Bioquímica 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bioquímica 2 Descripción: bioquímica de segundo de carrera |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El convenio STCW 78/95: Tiene 6 capítulos. Su capítulo VI se refiere a funciones de emergencia, seguridad en el trabajo, atención médica y supervivencia. Se trata de una normativa europea. Tiene 14 capítulos. La OMI. Es la Organización Militar Internacional. Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que promueve la cooperación entre las Sociedades de Clasificación. Tiene su sede en Nueva York. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el Convenio SOLAS: SOLAS significa “Safe Of Lifes At Seas". Hay un total de 9 artículos. Hay 8 capítulos en sus anexos. Las reglas de los capítulos de los anexos se definen con números romanos. Las disposiciones relativas a dispositivos y medios de salvamento del SOLAS se disponen en: El articulado. El preámbulo. El capítulo III. El capítulo II-1. En virtud de la regla 34 del capítulo III del SOLAS: Se puede modificar el Convenio mediante las correspondientes enmiendas. Da carácter de obligatoriedad a las prescripciones técnicas específicas relativas a los dispositivos de salvamento del Código Internacional de Dispositivos de Salvamento (IDS). Se establece el principio de división del buque en zonas principales y verticales mediante mamparos límite estructurales aislados. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El capítulo II-2 de los anexos del SOLAS hace referencia a: Los dispositivos y medios de salvamento. La Construcción – Compartimentado y estabilidad, instalaciones de máquinas y eléctricas. La prevención, detección y extinción de incendios. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El Protocolo de Torremolinos de 1993 es de aplicación a: Los buques pesqueros de menos de 24 metros. Los buques de pasaje. Cualquier tipo de buque. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Si al referirnos al SOLAS hacemos referencia a la regla III/3: Hacemos mención a la regla III del capítulo 3. Hacemos mención a la regla 3 del capítulo III. Se trata de una disposición que figura en el articulado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El Real Decreto 809/1999, de 14 de mayo, que establece los requisitos que deben reunir determinados equipos marinos destinados a ser embarcados en los buques: Se trata de una normativa de carácter europeo. Se trata de un convenio internacional. Es la trasposición al derecho nacional español de la Directiva 1996/98/CE, de 20 de diciembre, sobre servicio y personal de radiocomunicaciones. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La Asociación internacional de Sociedades de Clasificación (IACS): Es un órgano consultivo de la Organización Marítima Internacional. Representa a las 3 sociedades de clasificación más importantes del mundo. Representa a las 50 sociedades de clasificación más importantes del mundo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las disposiciones de los convenios establecidos por la OMI: En ningún caso son de cumplimiento obligatorio por los estados miembros. Son de cumplimiento obligatorio de los estados que formen parte de cada uno de ellos y éstos a su vez, si lo desean, les llega el compromiso de hacer efectivas esas disposiciones a bordo de los buques que tengan derecho a enarbolar su pabellón. Son de obligado cumplimiento para cualquier buque, incluso pesqueros. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El artículo XVI del SOLAS: Está dentro de la parte A del capítulo IV de anexos. Hace mención a los procedimientos de enmienda. Hace mención a los buques a los que será de obligación cumplir las disposiciones del Convenio SOLAS. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las Sociedades de clasificación: Son entidades gubernamentales que desarrollan normativas. Son organizaciones no gubernamentales o grupos de profesionales que desarrollan normativas que afectan al casco, la maquinaria y a los equipos de los buques. Otorgan un certificado de idoneidad de los medios propios de descarga de un buque pesquero. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La Ley 14/2014, de 24 de Navegación Marítima: Se trata de una normativa de carácter europeo. Se trata de una normativa de carácter exclusivamente nacional. Se trata de un Real Decreto, y por tanto es normativa nacional. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El Convenio SOLAS: No se ha actualizado desde 1974. No se ha actualizado desde 1988. Se modifica continuamente mediante el denominado procedimiento de enmienda. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El capítulo VI “Transporte de cargas” del Convenio SOLAS. Versa sobre todos los tipos de carga. Versa sobre todos los tipos de cargas excepto líquidos a granel. Versa sobre todo los tipos de cargas excepto gases a granel. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El capítulo III del Convenio SOLAS: Contiene 55 reglas. Agrupa las reglas que contiene en secciones, y las secciones en partes. Se agrupa en partes y secciones. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La obtención de un certificado de clasificación: Es de carácter obligatorio. No es de carácter obligator. Sólo es de carácter obligatorio para los firmantes del convenio SOLAS. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El capítulo VI del Convenio STCW 78/95: Es el relativo a “Guardias”. Es el último de los capítulos de dicho Convenio. Es el relativo a “funciones de emergencia, seguridad en el trabajo, atención médica y supervivencia”. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Antes del Convenio SOLAS 74/88: Hubo un único Convenio Solas en 1914. Hubo 4 convenios SOLAS, además del convenio de 1914. No se incluían capítulos sobre prevención de incendios. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 21.-) El sistema de gestión de la seguridad (SGS): Incumbe solamente a los tripulantes a bordo del buque. Incumbe solamente a los trabajadores en tierra. Debe cumplir en cualquier caso y tipo de buque con lo establecido en el capítulo III del Convenio SOLAS. Es específico para cada buque. Si en un buque hay una emergencia por haber chocado contra un bajo: Estaremos ante una colisión. Hay un riesgo muy elevado de producirse una vía de agua por encima de la línea de flotación. Estaremos ante una emergencia por varada. Por el sistema de alarma sonora del buque sonará una pitada larga continua. La caída accidental de un tripulante al agua: Se denomina “people overboard” en inglés. No se considera una situación de emergencia a bordo de un buque al caer la persona por la borda y no haber sufrido el accidente en el propio buque. En marina civil, se escuchará por el sistema de alarma sonora tres pitadas largas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un sistema informatizado de ayuda para la toma de decisiones en el puente de navegación, para el caso de emergencias. Debe estar disponible en todo tipo de buque. Puede sustituir, en caso de que la Administración lo acepte, a los planes de emergencia impresos que deben estar presentes en el puente de navegación. Debería contemplar la actuación ante emergencias por embarrancamiento contra una plataforma petrolífera. Ninguna de la respuestas anteriores es correcta. Las alarmas primarias: Se establecen para indicar que existe un peligro inminente para los tripulantes, o para la integridad del buque, debiéndose actuar de forma inmediata. Incluyen las alarmas contraincendios. Indican las situaciones en las que es necesario intervenir de forma inmediata para evitar una alarma de emergencia. Incluye la alarma por fallo en el sistema de control, la cual nos indica un nivel excesivo del agua de sentina. De los siguientes símbolos OMI, ¿Cuál hace referencia a botes de rescate?: (pregunta 26). imagen. imagen. imagen. imagen. De los siguientes símbolos OMI, ¿Cuál hace referencia a la radiobaliza de localización?: (pregunta 27). imagen. imagen. imagen. Ninguno de los anteriores. ¿Cuál de los siguientes equipos no debe llevar obligatoriamente cintas reflectantes?: Aros salvavidas. Trajes de inmersión. Bengalas para pedir socorro. Botes salvavidas. Los aros salvavidas: Es un dispositivo colectivo de salvamento. No deben llevar ningún tipo de inscripción para así no interferir la visibilidad producida por las cintas reflectantes. Todos ellos deben llevar luces de encendido automático. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los trajes de inmersión. Precisan de la utilización adicional de un chaleco salvavidas para garantizar la flotabilidad. Deben estar provistos de una luz y un silbato. Llevan el mismo número de cintas reflectantes en la parte trasera que en la delantera. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los tubos verticales inflables mediante los cuales los pasajeros y tripulantes del buque tienen acceso a las balsas salvavidas: Sólo pueden usarse en buques de pasaje, donde debe haber al menos uno en cada banda. Se trata de un sistema de evacuación marina. Van a precisar un mayor número de tripulantes necesarios para asistir al pasaje que otros medios de rescate. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En los botes parcialmente abiertos: El techo rígido debe cubrir al menos un 40% de la eslora del bote. El techo rígido debe cubrir al menos un 50% de la eslora del bote. El techo rígido debe cubrir al menos un 30% de la eslora del bote. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los botes salvavidas abiertos. Están totalmente prohibidos por la legislación internacional. Se pueden utilizar únicamente en buques que navegan por aguas tropicales. Se van a encontrar únicamente en los buques más veteranos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las balsas salvavidas: Son capaces de aguantar una exposición a las condiciones marinas de al menos 20 días. Su puesta a flote no excederá de 15 minutos en caso de abandono. Deben estar estibadas a ambos costados del buque. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para voltear una balsa salvavidas: Quien se suba a ella debe hacerlo por el lado contraria al que sopla el viento, a barlovento. la persona que se suba a ella debe subir apoyándose sobre la botella de aire comprimido. Otros náufragos deben ayudar a levantar ésta desde sotavento. Todas las respuestas anteriores son correctas. La hipotermia: Aparece por debajo de 36 ºC de temperatura corporal. Aparece por debajo de 32 ºC de temperatura corporal. Aparece por debajo de 35 ºC de temperatura corporal. Aparece por debajo de 34 ºC de temperatura corporal. La maniobra de hombre al agua más indicada para el caso de personas desaparecidas en las que el tiempo desde que se percibió su desaparición se estima considerable: Es la de Williamson. Es la de Scharnow. Es la de Anderson. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La maniobra de evolución doble: Es la más indicada para personas desparecidas en las que el tiempo desde que se percibió su desaparición se estima considerable. Es una variante de la de Anderson. Es la más indicada cuando hay una pérdida de contacto visual con el náufrago en el agua. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para tratar la hipotermia: Se deberá poner la persona al sol, evitando las zonas en sombra, más frías. Si no tenemos ningún otro tipo de líquidos, deberemos dar a la persona afectada agua de mar para beber. Podemos darle de beber alcohol si lo tuviésemos en la balsa para que sienta más calor. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los sistemas de alarma y comunicación interna del buque: Deben emitir señales audibles sólo en los espacios de trabajo. Debe ser alimentado por la fuente principal de energía y la fuente auxiliar o de emergencia. Debe poder accionarse desde cualquier camarote. Todas las respuestas anteriores son correctas. De los siguientes símbolos OMI, ¿Cuál hace referencia a un aro salvavidas con artefacto fumígeno?: (pregunta 41). imagen. imagen. imagen. Ninguno de los anteriores. La señalización de seguridad empleada para los equipos y medios de emergencia: Debe emplear siempre el color rojo, aún en conjunción con otros colores. Debe informar sobre la actuación conveniente en cada caso. Debe incluir necesariamente algún tipo de texto alusivo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Con respecto a los aros salvavidas: Debe haber al menos uno para todas y cada una de las personas que se encuentran a bordo. Al menos la cuarta parte de los aros que se lleven a bordo llevarán luces de encendido automático. Cuatro de los que lleven luces de encendido automático deberán llevar también señales fumígenas automática, dos a cada banda y podrán soltarse desde el puente de manera sencilla. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué entendemos por emergencia a bordo?. Cualquier situación que puede poner en peligro el buque. Cualquier situación que puede poner en peligro inminente tanto al buque como a la tripulación y pasajeros, si los hubiese. Un peligro inminente para la seguridad de las personas, buques o aeronaves en la mar, o la navegación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los planes de emergencia a bordo de un buque deben contemplar, entre otros: Actos ilícitos que pongan en peligro la seguridad del buque, de sus pasajeros o de la tripulación. Accidentes relacionados con la carga. Ayudas de emergencia a otros buques. Todas las respuestas anteriores son correctas. Un fallo de estructura: Es un tipo de emergencia a bordo. Supone un peligro inminente para la tripulación y el buque. Es un peligro para el buque y tripulación que se puede producir ante los esfuerzos que, por ejemplo, será sometido un buque cuando se produce el fenómeno conocido como arrufo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Si por el sistema de alarma sonora del buque escucha ocho pitadas cortas seguidas de una larga: Se trata de una alarma por hombre al agua. Se trata de una alarma general. Se trata de una alarma por fuego. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. Si un bote salvavidas tiene solamente un 15% de su eslora con cubierta rígida: Se trata de un bote abierto. Si el resto de su eslora tiene una capota abatible, se trata de un bote parcialmente cerrado. Se trata de un bote de caída libre. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. La maniobra de Scharnow. Es la indicada cuando hay pérdida de contacto visual con el náufrago en el agua, aunque sepamos la banda por la que ha caído. Es una maniobra de rescate de personas que han naufragado y se encuentran en balsas salvavidas. Es la maniobra que se debe realizar en caso de actuación inmediata. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. Los sistemas de evacuación marina deben situarse: Preferiblemente a proa del buque. Preferiblemente a popa del buque, en las inmediaciones de los botes de caída libre. Separados de la hélice y en la medida de lo posible por la parte recta del costado del buque. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. Los zafarranchos de abandono: Se debe hacer cada cinco años dado los grandes costes que suponen. Deben incluir una planilla de rol donde se indique la embarcación que corresponde a cada tripulante y una planilla de función donde se indique el cargo a bordo y la función en caso de desembarco. Se efectúan a bordo tan a menudo como se pueda, haciéndolos instructivos y con el mayor realismo posible. No es preciso que se realicen en buques pesqueros menores de 24 metros. Los chalecos para abandono del buque: Están diseñados para los tripulantes que realizan faenas en cubierta lo puedan llevar puesto en todo momento mientras trabajan. Incorporan una radiobaliza personal. Se utiliza en todos los buques del mundo y cumplen los requisitos de la OMI. El buque contará con un chaleco de este tipo para cada tripulante y al menos un 20% más de reserva. Los chalecos salvavidas inflables: Deben ser revisados anualmente en una estación de servicio o por una empresa autorizada. Pueden usarse en lugares reducidos. Su flotabilidad con una sóla cámara es inferior al del otro tipo de chaleco. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los chalecos de 50 N: Garantizan, en caso de aguas calmadas, que la persona inconsciente o semiinconsciente tenga el rostro al aire en todo momento. Se utiliza para kayakismo, motos de agua o windsurf. Están incluidos en la normativa del Ministerio de Fomento para su utilización en la navegación de recreo. Ninguna de la respuestas anteriores es correcta. El número de aros salvavidas a bordo: Depende sólo del tipo de buque, de acuerdo a su certificado. Depende sólo de la eslora del buque, independientemente de su tipo. Su ubicación y forma de utilizarlos deben estar indicadas en el Manual de Formación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los trajes de inmersión: Cuentan con mangas de acceso. Cuentan con una válvula de seguridad. Proporcionan suficiente flotabilidad para mantener a una persona inconsciente a flote. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las balsas salvavidas: Cuentan con luz exterior e interior. Disponen de mangas de acceso. Disponen de dos pisos, uno interior y otro exterior. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las balsas salvavidas. Tienen arcos conformados por estructuras ligeras de aluminio que sostienen y dan forma de iglú a la capota o techo. Sus cámaras se hinchan con poca presión. Sus luces tienen baterías químicas activadas por agua diseñadas para durar 72 horas de forma continuada. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las balsas salvavidas autoinflables, de acuerdo al convenio SOLAS: Se diseñan con techo y muy estables, de forma que resistan la caída desde 8 metros sin daño. Son operables a temperaturas de entre +40º C y -10º C. Se diseñan con techo y muy estables, de forma que resistan la caída desde 12 metros sin daño. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El peso total de una balsa salvavidas, palamenta y remos. No debe superar los 150 Kg. Debe ser inferior a 180 Kg. No debe superar los 300 Kg. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los botes de rescate, de acuerdo al SOLAS. Deben tener una eslora de entre 5,8 y 9,5 metros. Los buques de pasaje de más de 500 toneladas de registro bruto están obligados a llevar dos botes de rescate. Se van a encontrar únicamente en los buques más veteranos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Respecto al mantenimiento de las balsas salvavidas: Se deben realizar revisiones cada dos años por estaciones de servicio autorizadas. Deben estar estibadas en posición horizontal. Las cinchas deben estar en buen estado y trincadas a un punto de enganche, pero nunca a un dispositivo de liberación hidrostática. Todas las respuestas anteriores son correctas. Respecto al mantenimiento de los trajes de inmersión: Deben ser revisados anualmente por servicio autorizado. Deben tener luz automática con batería en vigor. Debe revisarse periódicamente los dispositivos de liberación hidrostática. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los chalecos salvavidas de inflado automático: Deben ser revisados por servicio autorizado cada dos años. Deben estar estibados en lugar accesible. No son indicados para casos de abandono con combustible ardiendo. Todas las respuestas anteriores son correctas. En caso de abandono del buque en los que se deba saltar al agua: Se considera francobordo alto entre 3 y 5 metros. Se considera francobordo bajo hasta 4 metros. Se considera francobordo muy alto aquel mayor de 6 metros. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En caso de salto por la borda en aguas con combustible: Una vez parado sobre la borda, justo antes de saltar, se debe inspirar y dar un paso adelante separándose lo más posible del agua. Debe arrojarse al agua parado y con el cuerpo recto y echado hacia adelante en un ángulo de 15º. Al salir a la superficie debe tomar aire hacia barlovento. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Si debe nadar en aguas con combustible ardiendo: Si la superficie está ardiendo, verá la superficie enrojecida. Al salir debe tomar aire hacia barlovento. Debe elegir para salir las zonas más iluminadas, que es donde habrá menos fuegos. Todas las respuestas anteriores son correctas. La espalda es el estilo más adecuado: Cuando hay que acercarse a la costa, ya que permite gran visibilidad delante. Cuando hay que atravesar zonas con combustible. Cuando queremos llevar personal herido o inconsciente. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. En abandonos en climas cálidos: Debemos llevar la menor cantidad de ropa posible, nadando sólo con ropa interior. Se debe seguir, antes de abandonar el buque, una rutina similar a la del abandono en climas fríos, sólo que vistiendo camisa, pantalón y zapatillas o zapatos livianos. Debemos vestir abundante ropa interior y calcetines de lana, y todas las prendas de abrigo posibles. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. En el caso de rescate con helicópteros SAR: La señal de izar será con el brazo derecho en horizontal y el pulgar hacia arriba. La señal de no izar será con el brazo izquierdo en horizontal y el pulgar hacia abajo. La señal de izar será con los dos brazos en posición horizontal, manos cerradas, y pulgares hacia arriba. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. Los botes de rescate, de acuerdo al SOLAS: Deben tener una eslora de entre 5,8 y 9,5 metros. Los buques de pasaje de más de 500 toneladas de registro bruto están obligados a llevar dos botes de rescate. Se van a encontrar únicamente en los buques más veteranos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Respecto al mantenimiento de las balsas salvavidas: Se deben realizar revisiones cada dos años por estaciones de servicio autorizadas. Deben estar estibadas en posición horizontal. Las cinchas deben estar en buen estado y trincadas a un punto de enganche, pero nunca a un dispositivo de liberación hidrostática. Todas las respuestas anteriores son correctas. Respecto al mantenimiento de los trajes de inmersión: Deben ser revisados cada tres años por servicio autorizado. Deben tener luz automática con batería en vigor. Deben disponer de silbato de señales. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los chalecos salvavidas de inflado automático: Deben ser revisados por servicio autorizado cada dos años. Deben estar estibados en lugar accesible. No son indicados para casos de abandono con combustible ardiendo. Todas las respuestas anteriores son correctas. En caso de abandono del buque en los que se deba saltar al agua: Se considera francobordo alto entre 2 y 4 metros. Se considera francobordo bajo hasta 4 metros. Se considera francobordo muy alto aquel mayor de 6 metros. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En caso de salto por la borda en aguas con combustible: Una vez parado sobre la borda, justo antes de saltar, se debe inspirar y dar un paso adelante separándose lo más posible del agua. Debe arrojarse al agua parado y con el cuerpo recto y echado hacia adelante en un ángulo de 15º. Al salir a la superficie debe tomar aire hacia barlovento. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Si debe nadar en aguas con combustible ardiendo: Si la superficie está ardiendo, verá la superficie enrojecida. Al salir debe tomar aire hacia sotavento. Debe elegir para salir las zonas menos iluminadas, que es donde habrá menos fuegos. Todas las respuestas anteriores son correctas. La espalda es el estilo más adecuado. Cuando hay que acercarse a la costa, ya que permite gran visibilidad delante. Cuando hay que atravesar zonas con combustible. Cuando queremos llevar personal herido o inconsciente. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. En abandonos en climas cálidos: Debemos llevar la menor cantidad de ropa posible, nadando sólo con ropa interior. No, ropas livianas. Se debe seguir, antes de abandonar el buque, una rutina similar a la del abandono en climas fríos, sólo que vistiendo camisa, pantalón y zapatillas o zapatos livianos. Debemos vestir abundante ropa interior y calcetines de lana, y todas las prendas de abrigo posibles. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. En el caso de rescate con helicópteros SAR: La señal de no izar será con los brazos alzados por encima de la horizontal, manos cerradas, y pulgares hacia abajo. La señal de no izar será con el brazo izquierdo en horizontal y el pulgar hacia abajo. La señal de izar será con los dos brazos en posición horizontal, manos cerradas, y pulgares hacia arriba. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. |