Bioqui
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bioqui Descripción: 3 año de prepa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El sustrato interacciona con: a. otro sustrato diferente. b. la enzima directamente. c. el centro activo de la enzima. 2. El aumento en la velocidad de reacción puede deberse. a. un descenso en la temperatura. b. una temperatura constante. c. un aumento de la temperatura. 3. En la mayor parte de las rutas metabólicas existen enzimas denominadas _______________ que cambian su actividad como respuesta a ciertas modificaciones. a. reguladores. b. promotores. c. coenzimas. 4. Numerosas enzimas tienen un componente no proteico que es necesario para su correcto funcionamiento, que se denomina cofactor o: a. reguladores. b. apoenzima. c. coenzima. 5. Para que una reacción suceda de forma más rápida, las enzimas: a. alteran los equilibrios de reacción. b. no alteran los equilibrios de reacción. c. no llegan nunca al equilibrio. 6. Las enzimas combinan diferentes mecanismos químicos para: a. disminuir la energía de activación y aumentar la velocidad de la reacción. b. disminuir la velocidad de la reacción y aumentar la energía de activación. c. mantener la energía de activación y la velocidad de la reacción constantes. 7. Los acilglicéridos se forman mediante una reacción llamada: a. esterificación. b. oxidación. c. saponificación. 8. La hélice α es una estructura ______________estabilizada por puentes de hidrógeno intracatenarios. a. secundaria helicoidal dextrógira. b. secundaria helicoidal levógira. c. primaria helicoidal levógira. 9. En los ácidos grasos saturados existe la presencia de: a. Dobles enlaces. b. Enlaces simples. c. Triple enlace. 10. Los grupos funcionales son las diferentes asociaciones entre ________ que proporcionan características funcionales a las moléculas. a. elementos químicos. b. moléculas. c. átomos. 11. La reacción química mediante la cual se forman los jabones es: a. Esterificación. b. Saponificación. c. Hidrólisis. 12. Los lípidos son moléculas orgánicas: a. Hidrofílicas. b. Hidrófobas. c. Anfóteras. 13. _______ son las principales fuerzas que mantienen la estructura tridimensional de las proteínas. a. Las interacciones débiles. b. Los puentes de hidrógeno. c. Las interacciones hidrofóbicas. 14. Los monosacáridos presentan _________ y __________. a. muchos grupos carbonilo/un único grupo hidroxilo. b. un único grupo carbonilo/muchos grupos hidroxilos. c. un grupo carnobilo/un grupo hidroxilo. 15. La presencia de ________ determina que los monosacáridos presenten esteroisomerí. a. carbonos simétricos. b. carbonos quirales. c. carbonos asimétricos. 16. El pH de una disolución es una medida de la concentración de: a. Protones. b. Neutrones. c. Electrones. 17. Cómo consecuencia de su grado de empaquetamiento, los ácidos grasos saturados tienen puntos de fusión: a. Más bajos que los insaturados. b. Iguales. c. Más altos que los insaturados. 18. Las esfingomielinas contienen: a. Glucoesfingolípidos neutros. b. Fosfocolina como grupo de cabeza polar. c. Fosfocolina como grupo de cabeza apolar. 19. Los ácidos grasos se diferencian en la presencia, número y posición de dobles enlaces y en _____________. a. la hidrofobicidad de la cadena hidrocarbonada. b. la longitud de la cadena hidrocarbonada. c. el grado de empaquetamiento de su grupo funcional. 20. La saponificación es una recación química entre _________________. a. un lípido saponificables y una base. b. un ácido graso y un ácido cualquiera. c. un ácido y una base. 21. El grupo carbonilo en una aldotriosa se ubica en el carbono: a. C1. b. C2. c. C3. 22. La forma tridimensional de la proteína es: a. la estructura terciaria. b. la estructura cuaternaria. c. lámina α. 23. La estructura del ADN respresentada por Watson y Crick es la forma: a. DNA Z. b. DNA A. c. DNA B. 24. Los monoscáridos más pequeños se denominan. a. Aldosas. b. Cetosas. c. Triosas. 25. Las bases nitrogenadas derivan de: a. la timina y uracilo. b. la purina o de la pirimidina. c. las bases púricas. 