option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

bioquimica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
bioquimica

Descripción:
metabolismo II

Fecha de Creación: 2024/12/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 246

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipo de ruta es la glucólisis en términos de su función principal?. A) Ruta de síntesis de proteínas. B) Ruta de degradación (oxidación) de glúcidos. C) Ruta de síntesis de lípidos. D) Ruta de transferencia de electrones.

¿Cuál es el producto final de la glucólisis?. A) Glucosa. B) Piruvato. C) Lactato. D) Acetil-CoA.

¿En qué tipo de células ocurre la glucólisis?. A) Solo en células musculares. B) Solo en células hepáticas. C) En todas las células. D) Solo en células nerviosas.

¿La glucólisis puede ocurrir en ausencia de oxígeno?. A) Sí. B) No. C) Solo en presencia de oxígeno. D) Solo en ausencia de oxígeno.

¿En qué compartimento celular ocurre la glucólisis?. A) Mitocondria. B) Núcleo. C) Retículo endoplasmático. D) Citoplasma.

¿Cómo se clasifica la glucólisis en términos de rutas metabólicas?. A) Ruta catabólica. B) Ruta anabólica. C) Ruta anfibólica. D) Ruta biosintética.

¿Cuál es el sustrato inicial en la ecuación general de la glucólisis?. A) Piruvato. B) NADH. C) Glucosa. D) ATP.

¿Cuántas moléculas de NAD+ se utilizan en la ecuación general de la glucólisis?. A) 1. B) 2. C) 3. D) 4.

¿Cuántas moléculas de ADP se convierten en ATP durante la glucólisis según la ecuación general?. A) 1. B) 2. C) 3. D) 4.

¿Qué productos se generan al final de la glucólisis según la ecuación general?. A) Glucosa y NADH. B) Piruvato y NAD+. C) Piruvato, NADH y ATP. D) ADP y Pi.

¿Cuántas moléculas de piruvato se producen a partir de una molécula de glucosa en la glucólisis?. A) 1. B) 2. C) 3. D) 4.

¿Qué enzima cataliza el primer paso regulador de la glucólisis?. A) Hexocinasa. B) Fosfofructocin. C) Piruvato quinasa. D) Glucosa-6-fosfatasa.

¿Qué enzima es considerada el principal punto de control en la glucólisis?. A) Hexocinasa. B) Fosfofructocinasa-1 (PFK-1). C) Piruvato quinasa. D) Glucosa-6-fosfatasa.

¿Qué molécula actúa como un inhibidor alostérico de la fosfofructocinasa-1 (PFK-1)?. A) ATP. B) ADP. C) AMP. D) Glucosa.

¿Qué molécula actúa como un activador alostérico de la fosfofructocinasa-1 (PFK-1)?. A) ATP. B) ADP. C) Fructosa-2,6-bisfosfato. D) Citrato.

¿Qué enzima regula el último paso de la glucólisis?. A) Hexocinasa. B) Fosfofructocinasa-1 (PFK-1). C) Piruvato quinasa. D) Lactato deshidrogenasa.

¿Qué molécula inhibe la piruvato quinasa en la glucólisis?. A) Fructosa-2,6-bisfosfato. B) ATP. C) AMP. D) ADP.

¿En qué situación se activa la glucólisis?. A) Alta concentración de ATP. B) Baja concentración de ATP. C) Alta concentración de glucosa-6-fosfato. D) Alta concentración de citrato.

¿Qué ocurre con el piruvato en presencia de oxígeno en las células eucariotas?. A) Se convierte en lactato. B) Se convierte en etanol. C) Se convierte en acetil-CoA y CO2. D) Se convierte en glucosa.

¿Qué enzima cataliza la conversión de piruvato a acetil-CoA?. A) Citrato sintasa. B) Piruvato deshidrogenasa (Piruvato-DH). C) Isocitrato deshidrogenasa. D) Malato deshidrogenasa.

¿Qué coenzimas están involucradas en la reacción catalizada por la piruvato deshidrogenasa?. A) NADH y FADH2. B) NAD+ y CoA-SH. C) ADP y Pi. D) ATP y NADH.

¿Dónde se encuentra el piruvato antes de ser transportado a la mitocondria?. A) En el núcleo. B) En el citoplasma. C) En el retículo endoplasmático. D) En la membrana plasmática.

¿Cuál es la función principal de las lanzaderas de NADH?. A) Transportar piruvato a la mitocondria. B) Transportar electrones del NADH del citosol a la mitocondria. C) Síntesis de ATP. D) Descomposición de glucosa.

¿Dónde están localizadas las proteínas involucradas en el transporte de NADH?. A) Citosol, membrana mitocondrial interna, matriz mitocondrial. B) Núcleo, retículo endoplasmático, aparato de Golgi. C) Citosol, membrana plasmática, núcleo. D) Mitocondria, lisosoma, peroxisoma.

¿Cuáles son las dos lanzaderas principales de NADH?. A) Lanzadera de lactato y lanzadera de piruvato. B) Lanzadera del malato y lanzadera del glicerol-fosfato. C) Lanzadera de citrato y lanzadera de succinato. D) Lanzadera de oxalacetato y lanzadera de fumarato.

¿Qué moléculas transportan los electrones en la lanzadera del malato?. A) NADH y ATP. B) FADH2 y ADP. C) NADH y FADH2. D) NAD+ y NADH.

¿Cuál es el balance general de la fermentación láctica?. A) Glucosa + 2ADP + 2 Pi → 2 acetil-CoA + 2 ATP + 2 H2O. B) Glucosa + 2ADP + 2 Pi → 2 lactato + 2 ATP + 2 H2O. C) Glucosa + 2NADH + 2 H+ → 2 piruvato + 2 ATP + 2 H2O. D) Glucosa + 2 ATP → 2 CO2 + 2 lactato + 2 H2O.

¿En qué tipo de células ocurre la fermentación láctica?. A) Solo en células vegetales. B) Solo en células eucariotas con mitocondrias. C) En bacterias del ácido láctico, células eucariotas sin mitocondrias, y células eucariotas con mitocondrias pero sin O2 as. D) Solo en células nerviosas.

¿Qué ocurre con el piruvato en la fermentación láctica?. A) Se convierte en acetil-CoA. B) Se convierte en lactato. C) Se convierte en CO2. D) Se convierte en glucosa.

¿Qué enzima cataliza la conversión de piruvato a lactato?. A) Piruvato deshidrogenasa. B) Lactato deshidrogenasa (Lactato-DH). C) Citrato sintasa D) Malato deshidrogenasa. D) Malato deshidrogenasa.

¿En qué condiciones ocurre la glucólisis anaerobia seguida de fermentación láctica?. A) En presencia de oxígeno. B) En ausencia de oxígeno. C) En altas concentraciones de ATP. D) En bajas concentraciones de glucosa.

