar. Tiene menor densidad que el hielo y mayor densidad que el vapor de agua, lo que explica que el hielo flote.

Denunciar Test