option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bioquímica 2º Parcial (FEDUCHI)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bioquímica 2º Parcial (FEDUCHI)

Descripción:
Carlos Alberto

Fecha de Creación: 2023/12/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indique cuál de las siguientes moléculas no contiene ácidos grasos ni deriva de ellos: Cera de abeja. Testosterona. Prostaglandina. Esfingolípido.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre los lípidos es cierta: Muchos contienen ácidos grasos unidos por enlaces éster o amida. La testosterona es un esfingolípido que se encuentra en la mielina. Sólo desempeñan funciones de almacenamiento de energía. Son más solubles en agua que en disolventes orgánicos.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones referidas a los esfingolípidos es cierta: Los cerebrósidos y los gangliósidos son esfingolípidos. Están formados por glicerol y ácidos grasos. Contienen dos ácidos grasos esterificados. Pueden presentar carga, pero no son moléculas anfipáticas.

Indique cuál de las siguientes moléculas no deriva del colesterol: Ácido araquidónico. Ácidos biliares. Aldosterona. Cortisol.

Indique cuál de las siguientes vitaminas no es liposoluble: E. B. D. K.

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) ejercen su función bloqueando la producción de: Esfingolípidos. Vitamina K. Prostaglandinas. Ninguna es correcta.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre los esteroides es cierta: Todos los esteroides comparten una estructura formada por cuatro anillos unidos. Los esteroides se encuentran en las membranas de todas las células. Los esteroides son solubles en agua. Ninguna es correcta.

La esfingosina no es un componente de: Ácido fosfatídico. Ceramida. Gangliósido. Cerebrósido.

Un inhibidor no competitivo: Disminuye la velocidad inicial de la reacción. Disminuye la velocidad máxima de la reacción. No afecta el valor de la Kmr. Todas son correctas.

El efecto de un inhibidor no competitivo: Se revierte aumentando la concentración de sustrato frente al inhibidor. No afecta a la [S] que se requiera para que la enzima alcance una v1=1/2 Vmax. Disminuye el valor de la Vmax. Es independiente de la [S].

Una enzima alostérica. No presenta estructura cuaternaria. Es una enzima reguladora. Presenta una cinética hiperbólica. Todas las respuestas son correctas.

La inhibición por retroalimentación o feedback: Es una forma de regular las vías metabólicas. El último producto es el inhibidor de la vía. Se suele inhibir la primera enzima de la vía metabólica. Todas son correctas.

Si quiero valorar el efecto que tiene la concentración de la enzima en la velocidad de degradación de un sustrato: A la misma cantidad de sustrato le añadiría diferentes cantidades de enzima y calcularía la velocidad de degradación. A distintas cantidades de sustrato le añadiría diferentes cantidades de enzima y calcularía la velocidad de degradación. A distintas cantidades de sustrato le añadiría la misma cantidad de enzima y calcularía la velocidad de degradación. Ninguna es correcta.

Si una enzima tiene dos sustratos por los que presenta los siguientes valores: Presenta mayor afinidad por el S1. Presenta mayor afinidad por el S2. Presenta la misma afinidad por los dos sustratos. Los valores de Km no dan idea de la afinidad de la enzima por el sustrato.

Si una enzima tiene dos sustratos por los que presenta los siguientes valores: La reacción alcanza mayor velocidad máxima con el S1. La reacción alcanza mayor velocidad máxima con el S2. Ambas reacciones alcanzarán la misma velocidad máxima. Los valores de Kcal no dan idea de la velocidad máxima de la reacción.

Para estudiar la actividad enzimática de una enzima se decide crear versiones mutantes de dicha enzima y medir las constantes cinéticas. El cambio de la Ser por una Gly no afecta la velocidad máxima. El cambio de una Ser por una Thr disminuye la afinidad por el sustrato. La enzima Mut 2 disminuye la Vmax de la reacción. La enzima Mut disminuye la Km de la reacción.

Un organismo quimiótrofo es aquel que obtiene: La energía de la luz del sol. El carbono de una fuente de carbono inorgánico. La energía de compuestos químicos. La energía del sol y el carbono de una fuente de carbono inorgánico.

Un organismo fotótrofo es aquel que obtiene: La energía de la luz del sol. El carbono de una fuente de carbono inorgánico. El carbono de una fuente de carbono orgánico. La energía del sol y el carbono de una fuente de carbono inorgánico.

