option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bioquímica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bioquímica

Descripción:
parciales 1-4 2024

Fecha de Creación: 2024/05/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La molécula de agua se mantiene por: a. Un puente de hidrógeno. b. Un enlace covalente polar. c. Interacciones hidrofóbicas. d. Un enlace iónico débil. e. Un enlace covalente apolar.

2.Gracias a la ecuación de Henderson-Hasselbalch puedo saber, conociendo el pKa de un tampón: a. Determinado pH, el tamón tiene capacidad de amortiguar ese pKa. b. Determinado pH, el tampón tiene capacidad de amortiguar ese pH. c. Determinado pH, el tampón se fosforila. d. El tampón puede modificar su pKa. e. El tampón puede ceder electrones.

3. La polaridad del agua: a. Debilita enlaces covalentes dobles. b. Refuerza los enlaces iónicos. c. Genera cambios en la masa atómica del oxígeno. d. Debilita los enlaces peptídicos. e. Debilita enlaces iónicos y puentes de hidrógeno.

4.Un alcohol secundario se oxida a: a. Cetona. b. Aldehído. c. Alcohol primario. d. Ácido carboxílico. e. Ninguno de los anteriores.

5. El tampón carbonato se caracteriza por: a. Ser sustrato de la enzima anhidrasa carbónica. b. Ser el principal tampón del medio extracelular. c. Todas son ciertas. d. Ser más abundante que el tampón fosfato. e. Conjugarse con el CO2 en sangre.

6.La masa atómica de los átomos de C,N y O es: a. Más grande que la de el K o el Ca. b. No se conoce su masa atómica. c. Una masa atómica igual que la del Pb. d. Más pequeña que átomos como el K o el Ca. e. Exactamente igual que la de otros átomos.

7. La reacción de isomerización: a. Una reacción de reordenación de átomos. b. Una reacción de sustitución nucleofílica. c. Una reacción de condensación entre dos moléculas. d. Una reacción de hidrólisis de una molécula. e. Una reacción de fosforilación.

8. Los tampones intracelulares pueden ser: a. Proteínas intracelulares. b. Aminoácidos. c. Todas son ciertas. d. Tampón fosfato. e. La hemoglobina.

1. En cinética enzimática, una reacción de primer orden indica que: a. La velocidad inicial de la reacción depende de la temperatura. b. La velocidad inicial de la reacción es proporcional a la concentración de dos sustratos. c. La velocidad máxima de reacción es proporcional a la concentración de sustrato. d. La velocidad inicial de la reacción es independiente de la concentración del sustrato. e. La velocidad inicial de la reacción es proporcional a la concentración de sustrato.

2. La ionización de un péptido que contiene lisinas se verá afectada cuando el pH: a. Sea básico, porque la cadena lateral de la lisina tiene un pK básico. b. Sea básico, porque la cadena lateral de la lisina tiene un pK ácido. c. Sea ácido, porque la cadena lateral de la lisina tiene un pK básico. d. A pH neutro. e. Sea ácido, porque la cadena lateral de la lisina tiene un pK ácido.

3. Los tipos de inhibición enzimática que afectan a la velocidad máxima son: a. Sólo la mixta. b. Competitiva y mixta. c. Acompetitiva y mixta. d. Ninguna afecta a la velocidad máxima. e. Acompetitiva, competitiva y mixta.

4. El número de recambio o Kcat depende de: a. La velocidad máxima y la concentración de enzima total. b. La velocidad inicial enzimática y la concentración de sustrato. c. La velocidad inicial enzimática y la concentración de sustrato. d. La concentración de enzima total solamente. e. La velocidad máxima y la concentración de sustrato.

5. Los inhibidores irreversibles enzimáticos: a. Se unen con un enlace covalente a la enzima en general. b. No se eliminan con diálisis. c. Todas son ciertas. d. Pueden ser afines al centro activo, análogos al sustrato o suicidas. e. Pueden ser compuestos organofosforados.

6. En los aminoácidos libres, el pK de los carboxilos es: a. Similar en todos, en torno a 2. b. Similar en todos, en torno a 9. c. Depende de si es un aminoácido ácido o básico. d. Similar en todos, en torno a 7. e. Es un pK neutro.

7. En una enzima alostérica, un modulador positivo tendrá el siguiente efecto: a. Aumentar el umbral de concentración de sustrato necesario para que haya actividad. b. Rebajar el umbral de concentración de enzima necesario para que haya actividad enzimática. c. Rebajar el umbral de concentración de sustrato necesario para que haya inhibición enzimática. d. Rebajar el umbral de concentración de producto necesario para que haya actividad enzimática. e. Rebajar el umbral de concentración de sustrato necesario para que haya actividad.

8. Respecto a la energía de una reacción, las enzimas: a. Disminuye la energía del complejo enzima-sustrato. b. Aumentan la energía del estado fundamental del sustrato. c. Aumentan la energía de las reacciones exergónicas. d. Aumentan la energía del estado transitorio. e. Disminuye la energía de activación.

