bioquimica 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() bioquimica 6 Descripción: el sext? |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El catabolismo se realiza con liberación de la energía útil inherente en los nutrientes, pero en qué proceso se produce mayor energía: A. fragmentación de proteínas. B. degradación de glucosa a piruvato. C. ciclo de Krebs. D. transporte electrónico. La reacción que interconexión a la glucolisis y el ciclo de krebs está catalizado por: A. Alfa cetoglutarato deshidrogenasa. B. glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. C. piruvato deshidrogenasa. D. isocitrato deshidrogenasa. La gluconeogénesis se realiza en: A. cerebro. B. tejido hepático. C. músculo esquelético. D. tejido adiposo. El objetivo fundamental de la gluconeogénesis es: A. la obtención de glucosa a partir de ácidos grasos. B. La síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos. C. la síntesis de derivados no glucídica es a partir de glucosa. D. la obtención de glucosa a partir de la hidrólisis de glucógeno. La primera enzima reguladora de la gluconeogénesis a partir de piruvato es: A. Hexoquinasa. B. piruvato quinasa. C. fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. D. piruvato carboxilasa. El activador principal de la piruvato carboxilasa es: A. ATP. B. piruvato. C. Acetil coa. D. Oxalacetato. Las enzimas de la gluconeogénesis excepto la primera y la última se localizan en: A. citosol. B. mitocondrias. C. Núcleo. D. retículo endoplasmático. La primera reacción de la ruta de las pentosas fosfato está catalizada por: A. gluconato 6 fosfato deshidrogenasa. B. glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. C. transcetolasa. D. fosfoglucoisomerasa. Hay dos reacciones principales que controlan la velocidad metabólica del ciclo de krebs elige una de ellas: A. malato deshidrogenasa. B. fumarasa. C. citrato sintasa E isocitrato deshidrogenasa. D. succinato deshidrogenasa. El efector más importante de la ruta de las pentosas fosfato en su fase oxidativa es: A. ATP. B. NADH. C. ADP. D. NADPH. Elige la oración correcta: A. la insulina favorece la síntesis de glucógeno, lo mismo que la adrenalina. B. la insulina inhibe la síntesis del glucógeno, lo mismo que la adrenalina. C. la insulina inhibe la síntesis del glucógeno, mientras que la adrenalina y el glucagón activan su síntesis. D. La insulina activa la síntesis del glucógeno mientras que la adrenalina y el glucagón inhiben su síntesis. La hidrólisis de triglicéridos en ácidos grasos libres y glicerol se realiza fundamentalmente en: A. tejido adiposo. B. hígado. C. musculo. D. tejido adiposo e intestino. En la hidrólisis de triglicéridos en tejidos adiposos intervienen las lipasas, hoy que están controladas hormonalmente, cuál de las siguientes hormonas inhiben la lipólisis: A. noradrenalina. B. glucagón. C. insulina. D. hormona adenocorticotropa. Los triglicéridos de la dieta son convertidos en la mucosa intestinal En: A. ácidos grasos saturados. B. quilomicrones. C. ácidos grasos insaturados. D. cuerpos tectónicos. Su proteína lipasa de los capilares sanguíneos en tejido adiposo y muscular actúa principalmente sobre: A. VLDL Y IDL. B. IDL. C. LDL Y HDL. D. VLDL y Quilomicrones. La degradación de ácidos grasos tiene lugar en: A. matriz mitocondrial y citosol. B. citosol y peroxisoma. C. membrana externa mitocondrial. D. membrana externa y matriz mitocondrial. Cuál es el principal inhibidor de la carnitina acil transferasa I: A. fumarato. B. malonato. C. malonil coa. D. acetoacetato. La lipogénesis tiene lugar en: A. mitocondrias. B. retículo endoplasmático. C. citosol. D. núcleo. Qué factor inhibe la lipogénesis: A. ayuno. B. dieta rica en carbohidratos. C. insulina. D. dieta pobre en grasa. La síntesis de colesterol está regulada por encima: A. mevalonato quinasa. B. Escualeno epoxidasa. C. HMG-CoA reductasa. D. Acetil-CoA tiolasa. Cuál de los siguientes compuestos no participan en el ciclo de la urea: A. Ornitina. B. Citrulina. C. ácido aspártico. D. Ácido malónico. Cuál de las siguientes enzimas pertenecientes al ciclo de la urea es la única ubicada en la matriz HD mitocondrial. A. Arginasa. B. carbamoil fosfato sintetasa. C. argininosuccinato liasa. D. argentino succinato sintetasa. 1. Gluconeogénesis. No puede sintetizarse glucosa a partir de: a) Glicerol. b) Lactato. c) Acetil-CoA. d) Alanina. 