26. El tipo principal de acilglicéridos son. a. triacilglicéridos. b. monoacilglicéridos. c. diacilglicéridos. 27. El interior de un proteínas es: a. Anfipático. b. Hidrofílico. c. Hidrofóbico. 28. La estructura cuaternaria se da en proteínas formadas por ____________ que interaccionan formando una unidad de función. a. 2 o más cadenas. b. no más de 2 cadenas. c. 12 o más cadenas. 29. Los giros β permiten que se produzca un cambio en el sentido de: a. la cadena carbonada. b. la cadena hidrocarbonada. c. la cadena polipeptíidica. 30. Varios motivos se pueden asociar formando: a. hélices. b. láminas. c. dominios. 31. _________ son sistemas acuosos que tienden a amortiguar los cambios que se producen en el pH. a. El pKa. b. Los tampones. c. Las titulaciones. 32. Los nucleótidos se unen entre sí mediante: a. enlaces no covalentes. b. enlaces fosfodiéster. c. N-glucósidico. 33. A pH fisiológico, el carboxilo se comporta como: a. un ácido débil. b. una base débil. c. un ácido no débil. 34. El disacárido formado por fructosa y glucosa se denomina: a. Glucosa. a. Glucosa. b. Sacarosa. c. Lactosa. 35. Si un grupo amino de residuo de una enzima presenta carga positiva a pH 7, un ligero aumento de pH , puede forzar a que el H+ del grupo amino: a. Sea cedido. b. Gane un H+ más. c. Se pierda. 36. En el caso de los osos polares por ejemplo, poseen celulas especializadas que oxidan los ____________ para producir calor: a. Aminoácidos. b. Carbohidratos. c. Triacilglicéridos. 37. La pérdida de la estructura tridimensional de las proteínas se denomina: a. Desnaturalización. b. Renaturalización. c. Inhibición funcional. 38. En las proteínas multiméricas se asocian varias subunidades mediante: a. interacciones no covalentes. b. interacciones covalentes. c. interacciones hidrofóbicas. 39. La fuente de energía en procesos que son impulsados por cambios de conformación, específicamente se debe. a. la hidrólisis directa del ATP. b. la transferencia de un grupo fosforilo desde el ATP hasta el sustrato de la enzima. c. oxidación del ATP. 40. Las estructuras secundarias de las proteínas se agrupan formando ________ que forman a su vez estructuras globulares o dominios. a. láminas α. b. hélices. c. motivos. 1. El centro actio es complementvario: a. a la velocidad de reacción. b. al estado de transición. c. constante de quilibrio. 2. Las enzimas se pueden inhibir de forma: a. reversible e irreversible. b. activa. c. pasiva. 3. Las enzimas en su mayoría son: a. proteínas. b. moléculas de ADN. c. genes. 6. En las reacciones enzimáticas una energía de activación menor significa: a. una velocidad de reacción mayor. b. una velocidad de reacción menor. c. estado de transición del sustrato. 7. _______ son las principales fuerzas que mantienen la estructura tridimensional de las proteínas. a. Las interacciones débiles. b. Los puentes de hidrógeno. c. Las interacciones hidrofóbicas. 8. Todos los aminoácidos, excepto la__________ presentan un carbono asimétrico y, por lo tanto, presentan isomería óptica. a. Gly. b. Cys. c. Tyr. 9. El tipo principal de acilglicéridos son: a. triacilglicéridos. b. monoacilglicéridos. c. diacilglicéridos. 11. Los ácidos grasos se diferencian en la presencia, número y posición de dobles enlaces y en _____________ a. la hidrofobicidad de la cadena hidrocarbonada b. la longitud de la cadena hidrocarbonada c. el grado de empaquetamiento de su grupo funcional. a. la hidrofobicidad de la cadena hidrocarbonada. b. la longitud de la cadena hidrocarbonada. c. el grado de empaquetamiento de su grupo funcional. 12. Al carbono α de los aminoácidos se unen los siguientes grupos funcionales : a. Un grupo carboxilo y un átomo de hidrógeno. b. Un grupo amino y un átomo de hidrógeno. c. Un grupo carboxilo, un grupo amino y un átomo de hidrógen. 14. La molécula biológica formada por una base nitrogenada + azúcar se llama: a. nucleótido. b. nucleósido. c. gen. 16. El segmento de DNA que contiene la información para la síntesis de un producto biológico funcional se llama: a. aminoácido. b. nucleótido. c. gen. 17. El ATP es un: a. ribonucleótido constituido por adenina y ribosa. b. desoxiribonucleótido constituido por adenina y desoxiribosa. c. ribonucleótido constituido por guanina y ribosa. 