9. ¿Qué factores son importantes en la formación de la estructura nativa de una proteína?. a. La presencia de agentes desnaturalizantes. b. El entorno de pH, la temperatura, la presencia de coenzimas. c. La estructura primaria y la secundaria. d. Sólo la estructura primaria independientemente del tamaño. e. La estructura primaria y los factores del entorno como la presencia de metales.

10. En las estructuras secundarias de las proteínas, los puentes de hidrógeno son: a. Intercatenarios en las hélices y giros. b. Intercatenarios en las hélices y láminas beta. c. Intracatenarios en las hélices y giros. d. Todas son correctas. e. Intercatenarios en los giros y láminas beta.

1. Señala que compuesto NO es derivado del ciclopentanoperhidrofenantreno: a. Progesterona. b. Ácido cólico. c. Hidrocortisona. d. Eicosanoide. e. Estradiol.

2. Para la doble hélice de DNA, señala la afirmación FALSA: a. La hélice tiene dos cadenas idénticas entre sí en su composición en bases. b. Las dos cadenas helicoidales se enrollan entre sí a derechas. c. Las cadenas son de orientación anti-paralela. d. Las interacciones por apilamiento de bases en la misma cadena estabilizan la doble cadena. e. La formación de puentes de hidrógeno entre bases complementarias de ambas cadenas estabiliza la doble hélice.

4. ¿Cuál sería el papel principal del colesterol en la membrana plasmática de células animales?. a. Ancla la membrana a proteínas citoesqueléticas. b. Todas son ciertas. c. Modular el empaquetamiento y fluidez de los lípidos de membrana. d. Participa activamente en la formación de los poros de membrana. e. Anclar proteínas periféricas de la cara interna por GPI.

6. Respecto a histonas y nucleosomas: a. Dado el importante papel fisiológico de las histonas, estas están preservadas de sufrir modificaciones postraduccionales. b. Las histonas son grandes proteínas de carácter ácido que rodean el DNA protegiéndolo de degradación. c. La histona H1 es la que más vueltas de DNA soporta, llegando a acumular 8 vueltas de la hélice. d. Los nucleosomas constituyen el nivel máximo de compactación del DNA eucariótico. e. Cada nucleosoma es un octámero de dos copias de H2a, H2b, H3 y H4 sobre el que se enrolla el DNA.

7. Un glicerofosfolípido puede estar compuesto por: a. La unión amida de un ácido graso con esfingosina. b. La unión éster del glicerolfosfato a dos ácidos grasos y un alcohol secundario unido a la posición 3 del glicerol mediante enlace fosfodiester. c. La unión éster de tres ácidos grasos con el glicerol. d. La unión de una cera a un alcohol graso. e. Tres unidades de isopreno (2-metilbutadieno).

8. ¿Qué paso de soluto a través de membrana NO se ajusta a una cinética de saturación (semejante a hipérbola rectangular)?. a. Intercambiador de cloruro-bicarbonato. b. Bomba de Na+/K+. c. Transporte de glucosa dependiente de Na+. d. Receptor de acetilcolina. e. Un transportador uniport.

9. Respecto a las propiedades de los ácidos grasos dentro o fuera de fosfolípidos puros, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sería falsa?. a. C18 es más soluble (en solución acuosa) que C16. b. En fosfolípidos de membrana C18:3 da mayor fluidez que C18. c. Si los fosfolípidos de membrana tienen ácidos grasos más largos y sin insaturaciones su estado es paracristalino. d. En fosfolípidos de membrana C16 da mayor fluidez que C18. e. C18 tendría una temperatura de fusión más alta que C18:3.

10. Sobre los tipos de hélice de DNA, señala la afirmación CORRECTA: a. La hélice tipo A presenta enlaces azúcar-base de orientación alternada. b. La doble cadena de DNA, las zonas de dúplex de RNA y el híbrido DNA-RNA, todas presentan hélice de tipo B. c. La hélice tipo Z es la que se da para el RNA. d. La hélice tipo B tiene 10 pares de bases por vuelta de hélice. e. El DNA alterna zonas de hélices B y hélices de tipo A.

1. Sobre la actividad ADN polimerasa III, señala la afirmación FALSA: a) Sobre la hebra rezagada actúa sin necesidad de primers. b) Su dirección de lectura es 3 ́→5 ́. c) Actúa simultáneamente como un dímero en las dos hebras, aunque sean antiparalelas, mediante un lazo que realiza en la rezagada, rsultando los fragmentos de okasaki. d) Su dirección de síntesis es 5 ́→3 ́. e) La actividad de comprobación de lectura es exonucleasa 3 ́→5 ́.