Interrelacionando el catabolismo y el anabolismo, se pueden encontrar: Diversas biomoléculas, sobre todo siliares y moléculas intermediarias. Transportadores de electrones, como el NADH + H+. Moléculas trifosfato como el ATP. Todas son verdaderas.

Respecto a las fases del metabolismo : La fase II del anabolismo implica la biosíntesis de las macromoléculas. La fase III del anabolismo implica el ciclo de Krebs. La fase I del anabolismo implica la fotosíntesis. La fase III del anabolismo implica la degradación de las macromoléculas.

Respecto a las partes del metabolismo: El ciclo de Krebs es exclusivo del catabolismo. El catabolismo es una fase degradativa del metabolismo en la que se consume energía. El catabolismo es una fase degradativa del metabolismo en la que se libera energía. El catabolismo es una fase de síntesis del metabolismo en la que se libera energía.

Respecto a la fase II del anabolismo: En dicha fase intervienen de ciclo de Krebs. Implica la transformación de macromoléculas a moléculas sillares. Implica la transformación de moléculas intermediarias a moléculas sillares. Un ejemplo de esta fase es la glucogenogénesis.

Respecto a las fase II del catabolismo: En dicha fase interviene el ciclo de Krebs. Implica la transformación de macromoléculas a moléculas sillares. Implica la transformación de moléculas sillares a moléculas intermediarias. Un ejemplo de esta fase es la glucogenólisis.

El carácter anfibólico del ciclo de Krebs hace referencia: A una serie de reacciones de repuesto de los intermediarios del ciclo de Krebs. A que el ciclo de Krebs sirve para producir aminoácidos. A que el ciclo de Krebs sirve para producir energía. A que el ciclo puede servir tanto para realizar procesos catabólicos como anabólicos.

El control hormonal: Es típico de organismo complejos, normalmente pluricelulares. Normalmente actúa mediante la modificación de la actividad de una enzima. Suele implicar una modificación covalente por fosforilación - desfosforilación de un enzima. Todas son verdaderas.

La existencia de diversos orgánulos permite un control por: Actividad de la enzima. Hormonas. Factores alostéricos. Compartimentalización.

La señalización endocrina: Es aquella en la que la célula emisora es a su vez la célula diana. Es aquella en que la célula emisora se encuentra alejada de la célula diana, por lo que la molécula señal tendrá que viajar por el torrente sanguíneo. Es aquella en la que la célula emisora se encuentra cerca de la célula diana por lo que la señal debe difundir por el medio extracelular. Es aquella en la que la célula emisora y la célula diana están en contacto directo.

Se entiende como transducción de señales: Los distintos sistemas que emplean las células para comunicarse. Los mecanismos con los que una célula emite una señal. Los mecanismos con los que los receptores transforman una señal extracelular en una señal intracelular. Todas son correctas.

La enzima fosfoinositol-3-quinasa (PI3K): Es un ejemplo de receptor con actividad enzimática. Se encarga de degradar el inositol-1,4,5-trifosfato que ha sido generado por fosfolipasa CBeta. Fosforila el lípido de membrana 1-fosfatidilinositol-4,5-bifosfato (PIP2) generando 1-fosfatidilinositol-3,4,5-bifosfato (PIP3) que sirve como punto de anclaje a distintas proteínas efectoras. Es una enzima implicada en el metabolismo de lípidos de membrana.

Las proteínas G heterotriméricas: Su forma inactiva consiste en un heterotrímero formado por las subunidades alfa, beta y gamma. La subunidad alfa en su estado inactivo está unida a GDP. El receptor acoplado intercambia este GDP por GTP y la subunidad alfa se separa del dímero beta-gamma. Cuando la subunidad alfa hidroliza el GTP y lo transforma en GDP se vuelve a reasociar con el dímero beta-gamma. Todas son correctas.

¿Qué es un segundo mensajero?. Son moléculas presentes en la terminal presináptica que permiten la transmisión del impulso nervioso de una neurona a la siguiente. En general son pequeñas moléculas que se generan o se acumulan en el interior de la célula como respuesta a una determinada señal extracelular. Su pequeño tamaño les permite difundir por todo el citoplasma y activar diversas proteínas señalizadoras. Son iones presentes en el retículo endoplasmático que participan en distintas rutas de señalización al regular la actividad de enzimas y la transmisión del impulso nervioso. Moléculas capaces de introducirse en el núcleo y activar la expresión de genes necesarios para ejecutar la respuesta celular.