2. Gluconeogénesis. Cuál de las siguientes enzimas estará presente y activa en tejidos gluconeogénicos: a) Malato deshidrogenasa. b) Transcetolasa. c) Lactato deshidrogenasa. d) Succinato deshidrogenasa. 3. Ruta de las pentosas. Esta ruta tiene lugar en: a) La vía de las pentosas fosfato no tiene lugar ni en el músculo ni en el tejido adiposo. b) Tejido adiposo. c) Tanto en músculo como en tejido adiposo esta vía metabólica tiene mucha actividad. d) Músculo. ¿que via metabolcia activa el glucagon?. 1) Glucólisis. 2) Gluconeogénesis. 3) Formación de lactato. ¿que via metabolica no es activada por insulina?. 1) Glucólisis. 2) Gluconeogénesis. 3) Formación de lactato. ¿dónde tiene lugar la glucolisis?. 1) Músculo esquelético. 2) Hígado. 3) Tejido adiposo. ¿donde tiene lugar la via de las pentosas?. 1) Músculo esquelético. 2) Hígado. 3) Tejido adiposo. ¿Dónde tiene lugar la gluconeogénesis?. 1) Músculo esquelético. 2) Hígado. 3) Tejido adiposo. 6. Gluconeogénesis. Sobre esta vía anabólica es FALSO que: a) La fosfoenolpiruvato carboxiquinasa hace posible sintetizar glucosa a partir de piruvato. b) Transcurre en el hígado y la corteza renal. c) Todas sus reacciones y las enzimas que las catalizan son mitocondriales. d) Transcurre a través de una serie de reacciones catalizadas por enzimas comunes a la glucólisis que transcurre en sentido contrario. 7. Piruvato quinasa. Respecto a esta enzima es cierto que: a) Pierde actividad cuando se fosforila. b) Niveles bajos de glucosa inhiben a esta enzima en su forma isoenzimática hepática. c) Todas las opciones propuestas son correctas. d) La insulina activa a esta enzima. 8. Control piruvato deshidrogenasa/piruvato carboxilasa. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la regulación de estas dos enzimas: a) La piruvato carboxilasa está activa cuando es necesario sintetizar glucosa a partir de piruvato. b) El aumento de Acetil-CoA activa a la piruvato deshidrogenasa. c) El aumento de Acetil-CoA inhibe a la piruvato carboxilasa. d) La piruvato deshidrogenasa estaría activada en situaciones de déficit de la glucosa. 9. Piruvato carboxilasa. Sobre la piruvato carboxilasa es cierto que: a) Transforma el piruvato en oxalacetato destinado al ciclo de Krebs. b) Transforma el fosfoenolpiruvato en piruvato. c) Transforma el piruvato Acetil-CoA destinado a la gluconeogénesis. d) Se activa por Acetil-CoA. 10. El glicerol como sustrato para la síntesis de glucosa tiene como ventaja que se introduce en la vía de la gluconeogénesis sin entrar en la mitocondria. a) Verdadero. b) Falso. 11. Síntesis de lactato. Señala cual de las siguientes afirmaciones NO es correcta: a) La reducción de piruvato a lactato catalizada por la enzima lactato deshidrogenasa, conlleva a la oxidación de NADH producidos en la glucólisis. b) La síntesis de lactato se produce en condiciones anaeróbicas cuando no es factible la oxidación del piruvato en el ciclo de Krebs. c) La síntesis de lactato asegura la disponibilidad de NAD+, coenzima necesaria en la reacción de la glucólisis catalizada por la enzima gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa. d) El piruvato obtenido en la glucólisis se transporta, a través de la sangre, al hígado para ser reducido a lactato por la acción de la lactato deshidrogenasa. 12. El glicerol procedente de las grasas (glicerolípidos) del tejido adiposos es un sustrato para la síntesis de glucosa. a) Verdadero. b) Falso. 13. Glucagón. ¿Cuál de las siguientes enzimas que transforma el piruvato es activada por glucagón?. a) Piruvato quinasa. b) Piruvato carboxilasa. c) Piruvato deshidrogenasa. 14. Hexoquinasa y glucoquinasa, estos dos enzimas transforman la Glucosa en Glucosa-6P, es cierto que: a) La glucoquinasa fosforila la glucosa para la síntesis de glucógeno. b) La glucoquinasa tiene una KM baja. c) La glucoquinasa tiene mayor afinidad por la glucosa que la hexoquinasa. 15. Punto de control de la glucólisis. La activación de la fosfofructoquinasa-1 se realiza mediante: a) La presencia de ATP en la célula activa a la fosfofructoquinasa-1. b) La enzima fosfofrunctoquinasa-2 fosforila a la fructosa 6-P para dar fructosa 2,6 bP quién inhibe a la fosfofructoquinasa-1 parando la vía glucolítica. c) La insulina activa a la fosfofructoquinasa-1 mediante desfosforilación a través de una fosfatasa. d) La fructosa 2,6 bP activa a la enzima fosfofructoquinasa-1 activando así la glucólisis. 