¿Qué tipos de células eucariotas pueden realizar la fermentación láctica?. A) Glóbulos rojos, células de la córnea y el cristalino, células del músculo esquelético en ejercicio intenso, tejido embrionario durante el parto. B) Solo células hepáticas. C) Solo neuronas. D) Solo células adiposas.

¿Cuántas moléculas de ATP netas se producen durante la glucólisis?. A) 1 ATP. B) 2 ATP. C) 3 ATP. D) 4 ATP.

¿Cuántas moléculas de NADH se producen durante la glucólisis?. A) 1 NADH. B) 2 NADH. C) 3 NADH. D) 4 NADH.

¿Cuántas moléculas de acetil-CoA se producen a partir de 2 moléculas de piruvato?. A) 1 acetil-CoA. B) 2 acetil-CoA. C) 3 acetil-CoA. D) 4 acetil-CoA.

¿Cuántas moléculas de NADH se producen durante la conversión de 2 moléculas de piruvato a acetil-CoA?. A) 1 NADH. B) 2 NADH. C) 3 NADH. D) 4 NADH.

¿Cuántas moléculas de ATP se producen directamente por cada vuelta del ciclo de Krebs?. A) 1 ATP. B) 2 ATP. C) 3 ATP. D) 4 ATP.

¿Cuántas molé de NADH se producen por cada vuelta del ciclo de Krebs?. A) 2 NADH. B) 3 NADH. C) 4 NADH. D) 5 NADH.

¿Cuántas moléculas de FADH2 se producen por cada vuelta del ciclo de Krebs?. A) 1 FADH2. B) 2 FADH2. C) 3 FADH2. D) 4 FADH2.

¿Cuál es el balance total de ATPs si se utiliza la lanzadera del malato?. A) 30 ATP. B) 32 ATP. C) 34 ATP. D) 36 ATP.

¿Cuál es el balance total de ATPs si se utiliza la lanzadera del glicerol-fosfato?. A) 28 ATP. B) 30 ATP. C) 32 ATP. D) 34 ATP.

¿Qué tipo de ruta es la gluconeogénesis?. A) Ruta de degradación de glúcidos. B) Ruta de síntesis de glúcidos. C) Ruta de oxidación de lípidos. D) Ruta de síntesis de proteínas.

¿Cuántas reacciones reversibles de la glucólisis participan en la gluconeogénesis?. A) 3. B) 5. C) 7. D) 9.

¿Qué enzima cataliza la conversión de glucosa 6-fosfato a glucosa en la gluconeogénesis?. A) Hexocinasa. B) Glucosa 6-fosfatasa. C) Fosfofructocinasa-1. D) Piruvato quinasa.

¿Qué enzima cataliza la conversión de fructosa 1,6-bisfosfato a fructosa 6-fosfato en la gluconeogénesis?. A) Fructosa 1,6-bisfosfatasa. B) Hexocinasa. C) Fosfofructocinasa-1. D) Glucosa 6-fosfatasa.

¿Cuántas moléculas de ATP se consumen en la gluconeogénesis para sintetizar una molécula de glucosa a partir de piruvato?. A) 2 ATP. B) 4 ATP. C) 6 ATP. D) 8 ATP.

¿Cuál es el balance energético total de la gluconeogénesis a partir de 2 moléculas de piruvato?. A) 2 Piruvato + 4 ATP + 2 GTP + 2 NADH + 2 H+ + 4 H2O → Glucosa + 4 ADP + 2 GDP + 6 Pi + 2 NAD+. B) 2 Piruvato + 2 ATP + 2 GTP + 2 NADH + 2 H+ + 4 H2O → Glucosa + 2 ADP + 2 GDP + 6 Pi + 2 NAD+. C) 2 Piruvato + 6 ATP + 2 GTP + 2 NADH + 2 H+ + 4 H2O → Glucosa + 6 ADP + 2 GDP + 6 Pi + 2 NAD+. D) 2 Piruvato + 4 ATP + 4 GTP + 2 NADH + 2 H+ + 4 H2O → Glucosa + 4 ADP + 4 GDP + 6 Pi + 2 NAD+.

¿Qué precursores no glucídicos pueden convertirse en glucosa mediante la gluconeogénesis?. A) Glucógeno. B) Piruvato. C) Almidón. D) Celulosa.

¿Qué tipo de ruta metabólica es la gluconeogénesis?. A) Ruta degradativa. B) Ruta de síntesis. C) Ruta oxidativa. D) Ruta reductiva.

¿Dónde se localiza la gluconeogénesis en la célula?. A) Núcleo y citosol. B) Mitocondria y núcleo. C) Citosol y mitocondria. D) Retículo endoplasmático y mitocondria.

¿En qué órganos vertebrados ocurre mayoritariamente la gluconeogénesis?. A) Corazón. B) Hígado. C) Riñones. D) Páncreas.

¿Por qué se considera la gluconeogénesis una ruta universal?. A) Porque ocurre solo en organismos eucariotas. B) Porque ocurre solo en organismos procariotas. C) Porque ocurre en todos los organismos. D) Porque ocurre solo en organismos multicelula.

¿Qué enzimas catalizan las reacciones reversibles de la glucólisis en la gluconeogénesis?. A) Enzimas distintas. B) Las mismas enzimas de la glucólisis. C) Enzimas mitocondriales. D) Enzimas del ciclo de Krebs.

¿Qué enzima cataliza la conversión de glucosa 6-fosfato a glucosa en la gluconeogénesis?. A) Hexocinasa. B) Glucosa 6-fosfatasa. C) Fosfofructocinasa-1. D) Piruvato quinasa.

¿Qué enzima cataliza la conversión de fructosa 1,6-bisfosfato a fructosa 6-fosfato en la gluconeogénesis?. A) Fructosa 1,6-bisfosfatasa. B) Hexocinasa. C) Fosfofructocinasa-1. D) Glucosa 6-fosfatasa.

¿Cuál es el producto final de la conversión de piruvato en la gluconeogénesis?. A) Glucosa. B) PEP (fosfoenolpiruvato). C) Fructosa 6-fosfato. D) Glucosa 6-fosfato.

¿Cuál es el balance energético total de la gluconeogénesis a partir de 2 moléculas de piruvato?. A) 2 Piruvato + 2 ATP + 2 GTP + 2 NADH + 2 H+ + 4 H2O → Glucosa + 2 ADP + 2 GDP + 6 Pi + 2 NAD+. B) 2 Piruvato + 4 ATP + 2 GTP + 2 NADH + 2 H+ + 4 H2O → Glucosa + 4 ADP + 2 GDP + 6 Pi + 2 NAD+. C) 2 Piruvato + 4 ATP + 4 GTP + 2 NADH + 2 H+ + 4 H2O → Glucosa + 4 ADP + 4 GDP + 6 Pi + 2 NAD+. D) 2 Piruvato + 6 ATP + 2 GTP + 2 NADH + 2 H+ + 4 H2O → Glucosa + 6 ADP + 2 GDP + 6 Pi + 2 NAD+.

