option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

bioquímica 2 ultima sesiónelos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
bioquímica 2 ultima sesiónelos

Descripción:
test ultimo bloque

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los tumores benignos presentan las características siguientes, excepto: a) Son de crecimiento rápido. b) No s epropagan a otros tejidos adyacentes. c) No desarrollan metástasis. d) Raramentepresentanrecidivas.

En la aparición de un proceso tumoral intervienen multitud de factores, entre los que se pueden encontrar: a) Edad. b) Factores ambientales. c) Dieta. d) Todos los anteriores.

Cuando se produce un daño celular que no se puede reparar tiene lugar la autodestrucción celular, que impide que el daño sea heredado por las células descendientes, ¿cómo se denomina ese proceso?. a) Apoptosis. b) Malignidad. c) Necrosis. d) Senescencia.

¿Cómo se llama el proceso por el que una célula muta y a partir de ella se originan el resto de células mutadas?. a) Malignidad. b) Selección clonal. c) Tumor benigno. d) Tumormaligno.

Con respecto al término neoplasia: a) Significa órgano de nueva localización. b) Hace referencia a un sobrecrecimiento que termina cuando cesa el estímulo que lo provocó. c) Se aplica a tumores (benignos y malignos). d) Seutilizahabitualmentecomosinónimodecáncer.

Según el sufijo, ¿cuál de los siguientes es un tumor benigno?. a) Adenoma. b) Carcinoma de colon. c) Osteosarcoma. d) Carcinoma de mama.

¿Cuál de los siguientes tumores es maligno?. a) Glioma. b) Leucemia. c) Linfoma. d) Todossonmalignos.

¿Cuál es el cáncer más frecuente en mujeres?. a) Colorrectal. b) De mama. c) De ovario. d) De útero.

Cuál es el cáncer más frecuente en hombres?. a) Colorrectal. b) Depróstata. c) De pulmón. d) De vejiga urinaria.

¿Qué indicaciones dietéticas asociarías a la disminución del riesgo de cáncer de colon?. a) Fibra. b) Frutas. c) Verduras. d) Vitaminas.

¿Qué agente(s) pueden actuar en todas las etapas de la carcinogénesis por su capacidad de provocar mutaciones espontáneas tras su exposición?. a) Alcohol. b) Conservantes artificiales. c) Radiaciones ionizantes. d) Tabaco.

Con respecto a los factores hereditarios, ¿de qué sería un ejemplo la adenomatosis múltiple endocrina?. a) De síndromes neoplásicos congénitos asociados a mutaciones conocidas de algún gen que se transmite por herencia genética autosómica dominante. b) De cánceres familiares, que se asocian con la herencia de genes mutados y aumentan la incidencia en miembros de una misma familia. c) De síndromes que producen cáncer por mecanismos directos. d) De síndromes que se relacionan con la herencia ligada al sexo.

Con respecto a los factores hereditarios, ¿de qué sería un ejemplo el cáncer de mama asociado al gen BRCA1?. a) De síndromes neoplásicos congénitos asociados a mutaciones conocidas de algún gen que se transmite por herencia genética autosómica dominante. b) De cánceres familiares, que se asocian con la herencia de genes mutados y aumentan la incidencia en miembros de una misma familia. c) De síndromes que producen cáncer por mecanismos directos. d) Desíndromesqueserelacionanconlaherenciaautosómicarecesivaoligadaalsexoycon defectos en la reparación del ADN.

Con respecto a los factores hereditarios, ¿de qué sería un ejemplo el cáncer de mama asociado al gen BRCA2?. a) De síndromes neoplásicos congénitos asociados a mutaciones conocidas de algún gen que se transmite por herencia genética autosómica dominante. b) De cánceres familiares, que se asocian con la herencia de genes mutados y aumentan la incidencia en miembros de una misma familia. c) De síndromes que producen cáncer por mecanismos directos. d) De síndromes que se relacionan con la herencia autosómica recesiva o ligada al sexo y con defectos en la reparación del ADN.

Con respecto a los factores hereditarios, ¿de qué sería un ejemplo la ataxia-telangiectasia?. a) De síndromes neoplásicos congénitos asociados a mutaciones conocidas de algún gen que se transmite por herencia genética autosómica dominante. b) De cánceres familiares, que se asocian con la herencia de genes mutados y aumentan la incidencia en miembros de una misma familia. c) De síndromes que producen cáncer por mecanismos directos. d) De síndromes que se relacionan con mecanismos indirectos, que se relacionan con la herencia autosómica recesiva o ligada al sexo y con defectos en la reparación del ADN.

¿Qué son los protooncogenes?. a) Son genes de células tumorales. b) Son genes que codifican ácidos nucleicos. c) Son proteínas de división y crecimiento celular que actúan sin necesidad de un estímulo. d) Son genes quecodifican proteínas de división y crecimiento celular.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los protooncogenes es verdadera?. a) Codifican para factores de crecimiento. b) Codifican para componentes de las vías de señalización. c) Codifican para factores de transcripción. d) Todas la santeriores son verdaderas.

18) ¿Cómo se denominan los genes que han adquirido capacidad para generar cáncer porque han sufrido variaciones en su secuencia de nucleótidos?. a) Oncogenes. b) Oncoproteínas. c) Protooncogenes. d) Protooncoproteínas.