18. Los aminoácidos tienen en común la existencia de un átomo de carbono llamado: a. Carbono α. b. Carbono β. c. Carbono δ. 19. La estabilización de la estructura tridimensional de las proteínas depende principalmente de ____________. a. las interacciones hidrofóbicas. b. la sinteracciones hidrofilicas. c. su estructura primaria. 20. Los glucoconjugados son macromoléculas formadas por lípidos o proteínas unidos a ________. a. una porción glucídica. b. otra porción lipídica. c. una porción protéica. 21. Los lípidos son moléculas orgánicas: a. Hidrofílicas. b. Hidrófobas. c. Anfóteras. 22. El enlace que tiene lugar entre el grupo hidroxilo del carbono anomérico y una amina se llama: a. N-glucosídico. b. O-Glucosídico. c. O-N-glucósido. 23. Los tromboxanos son una clase de. a. Esteroides. b. Terpenos. c. Eicosanoides. 24. El grupo carboxilo de un aminoácido forma un enlace covalente amida con el grupo amino de otro aminoácido mediante una reacción de: a. Oxidación. b. Condensación. c. Hidrólisis. 25. Las 2 especies iónicas que se observan en la disociación de la molécula de agua son: a. ión hidronio y ión hidroxilo. b. catión hidronio y catión hidroxilo. c. ión hidronio y catión hidroxilo. 27. El raquitismo se produce por una deficiencia de vitamina: a. A. b. D. c. E. 29. A pH fisiológico, el carboxilo se comporta como: a. un ácido débil. b. una base débil. c. un ácido no débil. 30. El átomo de hidrógeno unido al N del enlace peptídico puede actuar como: a. Dador para la formación de un puente de H con el grupo carbonilo de otro enlace peptídico. b. Aceptor para la formación de un puente de H con el grupo carbonilo otro enlace peptídico. c. Dador para la formación de un enlace covalente con el grupo carbonilo otro enlace peptídico. 32. Los dobles enlaces de casi todos los ácidos grasos naturales están en la conformación: a. Cis b. E c. Trans. a. Cis. b. E. c. Trans. 34. La electronegatividad se puede definir como: a. La tendencia que presentan los átomos a alejar de sí el par de electrones compartidos. b. La tendencia que presentan los átomos a atraer hacia sí el par de electrones compartidos. c. Una transferencia completa de electrones. 35. Los monosacáridos en solución acuosa adoptan la proyección de _______. a. Fischer. b. Haworth. c. levógira. 37. La fuerza que mantiene unidas a las moléculas apolares se basa en la tendencia de: a. atraer agua de su entorno. b. expulsar agua de su entorno. c. eliminar agua. 38. Entre los aminoácidos polares sin carga se encuentran: a. Ser, Thr y Gln. b. Ala, Asn y Leu. c. Glu, Asp y Ser. 39. Al hablar de la capacidad de combinación de un determinado elemento químico, hablamos de su: a. valencia. b. peso molecular. c. número atómico. 1. Las enzimas catalizan las reacciones mediante la formación de un complejo __________. a. enzima - sustrato. b. enzima - producto. c. enzima - sustrato - enzima. 3. Las enzimas que catalizan reacciones que suponen un movimiento de un grupo o un doble enlace dentro de la molécula se denominan: a. isomerasas. b. ligasas. c. liasas. 5. Muchas de las reacciones de oxidoreducción que se dan en la célula son catalizadas por_______________. a. deshidrogenasas. b. oxidoreductasas. c. isomerasas. 7. Los terpenos se derivan del: a. Isopreno. b. Monoterpeno. c. Sesquiterpeno. 10. El nombre carbohidrato, “hidrato de carbono”, indica que su fórmula empírica es: a. (CH3 O)n. b. (CH2 O)n. c. (CHn O)2. 11. El proceso de plegamiento de las proteínas algunas veces es facilitado por: a. Chaperonas. b. Láminas β. c. Láminas α. 14. Los acilglicéridos se forman mediante una reacción llamada: a. esterificación. b. oxidación. c. saponificación. 15. El centro reactivo de la coenzima A es: a. el grupo sulfhidrilo terminal del CoA. b. el ácido pantoténico. c. toda la molécula. 17. Los grupos funcionales son las diferentes asociaciones entre ________ que proporcionan características funcionales a las moléculas. a. elementos químicos. b. moléculas. c. átomos. 