¿Cuántas reacciones se requieren para convertir el piruvato a PEP si el piruvato no procede del lactato?. A) 2 reacciones. B) 3 reacciones. C) 4 reacciones. D) 5 reacciones.

¿Dónde ocurren las reacciones de conversión de piruvato a PEP?. A) En el citosol únicamente. B) En la mitocondria únicamente. C) En la mitocondria y en el citosol. D) En el núcleo.

¿Qué moléculas de energía se consumen en las reacciones de conversión de piruvato a PEP?. A) ATP y FADH2. B) GTP y NADH. C) ATP y GTP. D) ADP y Pi.

¿Por qué el acetil-CoA no es un precursor gluconeogénico?. A) Porque se degrada directamente en glucosa. B) Porque se convierte en piruvato. C) Porque su degradación no genera precursores de glucosa. D) Porque se convierte en lactato.

¿Qué aminoácidos se degradan a piruvato o a intermediarios del ciclo de Krebs y son precursores de glucosa?. A) Leucina y lisina. B) Todos excepto leucina y lisina. C) Solo aminoácidos ramificados. D) Solo aminoácidos aromáticos.

¿Qué tipo de aminoácidos son leucina y lisina?. A) Aminoácidos glucogénicos. B) Aminoácidos cetogénicos. C) Aminoácidos ramificados. D) Aminoácidos aromáticos.

¿Por qué leucina y lisina no son precursores de glucosa?. A) Porque su degradación produce acetil-CoA. B) Porque se convierten en piruvato. C) Porque se convierten en lactato. D) Porque se convierten en oxalacetato.

¿Cuántas reacciones son necesarias para convertir piruvato a PEP si el piruvato procede del lactato?. A) 1. B) 2. C) 3. D) 4.

¿Dónde ocurren las reacciones de conversión de piruvato a PEP si el piruvato procede del lactato?. A) En el citosol. B) En la mitocondria. C) En la membrana mitocondrial. D) En el núcleo.

¿Qué tipo de energía se consume en las reacciones de conversión de piruvato a PEP a partir de lactato?. A) NADH y FADH2. B) ATP y GTP. C) ADP y Pi. D) NAD+ y NADH.

¿Cuál es el precursor que inicia la gluconeogénesis en el caso del glicerol?. A) Glucosa. B) Piruvato. C) Glicerol. D) Lactato.

¿Qué enzima convierte el glicerol en glicerol-3-fosfato?. A) Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (Gliceraldehído-3P DH). B) Glicerol quinasa. C) Triosa-fosfato isomerasa. D) Aldolasa.

¿Qué coenzima se utiliza en la conversión de glicerol-3-fosfato a DHAP (dihidroxiacetona fosfato)?. A) NAD+. B) FAD. C) NADH. D) ATP.

¿Qué enzima convierte la fructosa-1,6-bisfosfato en fructosa-6-fosfato en la gluconeogénesis?. A) Hexocinasa. B) Glucosa-6-fosfatasa. C) Fructosa-1,6-bisfosfatasa. D) Fosfofructocinasa-1.

¿Qué función tiene la gluconeogénesis durante el ayuno?. A) Reducir la síntesis de glucosa. B) Degradar lípidos. C) Mantener la glucosa plasmática constante. D) Sintetizar proteínas.

¿Qué células siempre utilizan glucosa como combustible?. A) Células con mitocondrias. B) Células sin mitocondrias y células del cerebro. C) Células musculares. D) Células hepáticas.

¿Cuáles son los precursores de la gluconeogénesis durante el ayuno?. A) Glucosa y galactosa. B) Glicerol, aminoácidos y lactato. C) Ácidos grasos y cetonas. D) Glucosa y fructosa.

¿Qué ocurre con el lactato durante el ejercicio anaeróbico?. A) Se convierte en glucosa. B) Se convierte en acetil-CoA. C) Se elimina del músculo y es precursor de la gluconeogénesis. D) Se convierte en piruvato.

¿Qué ocurre en el músculo esquelético durante el Ciclo de Cori?. A) Glucosa se convierte en lactato. B) Glucosa se convierte en acetil-CoA. C) Glucosa se convierte en piruvato. D) Glucosa se convierte en gliceraldehído-3-fosfato.

¿Qué ocurre en el hígado durante el Ciclo de Cori?. A) Lactato se convierte en glucosa. B) Lactato se convierte en acetil-CoA. C) Lactato se convierte en piruvato. D) Lactato se convierte en fructosa.

¿Qué ocurre con los niveles de glucosa en sangre durante el ayuno?. A) Aumentan. B) Disminuye. C) Se mantienen constantes. D) Oscilan rápidamente.

¿Qué proceso prevalece en el hígado durante el ayuno?. A) Glucólisis. B) Gluconeogénesis. C) Lipólisis. D) Glucogeno.

¿Qué ocurre con los niveles de glucosa en sangre durante la alimentación?. A) Aumentan. B) Disminuyen. C) Se mantienen constantes. D) Oscilan rápidamente.

¿Qué proceso prevalece en el hígado durante la alimentación?. A) Glucólisis. B) Gluconeogénesis. C) Lipólisis. D) Glucogenogénesis.

¿Qué hormona es predominante durante el ayuno y estimula la gluconeogénesis en el hígado?. A) Insulina. B) Glucagón. C) Adrenalina. D) Somatostatina.

¿Qué hormona es predominante durante la alimentación y estimula la glucólisis en el hígado?. A) Insulina. B) Glucagón. C) Adrenalina. D) Somatostatina.

¿Qué efecto tiene el glucagón en los niveles de fructosa 2,6-bisfosfato (F2,6BP) en el hígado?. A) Aumenta los niveles de F2,6BP. B) Disminuye los niveles de F2,6BP. C) No afecta los niveles de F2,6BP. D) Aumenta los niveles de glucosa.

¿Qué efecto tiene la insulina en los niveles de fructosa 2,6-bisfosfato (F2,6BP) en el hígado?. A) Aumenta los niveles de F2,6BP. B) Disminuye los niveles de F2,6BP. C) No afecta los niveles de F2,6BP. D) Disminuye los niveles de glucosa.

¿Cuál es el efecto de la fructosa 2,6-bisfosfato (F2,6BP) sobre la fosfofructocinasa-1 (PFK-1)?. A) Inhibe la PFK-1. B) Activa la PFK-1. C) No afecta la PFK-1. D) Inhibe la hexocinasa.

¿Cuál es el efecto de la fructosa 2,6-bisfosfato (F2,6BP) sobre la fructosa 1,6-bisfosfatasa (FBPasa)?. A) Activa la FBPasa. B) Inhibe la FBPasa. C) No afecta la FBPasa. D) Activa la hexocinasa.