De las siguientes afirmaciones, indica cuál es la correcta: El AMPc es generado por la adenilato ciclasa que es activada por proteínas G (familia Galfa s). El AMPc se une a las proteínas G para activarlas. El AMPc es generado por fosfodiesterasas que son activadas por proteínas G (familia Galfa s). El AMPc es generado por la adenilato ciclasa que es activada por receptores con actividad quinasa.

De las siguientes afirmaciones, indique cuál es la incorrecta: Una misma molécula señal puede activar distintos tipos de receptores, permitiendo que en cada célula tenga lugar una respuesta específica que dependerá del número y tipo de receptores presentes en su membrana. Una misma molécula señal puede disparar distintas respuestas en una célula dependiendo de la concentración a la que se encuentre. Cada receptor activa una única ruta de señalización. Las señales extracelulares activan distintos receptores simultáneamente por lo que se activan distintas rutas que van a entrecruzarse e influir unas en otras (integración de señales). El mismo par señal extracelular/receptor puede originar respuestas celulares diferentes en distintas células ya que la respuesta dependerá de las proteínas efectoras que se activen en interior celular.

¿En qué se diferencian un receptor de membrana y un receptor nuclear?. El receptor de membrana permanece siempre en esta y desde allí transmite la señal, mientras que el receptor nuclear se traslada desde la membrana al núcleo donde inicia la señal. El receptor de membrana activa a proteínas de la membrana mientras que el receptor nuclear activa a proteínas del núcleo. Las señales de naturaleza polar se unen a receptores de membrana ya que no pueden atravesar esta barrera, mientras que moléculas hidrofóbicas pueden llegar hasta el núcleo y unirse a los receptores nucleares. Ninguna es correcta.

De las siguientes afirmaciones, indique la correcta: La transactivación es el proceso por el que un ligando permite la asociación de dos receptores con lo que se activan uno al otro. La calcineurina es un receptor que se activa por la unión de Ca2+. Las fosfolipasas fosforilan lípidos que actúan como segundos mensajeros. Las proteínas JAK son factores de transcripción que son activados en el citosol y viajan al núcleo para activar la expresión génica.

La comunicación celular: Es necesaria para la coordinación de todas las células que componen los órganos y sistemas de un organismo. El impulso nervioso, la liberación de moléculas señal al torrente sanguíneo o al espacio extracelular y la señalización por contacto se combinan para llevar a cabo de una manera coordinada todas las funciones del organismo. Las señales desencadenan respuestas celulares al activar múltiples rutas de señalización intracelulares. Todas son correctas.

Si el paso de una sustancia desde el exterior al interior celular tiene una AG de -24kJ/mol: La sustancia entrará en la célula de forma espontánea. La sustancia saldrá de la célula de forma espontánea. La sustancia solo podrá entrar espontáneamente si se aporta energía. El paso de una sustancia a través de una membrana es independiente de la variación de energía libre.

Un ión con carga positiva: Podrá pasar a través de la membrana por difusión simple. Podrá atravesar la membrana facilitado por una proteína transportadora. Al tener naturaleza polar con carga atravesará libremente la membrana. Todas las opciones son falsas.

Una proteína transmembrana: Es una proteína integral de membrana. Tiene al menos una parte hidrofóbica y dos partes polares. Se pueden separar de la membrana desestabilizando las interacciones hidrofóbicas. Todas son correctas.

Los fosfoglicéridos: Forman micelas de forma espontánea al poseer una sola cola hidrofóbica. Forman liposomas debido a las dos colas hidrofóbicas y la cabeza polar. Son moléculas hidrofóbicas y no pueden formar bicapas. Son moléculas polares que pueden estar libremente en el citoplasma.

Una membrana rica en ácidos grasos insaturados;. Será más rigida que una membrana con ácidos grasos saturados. Será más fluida que una membrana con ácidos grasos saturados. Será más rígida cuanto mayor sea la temperatura a la que se encuentre dicha membrana. La fluidez de la membrana es independiente de la naturaleza de los ácidos grasos.

