TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: BIOQUIMICA
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
BIOQUIMICA Descripción: Conceptos, hidratos de carbono y lipidos Autor: estavidameencanta OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 10/01/2025 Categoría: Otros Número Preguntas: 83 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Los átomos más importantes en los seres vivos: No tienen posibilidad de hibridación de orbitales. El más abundante es el carbono. Son los que poseen mayor tamaño. Suelen formar fácilmente enlaces covalentes Todo lo anterior es cierto. Conceptos metabólicos: Un proceso catabólico suele requerir energía. Los procesos catabólicos suelen ser de naturaleza divergente. Las vías catabólicas son sinónimas de vías de degradación. Los procesos catabólicos suelen ser idénticos, pero en diferente sentido que los anabólicos. Todo lo anterior es cierto. Los sistemas redox oxalacetato/malato y NAD+/NADH + H+, poseen unos potenciales estándares redox de -0,17 v y -0,32 v, respectivamente. En condiciones estándares, en presencia de malato deshidrogenasa, se cumplirá que: El oxalacetato oxida a NADH. La NAD+ oxida al malato. Se está en situación de equilibrio. Nunca podrá alcanzarse el equilibrio. No se realizará ninguna oxidación/reducción. El valor E'o del sistema ácido dehidroascórbico/ác. ascórbico es 0,08 v y el de glutatión oxidado/reducido es -0,23 v. En condiciones intracelulares, con las enzimas adecuadas, y con concentraciones iguales de los cuatro componentes, ocurrirá que: El glutatión se oxida y el ácido dehidroascórbico se reduce. El glutatión se reduce y el ácido ascórbico se oxida. No hay ninguna transformación. Tanto el glutatión como el ácido ascórbico se oxidan. Tanto el glutatión como el ácido ascórbico se reducen. La reacción XH2 + NAD+ --> NADH + H+ + X posee un AE'o = + 0,148 voltios. Respecto a la variación de energía libre estándar para la reducción de X por NADH + H+, será: Muy negativa. Positiva, pero menor de 6.000 cal/mol. Positiva y mayor de 6.000 cal/mol. AG'o = 0 Nada de lo anterior es cierto. Suponiendo R = 2 cal/mol.oK, lnN = 2,3.logN y que a 37oC y pH 7,0 AG'o para la hidrólisis del ATP sea -8.000 cal/mol, si todas las circunstancias permaneciesen constantes, excepto el pH, se cumpliría para el valor de AGo que: Será más negativo a pH inferior. A pH 1,0 valdrá +556 cal/mol. Será el mismo, independientemente del pH. A pH 8,0 valdrá -9.426 cal/mol. La fórmula Cm(H2O)n: Siempre representa a un hidrato de carbono. Nunca representa a un hidrato de carbono. Puede ser la representación de un hidrato de carbono. Siempre representa a un monosacárido. Para n=4 podría tratarse del ácido láctico. En relación con las estructuras de Haworth representadas: 1 es la fructosa. 2 es la glucosa. 3 es la galactosa. 1 es la glucosa. Nada de lo anterior es cierto. En relación con las estructuras de Haworth representadas: 1 es galactosa. 2 es sorbosa. 3 es arabinosa. 1 es manosa. 3 es fructosa. Respecto a estructuras de hidratos de carbono: La glucosa es una aldohexosa. La fructosa es una cetohexosa. La sacarosa es un disacárido formado por glucosa y fructosa. Tanto el almidón como el glucógeno pueden considerarse polímeros de glucosa. Ribosa y desoxirribosa. Es cierto que: Ambas son pentosas. La desoxirribosa forma parte de los ARN El carbono 1 posee configuración B cuando estos azúcares forman parte de los ácidos nucleicos. Las dos son cetopentosas. C6H12O5 podría corresponder a: Fucosa. Ribosa. 2-Desoxirribosa. Glucosa. Fructosa. ¿Cuál de las siguientes cetosas es la más importante desde el punto de vista de su participación en rutas metabólicas?: Psicosa. Sorbosa. Taganosa Eritrulosa Dihidroxiacetona fosfato. No es una aldohexosa: Ribulosa. Talosa. Idosa. Altrosa. Alosa. La anomería se puede presentar: En el carbono 5 de la glucosa. Al formarse un hemiacetal entre una función aldehído y una función alcohol en una misma molécula de aldohexosa. De un modo muy fácil en las tetrosas. En el carbono 1 de las cetohexosas. En la D-glucosa, pero no en la L-glucosa. Sobre las formas anoméricas de la D-glucosa: Difieren en el carbono 6. Son dos moléculas enantiomorfas. Participan