¿Qué hormona se libera en respuesta a niveles altos de glucosa en sangre y estimula la glucólisis en el hígado?. A) Insulina. B) Glucagón. C) Adrenalina. D) Somatostatina.

¿Qué enzima convierte la galactosa en galactosa 1-fosfato?. A) Hexocinasa. B) Galactoquinasa. C) UDP-Galactosa-4-epimerasa. D) Galactosa-1-fosfato uridiltransferasa.

¿Qué enzima convierte la UDP-Galactosa en UDP-Glucosa?. A) Hexocinasa. B) Galactoquinasa. C) UDP-Galactosa-4-epimerasa. D) Galactosa-1-fosfato uridiltransferasa.

¿Qué enzima cataliza la conversión de maltosa en dos moléculas de glucosa?. A) Lactasa. B) Sacarasa. C) Maltasa. D) Amilasa.

¿Qué productos se obtienen de la hidrólisis de la lactosa?. A) Glucosa y fructosa. B) Galactosa y glucosa. C) Maltosa y glucosa. D) Sacarosa y glucosa.

¿Qué enzima convierte la sacarosa en fructosa y glucosa?. A) Lactasa. B) Sacarasa. C) Maltasa. D) Amilasa.

¿Dónde se produce la degradación de los polisacáridos de la dieta, como el glucógeno y el almidón?. A) En el hígado. B) En el músculo esquelético. C) En el aparato digestivo. D) En la sangre.

¿Dónde se produce la degradación de los polisacáridos de reserva, como el glucógeno, en las células del cuerpo?. A) En el aparato digestivo. B) En el hígado y en el músculo esquelético. C) En el páncreas. D) En los riñones.

¿Qué enzima principal rompe los enlaces α-1→4 en el almidón y glucógeno?. A) Lactasa. B) Sacarasa. C) α-amilasa. D) Maltasa.

¿Dónde actúa la α-amilasa salival?. A) En el intestino delgado. B) En el hígado. C) En la boca y estómago hasta que se inactiva. D) En el páncreas.

¿Qué enzima rompe los enlaces α-1→6 en el almidón y glucógeno?. A) α-amilasa. B) Maltasa. C) Enzima desramificante. D) Sacarasa.

¿Qué enzima cataliza la síntesis de glucógeno a partir de UDP-glucosa?. A) Glucosa 6-fosfatasa. B) Glucogeno sintasa. C) Hexoquinasa. D) Fosfoglucomutasa.

¿Dónde se realiza la síntesis de glucógeno en el cuerpo?. A) En el hígado y músculo esquelético. B) En el intestino delgado. C) En el estómago. D) En el páncreas.

¿Cuál es la forma activada de la glucosa utilizada en la síntesis de glucógeno?. A) Glucosa 1-fosfato. B) UDP-glucosa. C) Glucosa 6-fosfato. D) Fructosa 1,6-bisfos.

¿Qué enzima convierte la glucosa 6-fosfato en glucosa 1-fosfato?. A) Glucogeno sintasa. B) UDP-glucosa pirofosforilasa. C) Fosfoglucomutasa. D) Hexoquinasa.

¿Qué enzima cataliza la liberación de glucosa 1-fosfato (Glucosa1-P) a partir de glucógeno en la degradación de glucógeno de reserva?. A) Glucosa 6-fosfatasa. B) Glucógeno sintasa. C) Glucógeno fosforilasa. D) Hexoquinasa.

¿Qué enzima convierte la glucosa 1-fosfato en glucosa 6-fosfato durante la degradación del glucógeno?. A) Glucosa 6-fosfatasa. B) Fosfoglucomutasa. C) Glucógeno fosforilasa. D) Maltasa.

¿Qué enzima rompe los enlaces α-1→6 en el glucógeno?. A) α-amilasa. B) Maltasa. C) Enzima desramificante. D) Sacarasa.

¿En qué órganos se realiza la degradación del glucógeno de reserva?. A) Hígado y músculo esquelético. B) Intestino delgado. C) Estómago. D) Páncreas.

¿Qué enzima está presente en el hígado pero no en el músculo y permite la liberación de glucosa en la sangre?. A) Glucógeno fosforilasa. B) Fosfoglucomutasa. C) Glucosa 6-fosfatasa. D) Hexoquinasa.

¿Qué sucede con la glucosa 6-fosfato en el músculo?. A) Se convierte en glucosa y se libera en la sangre. B) Se degrada en el músculo para obtener energía. C) Se almacena como glucógeno. D) Se convierte en lípidos.

¿Qué hormona aumenta durante el ayuno y estimula la degradación de glucógeno en el hígado?. A) Insulina. B) Glucagón. C) Adrenalina. D) Cortisol.

¿Qué efecto tiene el glucagón en la síntesis de glucógeno durante el ayuno?. A) Aumenta la síntesis de glucógeno. B) Disminuye la síntesis de glucógeno. C) No afecta la síntesis de glucógeno. D) Aumenta la glucólisis.

¿Qué hormona aumenta en situaciones de estrés y afecta la glucólisis y la gluconeogénesis?. A) Insulina. B) Glucagón. C) Adrenalina. D) Somatostatina.

¿Qué efecto tiene la adrenalina en los niveles de fructosa 2,6-bisfosfato (F2,6BP) durante el estrés?. A) Aumenta los niveles de F2,6BP. B) Disminuye los niveles de F2,6BP. C) No afecta los niveles de F2,6BP. D) Aumenta la glucólisis.

¿Qué hormona aumenta durante la alimentación y estimula la síntesis de glucógeno en el hígado?. A) Insulina. B) Glucagón. C) Adrenalina. D) Cortisol.

¿Qué efecto tiene la insulina en la degradación de glucógeno durante la alimentación?. A) Aumenta la degradación de glucógeno. B) Disminuye la síntesis de glucógeno. C) No afecta la síntesis de glucógeno. D) Aumenta la glucólisis.

¿Qué hormona aumenta en situaciones de estrés y afecta la glucólisis y la gluconeogénesis?. A) Insulina. B) Glucagón. C) Adrenalina. D) Somatostatina.

¿Qué hormona aumenta durante la alimentación y estimula la síntesis de glucógeno en el hígado?. A) Insulina. B) Glucagón. C) Adrenalina. D) Cortisol.

¿Qué efecto tiene la insulina en la degradación de glucógeno durante la alimentación?. A) Aumenta la degradación de glucógeno. B) Disminuye la degradación de glucógeno. C) No afecta la degradación de glucógeno. D) Aumenta la gluconeogénesis.

¿Qué efecto tiene la insulina en los niveles de fructosa 2,6-bisfosfato (F2,6BP) durante la alimentación?. A) Aumenta los niveles de F2,6BP. B) Disminuye los niveles de F2,6BP. C) No afecta los niveles de F2,6BP. D) Disminuye la glucólisis.