El colesterol: Es un componente básico de la membrana de las células animales. Es una molécula anfipática. Regula la fluidez de la membrana al intercalarse entre los espacios que dejan las colas de los fosfoglicéridos. Todas son correctas.

Una proteína tipo carrier presenta un valor Kt= 5mM para un soluto A y un valor de 15mM para soluto B: Para una concentración de 10 mM, A entra más deprisa que B. Para una concentración de 10 mM, B entra más deprisa que A. A y B entran a la misma velocidad. Los valores de Kt representan la espontaneidad del sistema de transporte.

En la mucosa intestinal: La glucosa entra por difusión simple desde la luz del intestino. La glucosa entra desde la luz del intestino por un sistema simporte facilitado por la entrada de Na+. La glucosa entra desde la luz del intestino facilitado por un canal Na+. La glucosa sale del intestino a la sangre por un sistema de transporte activo.

El potencial de membrana se genera: Por la diferente distribución de los iones a ambos lados de la membrana, gracias a la acción de las diferentes proteínas transportadoras. Por la gran cantidad de cargas negativas de las proteínas en la cara citosólica. De forma espontánea, sin necesidad de energía. De forma independiente a la bomba de Na+/K+, ya que cuando se inhibe la bomba, el potencial se mantiene inalterado.

Un receptor insertado en una membrana : Si está glucosilado, el azúcar se orientará en la cara citosólica. Si está glucosilado, el azúcar se orientará en la cara extracelular. Se unirá a una señal externa por la porción transmembranal. Une cualquier ligando de forma específica.

La fosfofructoquinasa es una enzima de la vía glucolítica. Respecto a la regulación de su actividad, indique qué afirmación es falsa: Se activa por un aumento de ATP. Se activa por un incremento de AMP. Se activa por beta-D-fructosa-2,6-bifosfato. Se inhibe por un aumento de la concentración de protones.

La primera reacción de la vía glucolítica está catalizada por: Hexoquinasa. Fosfoglucoisomerasa. Fosfofructoquinasa. Glucosa-6-fosfatasa.

La piruvato quinasa es una enzima de la vía glucolítica. Respecto a la regulación de su actividad, indique qué afirmación es falsa: Se inhibe por un aumento de ATP. Se inhibe por un aumento de alanina. Se activa por beta-D-fructosa-1,6-bifosfato. Se inhibe por un incremento de fosfoenolpiruvato.

¿Cuál de los siguientes no es un destino metabólico del piruvato?. Flavina. Etanol. Lactato. Alanina.

La piruvato descarboxilasa utiliza como coenzima: La biotina. La vitamina B. El pirofosfato de tiamina. La vitamina C.

Respecto a la enzima piruvato deshidrogenada, indique qué afirmación es falsa: Es un complejo multienzimático. Es una reacción reversible en condiciones fisiológicas. Utiliza varios cofactores enzimáticos, entre los que se encuentra el pirofosfato de tiamina. Cataliza la transformación de piruvato en acetil CoA, CO2 y NADH + H+.

De los siguientes compuestos ¿Cuál se obtiene en la fase oxidativa de la vía de las pentosas fosfato?. Eritrosa-4-fosfato. 6-Fosfogluconato. Sedoheptulosa-fosfato. Ribosa-5-fosfato.

¿Qué enzima de las siguientes no participa en la ruta de las pentosas fosfato?. Transaldolasa. Fructosa-6-P epimerasa. Glucosa-6-P deshidrogenada. Ribulosa 5-P epimerasa.

En relación a la regulación del metabolismo del glucógeno, indique que la afirmación que es falsa: La insulina inhibe la degradación del glucógeno en el hígado. El glucagón estimula la degradación del glucógeno en el hígado. La adrenalina estimula la biosíntesis de glucógeno en el hígado. La glucógeno fosforilasa se regula por modificación covalente.

¿Cuál de las siguientes enzimas no interviene en la biosíntesis del glucógeno?. Fosfoglucomutasa. Glucógeno sintetasa. Glucógeno fosforilasa. UDP-Glucosa pirofosforilasa.

El carácter anfibólico del ciclo de Krebs hace referencia: A una serie de reacciones de repuesto de los intermediarios del ciclo de Krebs. A que el ciclo de Krebs sirve para producir energía. A que el ciclo de Krebs sirve para producir intermediarios metabólicos. A que el ciclo puede servir tanto para realizar procesos catabólicos como anabólicos.