de un modo indistinto en los enlaces glicosídicos del glucógeno. Participan de un modo indistinto en los enlaces glicosídicos de la amilosa. Pueden interconvertirse en disolución acuosa. Estructura y propiedades de monosacáridos: Los monosacáridos más abundantes en la naturaleza son estereoisómeros de la serie L. La forma mayoritaria de los monosacáridos en disolución es la cíclica, bien piranósido o bien furanósido. La galactosa es la cetosa más abundante del organismo. Todos los monosacáridos naturales contienen de 3 a 7 átomos de carbono. Estereoisomería de carbohidratos. Es falso que: El gliceraldehído sea una triosa, el carbohidrato más sencillo que contiene un carbono asimétrico. Las aldohexosas, considerando sólo su estructura abierta, tengan 16 estereoisómeros posibles. Las 2-cetohexosas, considerando sólo su estructura abierta, tengan 8 estereoisómeros posibles. Todas las tetrosas sean aldosas. Las 2-cetopentosas contengan 2 carbonos asimétricos. La D-manosa y la D-glucosa son epímeros en el carbono: 2. 3 4 5 No son epímeros. Indicar cuáles, de las siguientes relaciones, son correctas: D-glucosa y L-glucosa, estereoisómeros. D-glucosa y D-galactosa, epímeros. D-glucosa y D-manosa, epímeros. D-galactosa y D-manosa, epímeros. Respecto a los monosacáridos: En forma cristalina normalmente son coloreados. Son solubles en disolventes no polares. Su solubilidad en agua está favorecida por las múltiples posibilidades de formar enlaces por puentes de hidrógeno. La forma usual de la glucosa en la naturaleza es la levogira. La forma usual de la fructosa en la naturaleza es la dextrogira. Una L-aldohexosa epímera de la L-galactosa es: L-talosa. L-gulosa. L-glucosa. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Estructura de monosacáridos y derivados: La configuración de los carbonos 3 a 5 de la D-glucosa y la D-fructosa es idéntica. La D-manosa y la D-galactosa son epímeros. A igualdad de número de átomos de carbono, las cetosas tienen mayor número de estereoisómeros que las aldosas. Los aminoazúcares más importantes desde el punto de vista biológico contienen el grupo amino en el carbono 6 de las aldohexosas. El ácido glucónico es un componente muy común de heteropolisacáridos. Acerca de los carbohidratos y sus derivados es cierto que: La mutarrotación de la glucosa consiste en la interconversión total de la forma alfa a la forma B o al contrario. El carbono anomérico de la fructosa es el carbono 1. Los ácidos urónicos tienen el carbono 1 oxidado, en forma de grupo carboxilo. D-glucosa y L-glucosa son epímeros. Nada de lo anterior es cierto. El D-sorbitol puede ser isómero de: D-glucosa. D-fructosa. L-gulosa. D-ribitol Ninguno de los anteriores. Estructura de derivados de la glucosa: El sorbitol es un derivado reducido de la glucosa. El ácido glucónico es un derivado reducido de la glucosa. El ácido glucárico es un derivado dicarboxilado de la glucosa. El ácido glutárico es un derivado dicarboxilado de la glucosa. Respecto a las estructuras representadas: 1 es el ácido D-glucurónico. 2 es el ácido D-glucárico. 3 es el ácido D-galacturónico. 4 es el ácido D-glucónico. 1 es el ácido D-galactónico. Respecto a las estructuras representadas: 1 es el ácido glucónico. 3 es el ácido glucurónico. 4 es el ácido galactónico. 2 es el ácido galactárico. Respecto a las estructuras cíclicas representadas: 1 es la a-D-glucopiranosa. 2 es la N-acetil-B-2-galactosamina. 3 es la a-D-fructofuranosa. 4 es el ácido a-D-galactónico. El D-manitol se puede obtener, al menos parcialmente, por reducción de la manosa y también de la: D-fructosa. D-gulosa. D-idosa. D-galactosa. D-talosa. La 2-D-glucosamina: Es un glucósido. Es un epímero de la glucosa en posición 2. Es un diesteroisómero de la glucosa en posición 2. Tiene la fórmula molecular C6H13O5N. Nada de lo anterior es cierto. La fórmula molecular de la vitamina C puede ser: C6H9O5. C5H9O6. C6H12O6. C6H6O6. C6H8O6. De los siguientes posibles derivados de la galactosa, ¿cuál no existe naturalmente?: Ácido galactónico. Ácido galacturónico. Galactitol. Ácido galactárico. Ácido galáctico. Estructura de derivados de monosacáridos: El ácido glucurónico es un ácido aldárico. La N-acetil-2-D-glucosamina