¿Qué proceso se incrementa en el músculo bajo la regulación hormonal del metabolismo glucídico?. A) Síntesis de lípidos. B) Degradación de proteínas. C) Glucólisis. D) Gluconeogénesis.

¿Qué enzima está deficiente en la enfermedad de almacenamiento del glucógeno Tipo I (Von Gierke)?. A) Glucosa 6-fosfatasa. B) α-amilasa. C) Glucógeno fosforilasa. D) Maltasa.

¿Qué caracteriza clínicamente a la enfermedad de almacenamiento del glucógeno Tipo I (Von Gierke)?. A) Hiperglucemia. B) Hipoglucemia severa y hepatomegalia. C) Debilidad muscular. D) Glucosuria.

¿Qué enzima está deficiente en la enfermedad de almacenamiento del glucógeno Tipo II (Cori)?. A) Glucosa 6-fosfatasa. B) Enzima desramificante. C) Glucógeno sintasa. C) Glucógeno sintasa.

¿Qué caracteriza clínicamente a la enfermedad de almacenamiento del glucógeno Tipo II (Cori)?. A) Hiperglucemia. B) Hipoglucemia menos severa que Tipo I y hepatomegalia. C) Debilidad muscular. D) Glucosuria.

¿Qué enzima está deficiente en la enfermedad de almacenamiento del glucógeno Tipo V (McArdle)?. A) Glucosa 6-fosfatasa. B) Glucógeno fosforilasa en músculo. C) Enzima desramificante. D) Fosfoglucomutasa.

¿Qué caracteriza clínicamente a la enfermedad de almacenamiento del glucógeno Tipo V (McArdle)?. A) Hiperglucemia. B) Hipoglucemia severa. C) Limitación energética para el ejercicio. D) Hepatomegalia.

¿Qué enzima principal está involucrada en la degradación de los triacilglicéridos en la luz del intestino?. A) Lactasa. B) Sacarasa. C) Lipasa pancreática. D) Amilasa.

¿Qué productos se obtienen de la degradación de los triacilglicéridos en el intestino?. A) Glucosa y fructosa. B) Glicerol y ácidos grasos. C) Maltosa y glucosa. D) Sacarosa y glucosa.

¿Qué moléculas forman las micelas en la luz del intestino?. A) Glucosa y lactosa. B) Triacilglicéridos, ácidos grasos, colesterol, fosfolípidos, proteínas. C) Proteínas y carbohidratos. D) Ácidos nucleicos.

¿Cómo se transportan los triacilglicéridos en la sangre?. A) Como ácidos grasos libres. B) Unidos a la albúmina. C) En forma de quilomicro. D) Como glucosa.

¿Qué enzima cataliza la movilización de triacilglicéridos en el tejido adiposo?. A) Lipasa pancreática. B) α-amilasa. C) Triacilglicerol lipasa. D) Maltasa.

¿Qué moléculas se liberan en la movilización de triacilglicéridos de reserva en el tejido adiposo?. A) Glucosa y fructosa. B) Glicerol y ácidos grasos. C) Maltosa y glucosa. D) Sacarosa y glucosa.

¿Qué proteína transporta los ácidos grasos en la sangre hacia los tejidos periféricos?. A) Hemoglobina. B) Albúmina. C) Mioglobina. D) Insulina.

¿Qué ocurre con el glicerol liberado durante la movilización de la grasa de reserva en el hígado?. A) Se convierte en glucosa a través de la gluconeogénesis. B) Se convierte en ácido láctico. C) Se almacena como glucógeno. D) Se convierte en acetil-CoA.

¿Dónde ocurre la activación de ácidos grasos en las células con mitocondrias?. A) En la mitocondria. B) En el citosol. C) En el núcleo. D) En el retículo endoplasmático.

¿Qué coenzima se une al ácido graso durante su activación?. A) Coenzima Q. B) Coenzima A (CoA). C) NAD+. D) FAD.

¿Cuánta energía se consume en la activación de ácidos grasos en forma de ATP?. A) 1 ATP. B) 2 ATP. C) 3 ATP. D) 4 ATP.

¿Qué molécula es responsable del transporte de ácidos grasos activados a la mitocondria?. A) Glucosa. B) Carnitina. C) NADH. D) FADH2.

¿Qué sucede con la carnitina en el espacio intermembrana durante el transporte de ácidos grasos a la mitocondria?. A) Se une al ácido graso activado. B) Se convierte en acetil-CoA. C) Se degrada en glucosa. D) Se convierte en NADH.

¿Qué coenzima se libera cuando el ácido graso activado se transporta a la matriz mitocondrial?. A) NADH. B) FADH2. C) Coenzima A (CoA-SH). C) Coenzima A (CoA-SH).

¿Cuál es el nombre del ácido graso con 16 carbonos que se oxida en la β-oxidación?. A) Acetil-CoA. B) L-β-hidroxiacil-CoA. C) Palmitoil-CoA. D) β-cetoacil-CoA.

¿Qué molécula se forma después de la primera reacción de la β-oxidación a partir del acil-CoA?. A) Palmitoil-CoA. B) trans-Δ2-Enoil-CoA. C) L-β-hidroxiacil-CoA. D) β-cetoacil-CoA.

¿Qué enzima cataliza la última reacción de la β-oxidación, convirtiendo el β-cetoacil-CoA en acil-CoA y acetil-CoA?. A) Acil-CoA deshidrogenasa. B) Enol-CoA hidratasa. C) β-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa. D) Acil-CoA acetil transferasa (tiolasa).

¿Cuántos carbonos tiene el acetil-CoA que se forma en la β-oxidación?. A) 2 carbonos. B) 4 carbonos. C) 6 carbonos. D) 8 carbonos.

¿Qué compuesto se forma después de la hidratación del trans-Δ2-Enoil-CoA en la β-oxidación?. A) Palmitoil-CoA. B) L-β-hidroxiacil-CoA. C) β-cetoacil-CoA. D) Acetil-CoA.

¿Cuál es el producto inicial que se oxida en la β-oxidación del ácido palmítico?. A) Acetil-CoA. B) L-β-hidroxiacil-CoA. C) Palmitoil-CoA. D) β-cetoacil-CoA.

¿Cuántas moléculas de acetil-CoA se producen a partir de la oxidación completa del ácido palmítico?. A) 4. B) 6. C) 8. D) 10.

¿Cuántas moléculas de NADH y FADH2 se producen en la β-oxidación de un ácido palmítico?. A) 4 NADH y 4 FADH2. B) 6 NADH y 6 FADH2. C) 7 NADH y 7 FADH2. D) 8 NADH y 8 FADH2.

¿Dónde se realiza la β-oxidación del ácido palmítico en la célula?. A) En el núcleo. B) En el citosol. C) En la mitocondria. D) En el retículo endoplasmático.

¿Cuántos ATPs se producen a partir de los NADH generados en la β-oxidación del ácido palmítico?. A) 10,5 ATP. B) 14 ATP. C) 17,5 ATP. D) 21 ATP.