18. Todos los polisacáridos de reserva unen sus unidades de glucosa mediante: a. fuerzas de van der Waals. b. enlaces O-Glucosídicos α. c. enlaces O-Glucosídicos β. 20. Las subpartículas que constituyen el átomo son: a. Anión, catión y electrón. b. Protón, neutrón y electrón. c. Protón y electrón. 21. El ATP es un: a. ribonucleótido constituido por adenina y ribosa. b. desoxiribonucleótido constituido por adenina y. c. ribonucleótido constituido por guanina y ribosa. 25. En los ácidos grasos saturados existe la presencia de: a. Dobles enlaces. b. Enlaces simples. c. Triple enlace. 27. Los dobles enlaces de casi todos los ácidos grasos naturales están en la conformación: a. Cis. b. E. c. Trans. 28. El tipo de ARN que contribuye al procesamiento del mARN inicial que se transcribe del ADN es: a. ARNt. b. ARNr. c. ARNsn. 29. Los nucleótidos se unen entre sí mediante: a. enlaces no covalentes. b. enlaces fosfodiéster. c. N-glucósidico. 30. Varios motivos se pueden asociar formando: a. hélices. b. láminas. c. dominios. 31. En el enlace covalente: a. Los electrones se comparten. b. Los electrones se ceden. c. Los protones se ceden. 33. Las sustancias _______, son las que pueden comportarse como ácido o base. a. anfipáticas. b. anfóteras. c. hidrofílicas. 3. La transformación de sustrato en producto ocurre a través de: a. reacciones de oxido - reducción. b. reacciones de condensación. c. un estado de transición. 4. En la mayor parte de las rutas metabólicas existen enzimas denominadas _______________ que cambian su actividad como respuesta a ciertas modificaciones. a. reguladores. b. promotores. c. coenzimas. 5. En las reacciones enzimáticas una energía de activación menor significa: a. una velocidad de reacción mayor. b. una velocidad de reacción menor. c. estado de transición del sustrato. 7. Las bases nitrogenadas derivan de: a. la timina y uracilo. b. la purina o de la pirimidina. c. las bases púricas. 8. El grupo carbonilo en una aldotriosa se ubica en el carbono: a. C1. b. C2. c. C3. 10. Los monoscáridos más pequeños se denominan: a. Aldosas. b. Cetosas. c. Triosas. 15. Los nucleótidos de los ácidos nucleicos están unidos por: a. enlaces fosfodiéster. b. enlace peptídico. c. puentes de hidrógeno. 16. El tipo principal de acilglicéridos son: a. triacilglicéridos. b. monoacilglicéridos. c. diacilglicéridos. 17. La reacción entre un hidroxilo cualquiera de un monosacárido con el grupo OH del carbono anomérico de un azúcar diferente, producirá la unión mediante un enlace _____________ de los 2 monosacáridos : a. N-glucosídico. b. O-glucosídico. c. Peptídico. 20. Al carbono α de los aminoácidos se unen los siguientes grupos funcionales : a. Un grupo carboxilo y un átomo de hidrógeno. b. Un grupo amino y un átomo de hidrógeno. c. Un grupo carboxilo, un grupo amino y un átomo de hidrógeno. 22. Las unidades monoméricas de los carbohidratos son: a. Oligosacárico. b. Polisacáridos. c. Monosacáridos. 24. El centro reactivo de la coenzima A es: a. el grupo sulfhidrilo terminal del CoA. b. el ácido pantoténico. c. toda la molécula. 25. La proteína con función estructural más abundante en los vertebrados es: a. el colágeno. b. la hemoglobina. c. la inmunoglobulina. 28. Los fosfoglicéridos son lípidos: a. derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno. b. derivado del isopreno. c. estructurales de la membrana biológica. 31. En los fosfoglicéridos el tercer grupo -OH del glicerol está unido por un enlace fosfodiéster a un grupo de cabeza: a. Muy polar. b. Apolar. b. Apolar. 36. La adenina y timina se unen mediante: a. doble enlaces. b. triple enlace. c. enlace simple. 39. Indique cuál de las siguientes afirmaciones referidas a los esfingolípidos es verdadera: a. Los cerebrósidos y los gangliósidos son esfingolípidos. b. Contienen 2 ácidos grasos. c. Están formados por glicerol y ácidos grasos. 40. En las proteínas multiméricas se asocian varias subunidades mediante: a. interacciones no covalentes. b. interacciones covalentes. c. interacciones hidrofóbicas. |