16. Producción de ATP. En algunos tejidos el restablecimiento del gradiente de protones producido en la cadena de transporte electrónico NO ESTÁ ACOPLADO con la síntesis de ATP por la ATP-sintasa. a) Todas las opciones de respuesta son ciertas. b) En estos tejidos desacopladas, no se produce síntesis de ATP pero se libera energía en forma de calor. c) También se desacoplan las células cancerosas. d) Está desacoplado el tejido adiposos pardo distribuido por la región interescapular, alrededor de los vasos y músculos del cuello, en la axila, en el bmediastino entre el esófago y la tráquea. 17. Glucosa 6-P deshidrogenasa. Fallos en el funcionamiento de esta enzima produce: a) Imposibilidad de sintetizar glucosa hepática. b) Alteraciones en los eritrocitos. c) No produce ninguna alteración, el metabolismo tiene otras rutas alternativas. d) Intolerancia a la lactosa. 18. Gluconeogénesis. El hígado es el órgano más importante para restablecer los niveles de glucosa y mantener la glucemia y para ello puede utilizar aminoácidos. a) Verdadero. b) Falso. 19. Respecto a la glucólisis es cierto que: a) Un metabolito de la glucólisis, el 1,3-bisfofoglicerato es un compuesto fosforilado rico en energía (fosfato de alto contenido energético) que puede transferir su grupo fosfato a la molécula de ADP generando ATP y 3- fosfoglicerato. b) Todas las opciones de esta respuesta son correctas. c) Es un conjunto de reacciones bioquímicas a través de las vuales la glucosa es metabolizada hasta producir compuestos de tres átomos de carbono, tales como el piruvato o el lactato, rindiendo energía metabólica. d) Desempeña un papel central en el metabolismo celular al permitir la obtención de energía a partir de glucosa y otros azúcares, tanto en presencia como en ausencia de oxígeno. 20. Ciclo del ácido nítrico (ciclo de Krebs). Una de las siguientes afirmaciones sobre el ciclo de Krebs no es correcta, ¿cuál es?. a) Algunas de las enzimas del ciclo se encuentran íntimamente ligadas a la membrana mitocondrial y próximas a la cadena de transporte electrónico. b) Una gran parte del ATP formado durante el metabolismo procede de la fosforilación oxidativa por el transporte de electrones de los NADH y FADH2 procedentes de las oxidaciones del ciclo de Krebs. c) Todos los componentes del ciclo se encuentran en los tejidos dentro de la mitocondria. d) El eritrocito produce energía mediante la oxidación del piruvato en el ciclo de Krebs. 21. Cadena de transporte electrónico y síntesis de ATP. La hipótesis quimiosmótica de Mitchell postula que: a) El flujo de electrones a través de la cadena de transporte electrónico va acompañado de un flujo de protones desde la mitocondria al citoplasma celular. b) El flujo de electrones a través de la cadena de transporte electrónico va acompañado de un flujo de protones desde la matriz al espacio entre las dos membranas mitocondriales. c) El flujo de electrones a través de la cadena de transporte electrónico genera un gradiente de pH más ácido en la matriz mitocondrial. d) Todas las opciones de esta pregunta son correctas. 22. Hexoquinasa y glucoquinasa. Sobre estas dos enzimas que transforma la glucosa en glucosa-6P es cierto que: a) La glucoquinasa tiene mucha afinidad por la glucosa y se encuentra en el músculo y cerebro. b) La glucoquinasa fosforila la glucosa para la síntesis de glucógeno. c) La hexoquinasa está presente principalmente en hígado. d) La hexoquinasa actúa solo si la glucosa está en exceso. 23. Ruta de las pentosas. Esta ruta tiene entre sus funciones metabólicas: a) Es la vía de degradación de la ribosa y desoxirribosa procedentes del recambio metabólico de nucleótidos y ácidos nucleicos. b) Todas las funciones metabólicas expuestas son ciertas para la vía de las pentosas. c) Es la fuente principal de NADPH citoplasmático necesario para la síntesis de ácidos grasos. d) Es la fuente de eritrosa-4-P que es precursor de tiroxina y triptófano. 24. Ciclo de Cori. Acerca del Ciclo de Cori, es cierto que: a) El lactato producido en el hígado es utilizado por el músculo para producir energía. b) Ninguna de las opciones propuestas es cierta. c) El lactato producido por el músculo es cedido al hígado para convertirlo en glucosa. d) El músculo cede glucosa al hígado que la almacena en forma de glucógeno. |