¿Cuántos ATPs se producen a partir de los FADH2 generados en la β-oxidación del ácido palmítico?. A) 7 ATP. B) 10,5 ATP. C) 14 ATP. D) 17,5 ATP.

¿Cuál es el total de ATPs producidos a partir de la oxidación completa del ácido palmítico?. A) 98 ATP. B) 104 ATP. C) 106 ATP. D) 108 ATP.

¿Cuál es el producto final único de la última vuelta de la β-oxidación de ácidos grasos con número impar de carbonos?. A) Propionil-CoA. B) Malonil-CoA. C) Succinil-CoA. D) Metilmalonil-CoA.

¿Qué enzima convierte el propionil-CoA en metilmalonil-CoA?. A) Metilmalonil-CoA mutasa. B) Propionil-CoA carboxilasa. C) Metilmalonil-CoA epimeras. D) β-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.

¿Cuál es el producto final de la conversión del D-metilmalonil-CoA en L-metilmalonil-CoA?. A) Propionil-CoA. B) Acetil-CoA. C) Succinil-CoA. D) Malonil-CoA.

¿En qué se diferencia la β-oxidación de ácidos grasos con número impar de carbonos de la de ácidos grasos con número par de carbonos?. A) Produce un número diferente de NADH. B) Produce propionil-CoA en la última vuelta. C) No produce FADH2. D) No produce acetil-CoA.

¿Dónde se sintetizan los cuerpos cetónicos?. A) En el cerebro. B) En el hígado. C) En el músculo esquelético. D) En el páncreas.

¿A partir de qué compuesto se sintetizan los cuerpos cetónicos?. A) Glucosa. B) Ácidos grasos. C) Acetil-CoA. D) Piruvato.

¿Dónde se degradan los cuerpos cetónicos para obtener energía?. A) En el hígado. B) En tejidos con mitocondrias, excepto hígado. C) En el páncreas. D) En el estómago.

¿Qué tejido consume mayoritariamente los cuerpos cetónicos?. A) Hígado. B) Músculo esquelético. C) Cerebro. D) Páncreas.

¿A partir de qué molécula se sintetizan los ácidos grasos?. A) Glucosa. B) Aminoácidos. C) Acetil-CoA. D) Piruvato.

¿Qué tipo de reacciones se utilizan en la síntesis de ácidos grasos?. A) Reacciones lineales. B) Reacciones cíclicas. C) Reacciones de degradación. D) Reacciones de condensación.

¿En qué períodos ocurre principalmente la síntesis de ácidos grasos?. A) Períodos de ayuno. B) Períodos de ejercicio intenso. C) Períodos de alimentación con exceso de glucosa y aminoácidos. D) Períodos de estrés.

¿Dónde se produce principalmente la síntesis de ácidos grasos en el cuerpo?. A) En el cerebro. B) En el páncreas. C) En el hígado y tejido adiposo. D) En el músculo esquelético.

¿Qué moléculas se utilizan como precursores en el hígado para la síntesis de triacilglicéridos?. A) Glucosa y proteínas. B) Glucosa y aminoácidos. C) Ácidos nucleicos y lípidos. D) Glucógeno y lactato.

¿Cómo se transportan los triacilglicéridos del hígado al tejido adiposo?. A) Mediante la circulación sanguínea sin proteínas transportadoras. B) A través de la linfa. C) Utilizando lipoproteínas LDL y VLDL. D) A través de vesículas secretoras.

¿Qué ocurre con la glucosa en el tejido adiposo durante la síntesis de ácidos grasos?. A) Se convierte en piruvato. B) Se convierte en acetil-CoA. C) Se almacena como glucógeno. D) Se convierte en proteínas.

¿Cuál es el destino final de los ácidos grasos sintetizados en el tejido adiposo?. A) Se convierten en glucosa. B) Se almacenan como triacilglicéridos. C) Se convierten en proteínas. D) Se eliminan del cuerpo.

¿Qué enzima es responsable del almacenamiento de triacilglicéridos en el tejido adiposo?. A) Lipasa pancreática. B) Triacilglicerol lipasa. C) Lipoproteína lipasa. D) Amilasa.

¿Qué enzima es responsable de la movilización de la grasa almacenada en forma de triacilglicéridos en el tejido adiposo?. A) Lipasa pancreática. B) Triacilglicerol lipasa. C) Lipoproteína lipasa. D) Maltasa.

¿Qué proceso ocurre cuando la triacilglicerol lipasa actúa en el tejido adiposo?. A) Almacenamiento de triacilglicéridos. B) Movilización de grasa. C) Síntesis de ácidos grasos. D) Conversión de glucosa en piruvato.

¿Qué moléculas se forman a partir de la movilización de triacilglicéridos en el tejido adiposo?. A) Glucosa y fructosa. B) Glicerol y ácidos grasos. C) Maltosa y glucosa. D) Sacarosa y glucosa.

¿Qué proceso sigue a la movilización de ácidos grasos en el tejido adiposo para obtener energía?. A) Gluconeogénesis. B) β-oxidación. C) Síntesis de ácidos grasos. D) Glucólisis.

¿Qué ocurre con los ácidos grasos movilizados en tejidos periféricos como el músculo?. A) Se almacenan como glucógeno. B) Se oxidan para obtener energía. C) Se convierten en glucosa. D) Se eliminan del cuerpo.

¿Qué compuestos se producen en el hígado a partir de la β-oxidación de ácidos grasos durante la movilización de grasa?. A) Cuerpos cetónicos. B) Glucosa. C) Proteínas. D) Aminoácidos.

¿Qué enzima inicia la digestión de proteínas en el estómago?. A) Tripsina. B) Quimotripsina. C) Pepsina. D) Carboxipeptidasa.

¿Qué proenzima se activa para formar la pepsina?. A) Tripsinógeno. B) Pepsinógeno. C) Quimotripsinógeno. D) Carboxipeptidasa.

¿Qué factor del estómago facilita la desnaturalización de las proteínas durante la digestión?. A) Bicarbonato. B) Bilis. C) HCl (ácido clorhídrico). D) Enzimas pancreáticas.

¿Qué moléculas son los productos finales de la digestión de proteínas en el intestino?. A) Glucosa y fructosa. B) Glicerol y ácidos grasos. C) Oligopéptidos y aminoácidos. D) Sacarosa y glucosa.

¿Cuál es la función principal de la degradación de proteínas endógenas?. A) Generar energía. B) Recambio celular y síntesis continua de proteínas. C) Almacenamiento de proteínas. D) Eliminación de desechos.

¿Dónde ocurre principalmente la degradación de proteínas endógenas en el ayuno?. A) En el hígado. B) En el páncreas. C) En el músculo esquelético. D) En el cerebro.

