bioquímica 4
|
|
Título del Test:
![]() bioquímica 4 Descripción: bioquímica 2024 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Sobre los glucosaminoglucanos: Son polisacáridos que forman parte de la matriz extracelular de animales. Son polisacáridos unidos a lípidos. Son proteoglucanos, es decir azúcares y proteínas. Son polisacáridos presentes en la pared bacteriana. Si en la molécula CH₃–CHOH–CH₃, se sustituye el grupo OH por un grupo cetona, entonces: La molécula se ha oxidado y aumenta su solubilidad. La molécula se ha reducido y aumenta su solubilidad. La molécula se ha oxidado y no varía su solubilidad. La molécula se ha oxidado y disminuye su solubilidad. Sobre la electronegatividad: Todas las opciones son correctas. Explica la polaridad de grupos funcionales y moléculas. Suele ser menor cuanto más a la izquierda se encuentre en la tabla periódica. Es la tendencia de los átomos para ganar electrones. La glucosa puede formar enlace O-glucosídico dicarbonílico con: Un disacárido dicarbonílico. Otra molécula de glucosa. Un disacárido no reductor. Sacarosa. Un enlace hemicetal se produce entre: El grupo aldehído y un hidroxilo de la misma aldosa. El grupo cetona y un hidroxilo de la misma cetosa. Dos grupos hidroxilos de la misma aldosa. El grupo hidroxilo de una aldosa y el carbono anomérico de otra. ¿A qué grupo pertenece el ácido hialurónico?. Al de los polisacáridos de reserva energética de los animales superiores. Al de los glucosaminoglucanos. Al de los gluconjugados. Es un tipo de peptidoglucano. La sacarosa puede formar enlace O-glucosídico con: Ácido gluconico. Ácido glucurónico. La sacarosa no puede formar enlaces O-glucosídicos. Otra molécula de sacarosa. Sobre los dextranos: Se trata de un polímero sintetizado por células vegetales. Al igual que la quitina, se trata de un polímero de N-acetilglucosamina. Forman parte de la placa dental. Se diferencia del almidón por tener ramificaciones de tipo beta. Si en la molécula CH₃–CHOH–CH₃, se sustituye el grupo OH por un grupo cetona, entonces: La molécula se ha reducido y aumenta su solubilidad. La molécula se ha oxidado y disminuye su solubilidad. La molécula se ha oxidado y no varía su solubilidad. La molécula se ha oxidado y aumenta su solubilidad. Sobre los disacáridos: La lactosa es un disacárido formado por fructosa y galactosa. La maltosa es un disacárido formado por dos moléculas de glucosa. La sacarosa es un disacárido reductor. La lactosa puede ser degradada por enzimas alfa-glucosidasas. En su forma lineal el monosacárido X tiene 5 carbonos y 3 de ellos son asimétricos. El monosacárido X es: Galactosa. Glucosa. Ribosa. Fructosa. Qué tipo de interacción electrostática establecerán las siguientes moléculas entre sí: CH₃–CH₃ y CH₃–CH₂–CH₃. Interacciones hidrofóbicas. Puente salino. Interacciones de van der Waals. Puente de hidrógeno. Sobre los polisacáridos: El peptidoglucano es un polímero ramificado con cargas negativas. Los GAG se encuentran formando parte del exoesqueleto de insectos. La quitina es un heteropolisacárido presente en la pared bacteriana. La celulosa es un polímero estructural presente en células vegetales. ¿Qué tipo de interacción establecerán los siguientes compuestos: CH₃–CH₃ y CH₃–CH₂–CH₂–CH₃ con el agua?. Puente de hidrógeno. Interacciones hidrofóbicas. Puente salino. Interacciones de van der Waals. En su forma lineal, el monosacárido X tiene 6 carbonos de los cuales 4 son asimétricos y es parte de la lactosa. X es: Galactosa. Gliceraldehído. Ribosa. Fructosa. |