es un constituyente del almidón de ciertos vegetales fibrosos. El ácido glucónico no presenta actividad óptica La D-ribosa presenta dos grupos alcohol en los carbonos 2 y 3. Nada de lo anterior es cierto. Son isómeros: Sacarosa y glucosa. Manitol y sorbitol. Ribosa y 2-desoxirribosa. Ácido glucónico y ácido glucurónico. Manitol y manosa. La maltosa: Tiene enlace glicosídico de tipo B Puede existir en dos formas anoméricas, a y B. Contiene enlaces glicosídicos de tipo a(1-->6). Es una aldohexosa. No tiene propiedades reductoras. No son reductores los disacáridos: Sacarosa y trehalosa. Lactosa y maltosa. Celobiosa y gentobiosa. Sacarosa y celobiosa. Lactosa y trehalosa. La isomaltosa: Está presente en la amilosa. Posee un enlace glicosídico de tipo a(1-->4). Es un disacárido isómero de la celobiosa. No experimenta mutarrotación en disolución acuosa. Es un enantiómero de la maltosa. La lactosa: Es un disacárido con el mismo tipo de enlace glicosídico que el presente en la celobiosa. Por hidrólisis libera cantidades estequiométricas de glucosa y fructosa. Es la O-B-D-galactopiranosil (1-->4)-D - glucopiranosa. Es la O-B-D-glucopiranosil (1-->2)-B - fructofuranosa. Al hidrolizar un cierto disacárido y someter el producto de hidrólisis a una cromatografía sobre papel y posterior revelado, se observó solo una mancha, Entre los siguientes disacáridos, podría tratarse de: Maltosa. Lactosa. Sacarosa. Cualquiera de los anteriores. Ninguno de los anteriores. ¿En cuál de los siguientes carbohidratos el enlace glicosídico es de tipo B?: Lactosa. Amilosa. Amilopectina. Isomaltosa. Maltosa. Sobre fuentes de disacáridos: La maltosa es un producto de hidrólisis del almidón. La lactosa es el principal disacárido de la leche de los mamíferos. La sacarosa es el principal disacárido de la remolacha o la caña de azúcar. La glucosa y la fructosa se encuentran respectivamente en la miel y la uva. Características del enlace glicosídico: Este enlace impide el fenómeno de la mutarrotación en todos los carbonos anoméricos presentes en los carbohidratos que formen parte del enlace. Para su formación necesita que al menos uno de los carbonos intervinientes sea anomérico. Desde el punto de vista químico, generalmente es un enlace éter entre dos compuestos alcohólicos siendo, al menos uno de ellos, carbohidrato. El que existe en la lactosa se asemeja más a los existentes en el almidón que los existentes en la celulosa. Respecto a disacáridos y derivados: La sacarosa no contiene carbonos anoméricos libres. La trehalosa en disolución presenta el fenómeno de mutarrotación. O- B-D-glucopiranosil (1-->2)-B-D-fructofuranosa es un disacárido reductor. O-B -D-glucopiranosil (1-->4)-B-D-[1-metil]-glucopiranosa es un disacárido reductor. Todo lo anterior es falso. O-B-D-glucopiranosil (1-->4)-B-D-fucopiranosa es la: Lactosa. Celobiosa. Maltosa. Trehalosa. Ninguno de los anteriores. El almidón: Se almacena principalmente en hígado y músculo. Existen entre 200 y 300 unidades de glucosa por cada vuelta helicoidal de la amilosa. Sus enlaces glicosídicos son de dos tipos: los a(1-->4) y, en menor proporción, los a(1-->6). Se hidroliza por la acción de las enzimas denominadas dextrinas. Es el componente principal de la madera. Propiedades del glucógeno: Aproximadamente constituye el 50% del peso del hígado. Se encuentra en mayor concentración en músculo que en hígado. Todos los enlaces glicosídicos que posee son de tipo a Es un polisacárido estructural del parénquima extracelular. Por término medio se produce una ramificación por cada 3 moléculas de glucosa en la cadena principal. Propiedades de los polisacáridos: El glucógeno está formado por unidades de D-glucosa unidas por enlaces glicosídicos tipo a Un heteropolisacárido está compuesto por muchas moléculas de un mismo monosacárido unidas entre sí por diferentes tipos de enlaces glicosídicos. La celulosa es un polímero de la D-glucosa no degradable por la gran cantidad de ramificaciones que tienen sus moléculas. En general, los polisacáridos son más reductores que los monosacáridos, ya que poseen una mayor cantidad de carbonos anoméricos libres. Nada de lo anterior es cierto. Sobre polisacáridos: Los aminoazúcares