¿Qué ocurre con los aminoácidos transportados al hígado durante el ayuno?. A) Se almacenan como proteínas. B) Se degradan en piruvato e intermediarios del ciclo de Krebs. C) Se convierten en glucógeno. D) Se eliminan del cuerpo.

¿Qué proceso sigue a la degradación de proteínas para generar glucosa en el hígado?. A) Glucólisis. B) β-oxidación. C) Gluconeogénesis. D) Ciclo de Cori.

¿Qué ocurre durante el proceso de transaminación en la degradación de aminoácidos?. A) El aminoácido se convierte en glucosa. B) El aminoácido cede el grupo amino al α-cetoglutarato. C) El aminoácido se convierte en ácido graso. D) El aminoácido se desnaturaliza.

¿Qué se convierte el α-cetoglutarato después de recibir el grupo amino?. A) Glutamato. B) Acetil-CoA. C) Piruvato. D) Glucosa.

Qué enzimas catalizan el proceso de transaminación?. A) Lipasas. B) Amilasa. C) Aminotransferasas o transaminasas. D) Pepsinas.

¿Qué ocurre con el grupo amino después de ser transferido al glutamato?. A) Se almacena en el músculo. B) Se convierte en glucosa. C) Se elimina del organismo. D) Se convierte en ácido graso.

¿Qué tipo de compuesto se forma a partir del aminoácido original después de ceder su grupo amino?. A) Glucosa. B) Cetoácido. C) Ácido graso. D) Piruvato.

¿Dónde se produce la síntesis de urea en el cuerpo?. A) En el riñón. B) En el hígado. C) En el estómago. D) En el intestino delgado.

¿Qué es el primer paso en la vía de eliminación de grupos amino?. A) Transaminación. B) β-Oxidación. C) Desaminación oxidativa. D) Gluconeogénesis.

¿Qué enzima cataliza la desaminación oxidativa del glutamato?. A) Transaminasa. B) Glutamato deshidrogenasa (Glutamato DH). C) Lipasa pancreática. D) Pepsina.

¿Cuál es el producto final de la desaminación oxidativa del glutamato además de α-cetoglutarato?. A) NADH. B) NH4+ (amoniaco). C) Acetil-CoA. D) Glucosa.

¿Por qué el NH4+ no puede transportarse en forma libre hasta el hígado?. A) Porque es inerte. B) Porque es tóxico. C) Porque es insoluble. D) Porque es volátil.

¿Cómo se transporta el NH4+ desde los tejidos hasta el hígado?. A) En forma de amoniaco libre. B) En forma de glutamina o alanina. C) En forma de acetil-CoA. ) En forma de glucosa Dd.

¿Qué enzima cataliza la conversión de glutamato a α-cetoglutarato y NH4+ (amonio) durante la desaminación oxidativa?. A) Glutamina sintetasa. B) Glutamato deshidrogenasa (Glutamato DH). C) Alanina aminotransferasa. D) Piruvato quinasa.

¿Qué compuesto se forma cuando el glutamato se convierte en glutamina en los tejidos?. A) α-cetoglutarato. B) Aminoácidos. C) Glutamina. D) Piruvato.

¿Qué enzima cataliza la síntesis de glutamina a partir de glutamato?. A) Glutamato deshidrogenasa (Glutamato DH). B) Glutamina sintetasa. C) Alanina aminotransferasa. D) Piruvato quinasa.

¿Qué molécula se utiliza como sustrato para la formación de glutamina en los tejidos?. A) Glucosa. B) α-cetoglutarato. C) ATP. D) NADH.

¿Qué aminoácido es transportado al hígado desde el músculo para ser desaminado?. A) Glutamina. B) Alanina. C) Valina. D) Leucina.

¿Qué proceso convierte la alanina en piruvato en el hígado?. A) Transaminación. B) Desaminación oxidativa. C) β-oxidación. D) Gluconeogénesis.

¿Qué enzima cataliza la conversión de alanina en piruvato durante la transaminación?. A) Glutamato deshidrogenasa (Glutamato DH). B) Alanina aminotransferasa. C) Glutamina sintetasa. D) Piruvato quinasa.

¿Dónde se produce la síntesis de urea en el cuerpo?. A) Riñón. B) Hígado. C) Intestino delgado. D) Estómago.

¿Cuáles son los dos caminos por los que los grupos amino entran en el ciclo de la urea?. A) Aspartato y arginina. B) NH4+ (amonio) y carbamoil-P. C) Glutamina y alanina. D) Citrulina y fumarato.

¿Qué enzima cataliza la formación de carbamoil-P a partir de NH4+ y HCO3-?. A) Arginasa. B) Ornitina transcarbamoilasa. C) Carbamoil-P sintetasa I. D) Glutaminasa.

¿Cuál es el producto final del ciclo de la urea que se excreta por el riñón?. A) Amonio. B) Aspartato. C) Citrulina. D) Urea.

¿Qué compuesto se convierte en citrulina en el ciclo de la urea?. A) Arginina. B) Glutamato. C) Ornitina. D) Fumarato.

¿Qué enzima convierte la argininosuccinato en arginina y fumarato?. A) Argininosuccinato sintetasa. B) Argininosuccinato liasa. C) Carbamoil-P sintetasa I. D) Arginasa.

¿Qué enzima convierte la arginina en urea y ornitina?. A) Arginasa. B) Argininosuccinato liasa. C) Glutaminasa. D) Alanina aminotransferasa.

¿Dónde ocurre la intensa degradación de aminoácidos en el cuerpo?. A) En el riñón. B) En el hígado. C) En el estómago. D) En el páncreas.

¿De dónde provienen los aminoácidos que son degradados en el hígado durante el ayuno?. A) De la alimentación. B) Del músculo esquelético. C) Del tejido adiposo. D) De los carbohidratos.

¿Cuál es uno de los productos de la degradación de aminoácidos en el hígado que se utiliza en la gluconeogénesis?. A) Glucosa. B) Acetil-CoA. C) Piruvato. D) Ácidos grasos.

¿Qué sucede con el excedente de aminoácidos tras la alimentación en el hígado?. A) Se almacenan como proteínas. B) Se degradan a acetil-CoA y se usan para la síntesis de ácidos grasos y triacilglicéridos. C) Se convierten en glucosa. D) Se eliminan directamente.

¿Qué enzimas tienen alta concentración en los hepatocitos y son útiles para el diagnóstico de enfermedades hepáticas?. A) Lipasas. B) Amilasas. C) Transaminasas. D) Peptidasas.

¿Qué molécula es un intermediario clave en la degradación de aminoácidos y su posterior conversión en glucosa en el hígado?. A) Oxalacetato. B) Ácido láctico. C) Citrato. D) Piruvato.

¿Qué puede hacer sospechar de la existencia de un daño hepático?. A) Una baja concentración de transaminasas en sangre. B) Una alta concentración de transaminasas en sangre. C) Niveles normales de transaminasas en sangre. D) Ausencia total de transaminasas en sangre.

