Bioquimica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bioquimica Descripción: SEGUNDA EVALUACION PARCIAL PERIODO OCTUBRE 2014 - FEBRERO 2015 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los canales iónicos. a. no se ven afectados por estímulos que hacen que se mantengan abiertos más tiempo. b. oscilan de forma aleatoria entre el estado abierto y cerrado. c. permanecen rígidos independientemente de la naturaleza del estímulo. 2. La bomba se sodio-potasio genera una: a. baja concentración extracelular de Na+ y una elevanda concentración de K+ en el citoplama. b. elevada concentración extracelular de Na+ y K+. c. elevada concentración extracelular de Na+ y una elevanda concentración de K+ en el citoplama. 3. El transporte a favor de gradiente se denomina: a. pasivo. b. activo. c. por difusión facilitada. 4. La estructura básica de la membrana plasmática consiste en: a. una lámina de moléculas de lípidos de naturaleza anfipática y polar. b. una lámina de moléculas de lípidos de naturaleza anfipática. c. una lámina de moléculas de lípidos de naturaleza apolar. 5. Una membrana rica en ácidos grasos insaturados: a. será más rígida que una membrana con ácidos grasos saturados. b. será más fluida que una membrana con ácidos grasos saturados. c. la fluidez de la membrana es independiente de la naturaleza de los ácidos grasos. 6. Los fosfolípidos como principales constituyentes de las membranas que contienen fosfato son: a. glicerofosfolípidos y esfingolípidos. b. oligosacáridos de membrana. c. proteínas de transporte. 7. El compuesto que se obtiene en la fase oxidativa de la vía de las pentosas fosfato se denomina: a. 6 fosfogluconato. b. ribosa 5 fosfato. c. eritrosa 4 fosfato. 8. La síntesis de triacilglicéridos se origina en: a. el retículo endoplásmico. b. los ribosomas. c. la mitocondria. 9. Para entrar en el interior de la mitocondria el resto de ácido graso debe ser transferido. a. la carnitina. b. glutatión. c. ornitina. 10. En el proceso de internalización celular de la LDL participa la: a. carnitina. b. glutatión. c. clatrina. 11. En el transporte de electrones, el complejo I transporta los electrones del NADH hacia: a. el citocromo C. b. el oxígeno. c. la ubiquinona. 12. Un factor importante que favorece el control de los procesos metabólicos es: a. la cantidad de la enzima pero no su actividad. b. la localización de la enzima pero no su cantidad. c. la existencia de diferentes compartimentos intracelulares. 13. La primera reacción de la vía glucolítica está catalizada por. a. hexoquinasa. b. fosfofructoquinasa. c. glucosa-6-fosfatasa. 14. El proceso digestivo de las proteínas se ve favorecido por: a. la desnaturalización. b. la renaturalización. c. desnaturalización y renaturalización. 15. El principal hidrato de carbono de la dieta es: a. Almidón. b. Glucógeno. c. Dextrinas. 16. La ruta catabólica de la glucosa se da en: a. el núcleo. b. las membranas celulares. c. el citoplasma. 17. Las rutas del catabolismo y del anabolismo: a. son exactamente inversas. b. son rutas exactamente análogas. c. no son exactamente inversas. 18. La pepsina actúa. a. hidrolizando parcialmente las proteínas de la dieta. b. oxidando parcialmente las proteínas de la dieta. c. reduciendo parcialmente las proteínas de la dieta. 19. El ciclo de Krebs ocurre en: a. espacio intermembrana de la mitocondria. b. matriz mitocondrial. c. membrana interna dela mitocondria. 20. La lanzadera glicerol-3-fosfato para reoxidar el NADH+H, aprovecha la dihidroxiacetona fosfato proveniente de. a. glucólisis. b. glucogénesis. c. ciclo de Krebs. 21. El carácter anfibólico del ciclo de Krebs hace referencia: a. A que el ciclo de Krebs sirve para producir aminoácidos. b. A que el ciclo de Krebs sirve para producir energía. c. A que el ciclo puede servir tanto para realizar procesos catabólicos como anabólicos. 22. La degradación del glucógeno se produce normalmente. a. horas después de las comidas. b. inmediatamente luego de la ingesta de alimentos. c. es independiente de la ingesta de alimentos. 23. El pepsinógeno es un: a. zimógeno. b. apoenzima. c. lipoproteína. 24. Un organismo quimiótrofo es aquel que obtiene: a. La energía de la luz del sol. b. El carbono de una fuente de carbono inorgánico. c. La energía de compuestos químicos. 25. La respiración aerobia supone: a. la transferencia de electrones desde las biomoléculas hasta el oxígeno. b. la captación de electrones desde las biomoléculas hasta el oxígeno. c. la transferencia de electrones desde el oxígeno hasta las biomoléculas. 26. El control de los procesos metabólicos puede realizarse sobre. a. la cantidad, actividad y localización de la enzima. b. estructura de la enzima. c. composición química de la enzima. 27. Respecto a las partes del metabolismo. a. El ciclo de Krebs es exclusivo del catabolismo. b. El catabolismo es una fase degradativa del metabolismo en la que se libera energía. c. El catabolismo es una fase de síntesis del metabolismo en la que se libera energía. 28. El ciclo de la úrea se da en: a. todos los tejidos. b. los hepatocitos. c. el riñón. 29. Se dice que el anabolismo y el catabolismo se interrelacionan porque: a. el catabolismo aporta los elementos y la energía que empleará el anabolismo. b. ambas rutas metabólicas emplean los mismos elementos y energí. c. el anabolismo aporta los elementos y la energía que empleará el catabolismo. 30. La ruta de las pentosas fosfato está regulada a nivel de. a. glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. b. Hexoquinasa. c. glucosa 6 fosfato reductasa. 31. El intermediario del ciclo de Krebs que se puede emplear en la biosíntesis de lípidos es el. a. α-cetoglutarato. b. citrato. c. oxalacetato. 32. El anabolismo implica las reacciones del metabolismo que: a. son degradativas y que requieren energía. b. son sintetizadoras y que requieren energía. c. son sintetizadoras y sirven para producir energía. 33. Los seres vivos pueden clasificarse en función de: a. su fuente de energía y del origen del carbono que requieren como. b. fuente de carbono. c. su fuente de energía pero no del origen del carbono que requieren como nutriente. 34. EL receptor de los electrones del NADH es: a. la ubiquinona. b. complejo II. c. FMN del complejo I. 35. El complejo II corresponde a. a. succinato deshidrogenasa. b. ubiquinona. c. citocromo c. 36. El piruvato se genera en. a. una ruta anabólica. b. una ruta catabólica. c. una ruta anfibólica. 37. No es un destino metabólico del piruvato. a. la flavina. b. el lactato. c. la alanina. 38. El colesterol es un compuesto: a. de origen endógeno que puede ser malo o bueno según su estructura. b. que, cuando se acumula su parte nociva, produce la placa de ateroma. c. en los diabéticos se acumula por la falta de insulina. 39. En el ciclo de Krebs se realiza la oxidación de moléculas de acetil CoA hasta producir: a. O2. b. NAD. c. CO2. 40. La última reacción de la glucólisis es catalizada por la enzima: a. hexoquinasa. b. piruvato quinasa. c. enolasa. |