son componentes comunes de los principales polisacáridos estructurales animales. La sacarosa es el polisacárido principal de los fructanos formados en la placa dental. El glucógeno es el principal polisacárido de reserva en el hígado de los animales. El ácido hialurónico es un homopolisacárido del ácido glucurónico. Sobre la estructura de los polisacáridos: El glucógeno tiene más ramificaciones que el almidón. Tanto la amilosa como la amilopectina están exclusivamente formadas por unidades de glucosa. La condroitina es un polisacárido que a menudo se encuentra sulfatado en las posiciones 4 ó 6 de las unidades de N-acetil-galactosamina que forman parte de su estructura. El ácido hialurónico está formado por unidades alternantes de ácido glucurónico y N-acetil-2-glucosamina. Homopolisacáridos: El glucógeno es un polisacárido de función estructural. La celulosa está formada por unidades de D-glucosa. Las moléculas de amilosa son generalmente mayores que las de amilopectina. Los dos tipos de enlace existentes en el glucógeno son a (1-->4) y a (1-->6). Respecto a la celulosa: Es el constituyente principal de las paredes celulares de las plantas. Sus unidades constituyentes son de glucosa. Se puede considerar como un polímero del disacárido celobiosa. Es el constituyente mayoritario del algodón. Todo lo anterior es cierto. Respecto a los polisacáridos es falso que: La amilopectina es la fracción insoluble del almidón. El ácido hialurónico es un componente estructural de las mucosas. La celulosa es indigerible por organismos que no posean B (1-->4) glucosidasas. La celulosa es un heteropolisacárido estructural muy abundante en vegetales. La celulosa puede considerarse un polímero de unidades de celobiosa. Quitina: En el carbono 2 de su monosacárido unidad hay unidos grupos amino acetilados. Es un constituyente de la cutícula de los crustáceos. Las unidades constituyentes son de N-acetil-2-Dglucosamina. Su molécula catenaria es lineal. Clasificación de los lípidos. Es incorrecta la relación: Triacilglicérido - Éster neutro. Lipoproteína - Derivado isoprenoide. Ceras - Ésteres de alcoholes grasos. Ergosterol - Esteroles. Cerebrósido - Glicolípidos. Lípido y función que desempeña. Son correctas las asociaciones: Triacilglicerol - Lípido de reserva. Esfingomielina - Componente estructural de las membranas aislantes del sistema nervioso. Sal biliar - Lípido emulsionante. Lipoproteínas - Lípidos de transporte plasmático. Uno de los siguientes lípidos no contiene en su molécula al menos un resto acilo de ácido graso: Gangliósido. Triacilglicerol. Fosfatidil inositol. Escualeno. Esfingomielina. ¿Cuál de los siguientes lípidos no es de naturaleza isoprenoide?: Progesterona. B-Caroteno. Retinoles. Dolicol. Ceramida. El ácido graso de 18 átomos de carbono con tres insaturaciones en las posiciones 9, 12 y 15 se denomina: Acido oleico. Acido esteárico. Acido araquidónico. Acido lignocérico. Acido linolénico. La esfingosina es un alcohol graso que contiene en su molécula: Un doble enlace. Un grupo amino. Dos grupos hidroxilos. 18 átomos de carbono. ¿Cuál de los siguientes lípidos es insaponificable?: Palmitato de colesterilo. Prostaglandina PGE1. Fosfatidil inositol. Trioleína. Dipalmitoil cefalina. Propiedades generales de ácidos grasos y grasas: Los ácidos grasos más importantes fisiológicamente son siempre saturados. Los triacilglicéridos son ésteres de la glicerina con tres moléculas de ácidos grasos. Los triacilglicéridos son substancias solubles en disoluciones acuosas. El ácido linolénico posee dos dobles enlaces en su molécula. No existen ácidos grasos esenciales para la nutrición humana. ¿Cuántas moléculas diferentes de triglicérido pueden existir tales que al hidrolizarse produzcan glicerina y ácidos palmítico (P) y esteárico(E)?: 2 4 6 8 12. En los triacilglicéridos, por regla general: Existe un mayor predominio de ácidos grasos insaturados en el carbono 2 de la glicerina. En el carbono 3 no pueden existir ácidos grasos insaturados. En el carbono 1 abundan más los ácidos grasos saturados. En el carbono 2 no pueden existir ácidos grasos saturados. Sobre prostaglandinas (PG), tromboxanos (TX) y leucotrienos (LT): El ácido araquidónico