¿Qué tejido utiliza la glucosa para la síntesis de glucógeno duhttps://www.daypo.com/images/diskette.pngrante el período de alimentación?. A) Hígado. B) Músculo. C) Tejido adiposo. D) Todas las anteriores.

¿Qué tejido utiliza la glucosa para la síntesis de grasa durante el período de alimentación?. A) Hígado. B) Tejido adiposo. C) Músculo. D) Todas las anteriores.

¿Dónde ocurre la síntesis de proteínas utilizando aminoácidos durante el período de alimentación?. A) En el cerebro. B) En el hígado. C) En el músculo. D) En todos los tejidos.

¿Qué compuesto se forma a partir de aminoácidos en el hígado durante el período de alimentación?. A) Acetil-CoA. B) Glucosa. C) Lactato. D) Insulina.

¿Qué hormona se secreta en respuesta a niveles altos de glucosa en sangre durante el período de alimentación?. A) Glucagón. B) Insulina. C) Adrenalina. D) Cortisol.

¿Qué proceso ocurre en el tejido adiposo utilizando glucosa durante el período de alimentación?. A) Síntesis de proteínas. B) Síntesis de glucógeno. C) Síntesis de grasa. D) Síntesis de lactato.

¿Qué compuesto se utiliza para la síntesis de triacilglicéridos en el tejido adiposo durante el período de alimentación?. A) Glucosa. B) Ácidos grasos. C) Acetil-CoA. D) Todos los anteriores.

¿Qué molécula es el principal producto de la oxidación de glucosa en el cerebro y eritrocitos durante el período de alimentación?. A) Lactato. B) CO2 y H2O. C) Acetil-CoA. D) Glucógeno.

¿Qué hormona es predominante en el estado de ayuno temprano y estimula la degradación del glucógeno en el hígado?. A) Insulina. B) Glucagón. C) Adrenalina. D) Cortisol.

¿Qué compuesto se forma a partir de la degradación del glucógeno en el hígado durante el estado de ayuno temprano?. A) Ácidos grasos. B) Lactato. C) Glucosa. D) Piruvato.

¿Qué producto se genera en el músculo y se libera en la sangre durante el ayuno temprano para su conversión en glucosa en el hígado?. A) Acetil-CoA. B) Piruvato. C) Lactato. D) Aminoácidos.

¿Qué compuesto utilizan los eritrocitos como fuente de energía durante el ayuno temprano?. A) Ácidos grasos. B) Glucosa. C) Glucógeno. D) Piruvato.

¿Qué proceso ocurre en el tejido adiposo durante el ayuno temprano?. A) Síntesis de glucógeno. B) Movilización de grasas. C) Almacenamiento de glucosa. D) Síntesis de proteínas.

¿Qué compuesto se libera del tejido adiposo durante el ayuno temprano y es utilizado por los tejidos periféricos para obtener energía?. A) Glicerol. B) Lactato. C) Ácidos grasos. D) Piruvato.

¿Qué compuesto se convierte en CO2 y H2O en el cerebro durante el ayuno temprano?. A) Lactato. B) Piruvato. C) Glucosa. D) Aminoácidos.

¿Qué proceso metabólico convierte el piruvato en CO2 y H2O en el músculo durante el ayuno temprano?. A) Gluconeogénesis. B) β-oxidación. C) Ciclo de Krebs. D) Glucólisis.

¿Qué hormona sigue siendo predominante en el estado de ayuno prolongado y estimula la gluconeogénesis en el hígado?. A) Insulina. B) Glucagón. C) Adrenalina. D) Cortisol.

¿Qué compuesto se forma a partir de aminoácidos en el hígado durante el estado de ayuno prolongado?. A) Glucosa. B) Ácidos grasos. C) Lactato. D) Piruvato.

¿Qué moléculas se utilizan como fuente principal de energía en el cerebro durante el ayuno prolongado?. A) Ácidos grasos. B) Glucosa y cuerpos cetónicos. C) Lactato. D) Aminoácidos.

¿Qué proceso metabólico sigue siendo activo en el tejido adiposo durante el ayuno prolongado para proporcionar ácidos grasos al cuerpo?. A) Síntesis de glucógeno. B) Movilización de grasas. C) Síntesis de proteínas. D) Gluconeogénesis.

¿Qué compuesto se utiliza en el hígado para la gluconeogénesis durante el ayuno prolongado?. A) Glucosa. B) Lactato. C) Aminoácidos. D) Ácidos grasos.

¿Qué molécula es el principal producto de la oxidación de aminoácidos en el músculo durante el ayuno prolongado?. A) Glucosa. B) Ácidos grasos. C) Piruvato. D) CO2 y H2O.

¿Qué compuesto se convierte en CO2 y H2O en el cerebro durante el ayuno prolongado?. A) Glucosa. B) Cuerpos cetónicos. C) Lactato. D) Aminoácidos.

¿Qué molécula se libera del tejido adiposo y es utilizada por el hígado para la síntesis de cuerpos cetónicos durante el ayuno prolongado?. A) Glucosa. B) Glicerol. C) Ácidos grasos. D) Aminoácidos.

¿Qué dos hormonas tienen niveles elevados en la diabetes y afectan las interrelaciones metabólicas?. A) Adrenalina y cortisol. B) Insulina y glucagón. C) Tiroxina y somatostatina. D) Estrógeno y testosterona.

¿Qué compuesto se produce en el hígado y se libera en la sangre en mayor cantidad en la diabetes?. A) Aminoácidos. B) Lactato. C) Glicerol. D) Glucosa.

¿Qué proceso se intensifica en el tejido adiposo de una persona con diabetes, afectando el almacenamiento de grasa?. A) Síntesis de glucógeno. B) Síntesis de proteínas. C) Movilización de grasas. D) Síntesis de lípidos.

¿Qué compuesto es liberado por el tejido adiposo y utilizado por el hígado para la gluconeogénesis en la diabetes?. A) Glucosa. B) Aminoácidos. C) Glicerol. D) Lactato.

¿Qué compuesto se forma en el músculo y se libera en la sangre durante la diabetes?. A) Piruvato. B) Lactato. C) Ácidos grasos. D) Alanina.

¿Qué proceso ocurre en el cerebro utilizando glucosa durante la diabetes?. A) Síntesis de proteínas. B) Conversión a lactato. C) Producción de CO2 y H2O. D) Movilización de grasas.

¿Qué ocurre con los aminoácidos durante la diabetes en el hígado?. A) Se almacenan como proteínas. B) Se convierten en glucosa. C) Se eliminan del cuerpo. D) Se convierten en lactato.

¿Qué molécula se produce como resultado de la oxidación de glucosa en el cerebro y eritrocitos durante la diabetes?. A) Lactato. B) CO2 y H2O. C) Ácidos grasos. D) Glicerol.

Denunciar Test
Chistes IA