Las reacciones anapleróticas hacen referencia: A una serie de reacciones de repuesto de los intermediarios del ciclo de Krebs. A que el ciclo de Krebs sirve para producir energía. A que el ciclo de Krebs sirve para producir intermediarios metabólicos. A que el ciclo puede servir tanto para realizar procesos catabólicos como anabólicos.

El ciclo de Krebs, al degradar una molécula de acetil CoA, genera: 1 ATP y 3 NADH + H+. 1 GTP, 3 FADH y 1 NADH + H+. 1 ATP y 1 FADH. 1 GTP, 1 FADH y 3 NADH + H+.

El ciclo de Krebs está regulado por: La relación NADH + H+/NAD+ mitocondrial. La succinil-CoA. La disponibilidad de substratos. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes enzimas no cataliza una reacción anaplerótica del ciclo de Krebs?. Piruvato carboxilasa. Piruvato descarboxilasa. PEP carboxiquinasa. Enzima málica.

El receptor de los electrones del NADH es: Un centro sulfo-férrico del complejo I. La ubiquinona. El FMN del complejo I. El complejo II.

De las siguientes afirmaciones de la cadena transportadora de electrones ¿Cuál es verdadera?. Una molécula de FADH2 puede generar hasta 2,5 moléculas de ATP. Una molécula de NADH + H+ puede generar hasta 1,5 moléculas de ATP. Los protones colaboran en el transporte de P dentro de la matriz mitocondrial. El complejo III, utiliza como cofactores átomo de cobre.

De las siguientes afirmaciones de la cadena transportadora de electrones ¿Cuál es falsa?. El citocromo IV usa cobre como cofactor. El ATP se genera gracias a la fuerza protón-motriz. El complejo II produce la salida de protones hacia el espacio intermembrana. El citocromo C transporta un único electrón.

La lanzadera malato-aspartato: Transporta los electrones del FADH2 al interior de la mitocondria. Trabaja con oxalacetato. En el interior de la mitocondria genera FADH2. Todas son falsas.

La lipoproteína lipasa actúa sobre las lipoproteínas que contienen: Apoproteína A. Apoproteína B. Apoproteína C. Apoproteína E.

En el proceso de internalización celular de la LDL participa la: Carnitina. Ornitina. Clatrina. Glutatión.

El colesterol es un compuesto: De origen endógeno que puede ser malo o bueno según su estructura. Que, cuando se acumula su parte nociva, produce la placa de ateroma. Forma parte de la membrana celular y no posee más funciones en los seres humanos. En los diabéticos se acumula por la falta de insulina.

La activación de los ácidos grasos se lleva a cabo por: Acil CoA sintetasa. Acil CoA transferasas. Acido graso sintasa. Acido graso activasa.

En el proceso de internalización mitocondrial de los ácidos grasos participa la: Carnitina. Ornitina. Clatrina. Glutatión.

La formación de cuerpos cetónicos: Es la ruta catabólica principal de los ácidos grasos. Se utiliza en el hígado para la obtención de energía cuando falta glucosa. Es una ruta alternativa a la glucólisis que se produce mayoritariamente en el músculo. Se generan en los diabéticos por falta de glucosa y genera la cetoacidosis diabética.

Con respecto a la acetil CoA carboxilasa, qué afirmación es falsa: Sufre una regulación por fosforilación mediada por malonil CoA. Sufre una regulación por asociación-disociación mediada por palmitoil CoA y citrato. Su actividad está inhibida por glucagón. Interviene en la formación de malonil CoA.

Las desaturasas son: Oxidasas de función mixta. Específicas del carbono donde introducen la insaturación. Algunas son exclusivas de vegetales. Todas son correctas.

La fosfolipasa C rompe entre : El glicerol y el primer ácido graso. El glicerol y el segundo ácido graso. El glicerol y el grupo fosfato. El grupo fosfato y la cabeza polar.

Con respecto a los fosfolípidos, señale qué afirmación es falsa: Se forman a partir de palmitoil CoA y serina. El producto final de la degradación lisosomal de los fosfolípidos es la ceramida. El grupo sanguíneo se debe a la presencia de fosfolípidos en los glóbulos rojos. Son importantes en la formación de las membranas celulares.

Denunciar Test