¿A qué grupo de oncogenes pertenece el oncogén sis?. a) Factores de crecimiento. b) Transductores de señales. c) Activadores de la transcripción. d) Relacionadosconlaregulacióndelciclocelular.

¿A qué grupo de oncogenes pertenece el oncogén Int-2?. a) Factores de crecimiento. b) Transductores de señales. c) Activadores de la transcripción. d) Reguladores de la apoptosis.

¿A qué grupo de oncogenes pertenece el oncogén p21Ras?. a) Factores de crecimiento. b) Transductores de señales. c) Activadores de la transcripción. d) Relaciona dos con la regulación del ciclo celular.

¿A qué grupo de oncogenes pertenecen los relacionados con kinasas dependientes de ciclinas?. a) Factores de crecimiento. b) Transductores de señales. c) Activadores de la transcripción. d) Relaciona dos con la regulación del ciclo celular.

¿Cuál de los siguientes oncogenes es un regulador de la apoptosis?. a) Oncogén sis. b) Oncogén Int-2. c) Oncogén Ras. d) Ninguno de los anteriores.

A qué tipo de genes pertenece el gen RB que se asocia al retinoblastoma?. a) Oncogenes. b) Genes supresores de tumores. c) Genes de reparación del ADN. d) Protooncogenes.

¿A qué fase de la carcinogénesis asociaría el virus del papiloma humano (HPV)?. a) Fase de iniciación tumoral. b) Fase de promoción. c) Fase de progresión. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

26) ¿A qué fase de la carcinogénesis asociaría el concepto de células dañadas?. a) Fase de iniciación tumoral. b) Fase de promoción. c) Fase de progresión. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

Con respecto a los mecanismos de activación de los protooncogenes, ¿qué son las transversiones?. a) Mutaciones puntuales. b) Inserciones. c) Deleciones. d) Translocaciones.

Con respecto a los mecanismos de activación de los protooncogenes, ¿qué son las inserciones?. a) Mutaciones puntuales. b) Amplificaciones. c) Deleciones. d) Translocaciones.

Con respecto a los mecanismos de activación de los protooncogenes, ¿en qué consiste la sobreexpresión?. a) Aumento de la transcripción de un gen y de la producción de «su» proteína. b) Inclusión de una base. c) Pérdida de una base. d) Incremento de lnúmero de copias de un gen dentro del genoma.

30) ¿A qué fase de la carcinogénesis asociaría el concepto de células iniciadas?. a) Fase de iniciación tumoral. b) Fasedepromoción. c) Fase de progresión. d) Ningunadelasanterioresescorrecta.

31) ¿Cómo se denomina la ausencia de diferenciación celular de un tumor?. a) Anaplasia. b) Displasia. c) Neoplasia. d) Senescencia.

32) ¿Cuál de los siguientes es un mecanismo de defensa frente a tumores??. a) Sobre crecimiento selectivo de variantes antigénicas negativas. b) Expresión ausente o reducida de antígenos de histocompatibilidad. c) Inmunodepresión. d) Inmunidad celular mediada por linfocitos T citotóxicos.

¿Cuál de los siguientes es un mecanismo de evasión tumoral?. a) Inmunodepresión. b) Inmunidad humoral. c) Inmunidad celular asociadas a las células natural killer. d) InmunidadcelularmediadaporlinfocitosTcitotóxicos.

Con respecto a los mecanismos de activación de los protooncogenes, ¿en qué consiste la amplificación génica?. a) Aumento de la transcripción de un gen y de la producción de «su» proteína. b) Inclusión de una base. c) Pérdida de una base. d) Incremento del número de copias de un gen dentro del genoma.

Con respecto al diagnóstico del cáncer, ¿a qué grupo pertenece la PAAF?. a) Métodos histológicos. b) Técnicas de diagnóstico molecular. c) Técnicas inmunohistoquímicas. d) Técnicas de análisis de marcadores tumorales.

Con respecto al diagnóstico del cáncer, ¿qué técnicas permiten teñir antígenos tumorales?. a) Las de punción-aspiración con aguja fina. b) Las inmunohistoquímicas. c) Las de diagnóstico molecular. d) Las de análisis de marcadores tumorales.

¿Cómo se llama la formación de nuevos vasos sanguíneos hacia el centro del tumor?. a) Angiogénesis tumoral. b) Extravasación. c) Metástasis. d) Cadhesióntumoral.

Con respecto al diagnóstico del cáncer, ¿a qué técnicas asociaría la determinación de monoclonalidad en proteínas?. a) A las citológicas. b) A las inmuno histoquímicas. c) A las de diagnóstico molecular. d) Las de análisis de marcadores tumorales.

39) ¿Cómo se llama el proceso por el que una célula tumoral puede salirse del vaso sanguíneo e interactuar con la matriz extracelular del tejido al que ha llegado?. a) Angiogénesis tumoral. b) Extravasación. c) Metástasis. d) Cadhesióntumoral.

¿Cómo se llama el proceso por el que una célula tumoral puede insertarse y empezar a multiplicarse en un tejido nuevo al que ha llegado?. a) Angiogénesis tumoral. b) Extravasación. c) Metástasis. d) Cadhesión tumoral.

Denunciar Test