es el principal precursor de las PG2 y de los LT. Las PG estimulan la relajación del músculo liso uterino. Los TX estimulan el proceso de agregación plaquetaria. Los LT inhiben la liberación de enzimas lisosomales en leucocitos. Estructura de las prostaglandinas (PG): Todas contienen un grupo hidroxilo en la posición 15. Todas contienen un doble enlace trans en la posición 13. Las PGF tienen dos grupos hidroxilo en los carbonos 9 y 11 del anillo pentagonal. Las PGB tienen un grupo cetónico u oxo sobre el carbono 9 del anillo pentagonal. La estructura representada corresponde a: PGB2. PGA2. PGF2. PGE2. PGE3. Las porciones estructurales representadas pueden corresponderse a: La 1 a PGF. La 3 a PGE. La 5 a PGB. La 2 a PGA. La 4 a TX. Entre las características estructurales comunes a todas las prostaglandinas se cuentan las de: Tener 20 átomos de carbono. Tener un anillo pentagonal interno en su estructura. Tener, al menos, un doble enlace trans en posición 13. Tener, al menos un grupo hidroxilo en posición 9. El tromboxano A2: Es un derivado de PG, con vida media larga. Es el principal producto de las PG en todas las células. Es un metabolito de la PGE2, sin actividad biológica. Posee un puente de oxígeno entre los carbonos 9 y 11. En su estructura sólo hay un anillo pentagonal. Prostaglandinas y compuestos relacionados: Las PG poseen una vida media relativamente alta. Participan en la respuesta inflamatoria de muchos tejidos. El tromboxano más activo es el TXB2. Uno de los efectos más importantes de PGE2 y PGF2 es la inducción del parto. Las cefalinas contienen una molécula de: Colina. Serina y glucosa. Galactosa sulfatada. Esfingosina. Etanolamina. ¿Cuál de los siguientes lípidos tiene en su estructura un grupo alcohólico libre?: Acido fosfatídico. Fosfatidil serina. Lecitina. Cardiolipina. Ninguno de los anteriores. Sobre la estructura de los lípidos complejos no es cierto que: La esfingosina sea un alcohol constituyente de los gangliósidos. Las cardiolipinas contienen en su molécula tres moléculas de glicerol. El ácido fosfatídico puede considerarse la base estructural de todos los fosfatidil derivados. Las lisolecitinas contienen en su molécula un resto de ácido graso menos que las lecitinas. Las ceramidas contienen en su estructura colina. Lípidos complejos: Las cefalinas contienen colina. Las esfingomielinas contienen glicerina. Las cardiolipinas son ricas en sulfátidos. Los gangliósidos contienen solo un monosacárido. Nada de lo anterior es cierto. ¿Cuál de los siguientes lípidos contiene en su parte hidrofílica un grupo amonio cuaternario?: Diacilglicérido. Fosfatidil inositol. Lecitina. Cefalina. Ceramida. La fórmula molecular del ciclopentanoperhidrofenantreno es: C23H46. C25H51. C17H28. C16H30. C17H32. No es un esteroide: Acido glicoquenodesoxicólico. Testosterona. Aldosterona. Acido esteárico. Vitamina D2. Estructura de las vitaminas liposolubles: La vitamina A pertenece a la familia de los tocoferoles. La vitamina K pertenece a la familia de las poliprenilquinonas. La vitamina E pertenece a la familia de los retinoles. Tanto la vitamina A como la E poseen propiedades antioxidantes. Respecto a los esteroides: Los hidroxilos de los ácidos biliares tienen siempre configuración a La vitamina D presenta abierto el anillo B del sistema ciclopentanoperhidrofenantreno. Los estrógenos tienen el anillo A aromático y, por tanto, no tienen el grupo metilo en el carbono 19. Los andrógenos no tienen cadena lateral sobre el carbono 17. Todo lo anterior es cierto. El número de carbonos totales y asimétricos del colesterol es, respectivamente, de: 27 y 5. 27 y 8. 26 y 6. 26 y 9. 28 y 8. Las lipoproteínas: Son complejos formados por proteínas y lípidos mediante enlaces no covalentes. Su principal función es el transporte de lípidos en la sangre. Uno de los criterios fundamentales para su clasificación es su densidad. La densidad es mayor cuanto más alto sea su contenido en lípidos. Las apolipoproteínas de las lipoproteínas: Son y-globulinas. Existen varias clases o familias distintas. Su tamaño molecular siempre es grande e igual para todas. No presentan estructura secundaria definida. Todo lo anterior es cierto. |
Denunciar Test