2. Sobre el operón de lactosa: a) en ausencia de alolactosa el represor lac se une al operador en un par de localizaciones interaccionando entre sí y formando una trampa que impide el avance de la RNApol. b) el gen de la enzima beta-galactosida se regula negativa y positivamente. c) las subunidades del represor lac interaccionan con el DNA (dominio N-TERMINAL) mediante motivos hélice-giro-hélice. d) todas son CIERTAS. e) La alolactosa disminuye la afinidad del represor lac por el DNA operador.

3. Sobre el procesado post-transcripcional en eucariotas, señala la respuesta correcta: a) todas las modificaciones en el RNA, CAP, cola poli A, se producen en el núcleo. b) el splicing alternativo permite alternar el orden en el que los intrones son transcritos. c) El extremo 3 ́del RNA es modificado mediante la adición de un CAP de formil metionina. d) Durante el splicing son eliminados del transcrito primario los denominados exones. e) El extremo 5 ́es modificado mediante la adición de una cola de poli A.

4. Durante la traducción, señala la afirmación FALSA: a) El factor EF-G se une al último codón (de stop) y provoca el fin de la traducción. b) Las proteinas se sintetizan desde el extremo N-Terminal, donde se localiza el péptido señal. c) Se produce la entrada de cada nuevo aminoacil t-RNA, unido al factor eF-Tu, en el sitio A o aminoacil del ribosoma. d) El factor iF-2 reconoce al fMet-RNA(i) y lo lleva a la subunidad pequeña ribosomal dirigiendo este al codón del mRNA que se localiza en lo que será el sitio P. e) En un ribosoma no activo las subunidades grande y pequeña están separadas.

5. Sobre la RNA polimerasa (RNA pol), señala la CORRECTA: a) todas son CIERTAS. b) Las RNApol pueden leer el DNA molde en sentido 5 ́-3 ́o en sentido 3 ́-5. c) La RNApol lee y transcribe simultáneamente el mismo gen, situado en las dos cadenas complementarias de DNA. d) La RNA pol no requiere la presencia de un cebador para iniciar de una forma efectiva la transcripción. e) La finalización de la actividad RNApol se debe a la unión de proteínas sobre el DNA, bloqueando su progresión.

6. Sobre los telómeros y la actividad telomerasa es FALSO que: a) los telómeros contienen cientos de repeticiones en tándem, siendo el número concreto variable. b) Telomerasa es una transcriptasa inversa especializada que lleva su propio molde de RNA. c) La telomerasa introduce varias copias de nucleótidos de RNA en el extremo del DNA, protegiéndolo. d) Tras la actuación de la telomerasa en la cadena parental, alargándola, para realizar la copia complementaria del extremo extendido, debe actuar la primasa y la DNApol. e) No hay actividad telomerasa en procariotas.

7. Respecto a las mutaciones del DNA. a) los dímeros de timinas son mutaciones por metilación de timinas simultáneamente en las 2 cadenas complementarias. b) todas ciertas. c) la desaminación de citosina a uracilo no tiene consecuencias, ya que esta base también está presente en los ácidos nucleicos. d) la transición de una base pirimidínica a otra pirimidínica no tiene consecuencias, solo si se da transversión a una pirimidínica. e) La inserción de una sola base puede producir importantes alteraciones al determinar un cambio en el marco de lectura.

8. Sobre la horquilla de replicacion de E.coli señala la afirmación FALSA: a) la topoisomerasa II o girasa libera la tensión que se crea en dirección de avance por el desenrollamiento del DNA. b) Las proteínas SBB estabilizan la monocadena para facilitar su copia. c) La DNApol I actúa en la hebra rezagada eliminando los primers de los fragmentos de Okazaki, por la actividad traslado de mella. d) La DNA ligasa estabiliza la doble cadena mediante enlaces por puente de hidrógeno entre bases complementarias. e) La actividad primasa no abandona la horquilla, actuando en la hebra rezagada.

9. Sobre la N- y O-glicosilación de proteínas que afirmación es FALSA: a) la secuencia consenso de aminoácidos para glicosilar vía N- u O- es distinta. b) ambos tipos de glicosilación participan en la decisión sobre destino final de las proteínas. c) Solo la O-glicosilación participa en el correcto plegamiento de las proteínas a nivel co-traduccional. d) Solo la N-glicosilación participa del ciclo del Dolicol fosfato. e) Oligosacáridos N- y O- ligados actúan como marcadores celulares.

10. Sobre el inicio y elongación de la transcripción en procariotas: a) la RNA pol avanza sin necesidad de actividad helicasa, pero si participan topoisomerasas. b) es la subunidad sigma de la RNApol de E.coli, y no el core o el núcleo de la RNApol, el que se une específicamente al promotor. c) La progresión y avance de la burbuja de transcripción requiere de la separación de la subunidad sigma de la RNApol. d) El complejo abierto de inicio comprende una apertura local de 10 pares de bases a nivel de la secuencia Prinow. e) todas son CIERTAS.

Denunciar Test
Chistes IA