Bioquímica bloque 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bioquímica bloque 3 Descripción: Cuestionario de bioquímicaa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Un ejemplo de proteína con dominios de unión a DNA es: El receptor de adrenalina. El receptor de insulina. El receptor de estrógenos. El receptor de rapamicina, mTOR. El receptor de IP3. 2.- Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta. Los nucleosomas son exclusivos de los eucariotas. Las cadenas N-terminales de las histonas se encuentras hacia el exterior del nucleosoma. Las cadenas N-terminales de las histonas sufren modificaciones covalentes. Modificaciones covalentes de las histonas pueden afectar profundamente a la actividad de la cromatina. 3.- La principal función de PCNA en la replicación es: Mantener separadas las hebras sencillas de DNA (monohebra) evitando su reasociación en un dúplex. Aumentar la procesividad de las polimerasas replicativas. Ensamblar la helicasa replicativa MCM sobre las horquillas de replicación. El procesamiento de fragmentos de Okazaki. Prevenir la reasociación de nucleosomas sobre las hebras de DNA recién replicadas. 4.- El sensor de defectos empleado en el mecanismo de reparación por escisión de nucleótido es: Un gran complejo enzimático rastrea el DNA en busca de distorsiones geométricas en la doble hélice. Una variedad de DNA-glicosiladas. Una proteína que se une específicamente a secuencias de DNA hemimetiladas (unahebra si y la otra no). Una DNA helicasa que desenrolla los extremos no homólogos de la lesión. La DNApol B. 5.- Una de estas es una función importante de la caperuza 5' del mRNA: Prevención de la circularización del mRNA en su traducción. Estimulación del corte y poliadenilación para terminar la transcripción. Reconocimiento y ensamblaje de la maquinaria de splicing sobre el transcrito naciente. Hidrólisis del mRNA por 5'-exonucleasas citosólicas. El enunciado es falso, ninguna es una función relevante de la caperuza 5'. 6.- Los complejos de remodelación de la cromatina con actividad HAT. Mantienen modificada la estructura del nucleosoma de forma irreversible y median silenciamiento epigenético. Consumen energía procedente de la hidrólisis de ATP para remodelar los nucleosomas. Ensamblan nuevos nucleosomas sobre hebras de DNA naciente recientemente replicado. Promueven la relajación de la cromatina y el aumento de la actividad trnascripcional. Promueven la compactación de la cromatina y la disminución de la actividad trnascripcional. 7.- Las proteínas co-activadoras como CBP o p300 participan en la regulación de la transcripción de genes estructurales: Uniéndose y estimulando directamente a la RNApolII en el PIC. Uniéndose directamente al DNA y reclutando complejos remodelados de cromatina. Sirviendo como centro de reunión para la construcción del "enhanceosoma". Por metilación de amplias zonas de un cromosoma regular. Formando parte de Mediador. como una más de sus subunidades. 8.- Los promotores de los genes transcritos por la RNApol III tienen como característica distintiva: Disponen de una caja TATA muy bien definida y potente. Disponen de múltiples cajas GC, pero carecen de caja TATA. Disponen de un elemento de control "upstream", hacia 5' de la secuencia transcrita. Sus elementos de control se encuentran dentro de la secuencia transcrita. Sus elementos de control se encuentran hacia 3' de la secuencia transcrita. 9.- La temperatura de fusión de un DNA de doble cadena aumenta: Al aumentar la proporción A+T. Al aumentar la proporción G+C. Al aumentar la proporción de purinas. Al aumentar la proporción de pirimidinas. Al disminuir la fuerza iónica del medio. 10.- El reconocimiento del codón de inicio correcto se realiza en los procariotas por apareamiento de RNA ribosómico de la subunidad pequeña del ribosoma con una determinada secuencia de bases del mRNA. Esta secuencia se conoce como: Secuencia Kornberg. Secuencia Inr. Secuencia Kozak. Secuencia de Shine-Dalgarno. El enunciado es falso, los procariotas usan el primer triplete AUG encontrado desde el extremo 5'. 11.- Un mecanismo para la represión transcripcional consiste en (indicar la respuesta más completa): Unión del represor a las secuencias reguladoras en el DNA en competencia con un factor de transcripción. Unión del represor a las secuencias reguladoras en el DNA en competencia con un factor co-represores. Unión del represor al dominio AD de un factor de transcripción bloqueando la interacción con co-activadores como CBP. Unión al DNA y reclutamiento de proteínas con actividad HDAC. Todos los anteriores mecanismos pueden ser utilizados. 12.- La reparación de fotoproductos de la irradiación UV del DNA se realiza en eucariotas fundamentalmente por el mecanismo: VER. MMR. NER. NHEJR. Reparación directa. 13.- La función principal del snRNA U1 en el espliceosoma normal es: Catalizar la transesterificación y formación del lazo. Catalizar la degradación hidrolítica de la estructura de lazo escindida del transcrito. El reconocimiento del borde 5' del intrón por apareamiento con el transcrito. El reconocimiento del borde 3' del intrón por apareamiento con el transcrito. El reconocimiento del centro de ramificación del intrón por apareamiento con el transcrito. 14.- En un receptor nuclear el motivo AF2 en el dominio LBD tiene por función directa: Servir de anclaje para el dominio BDB y la unión de la proteína al DNA. Servir de unión de co-activadores como N-CoA. Impedir el cambio conformacional del receptor hasta que se une al ligando. Permitir la dimerización cabeza-cola de las dos subunidades que forman el receptor (RXR y su pareja específica). El reconocimiento de la secuencia de bases del HR al cual se une este receptor. 15.- Los antibióticos aminoglucósidos tienen efecto citotóxico en bacterias a bajas concentraciones, ya que: Promueven la terminación prematura de la síntesis de la cadena polipeptídica y la formación de polipéptidos truncados. Estorban la comprobación de codón-anticodón e inducen la formación de polipéptidos con errores de traducción. Inhiben la peptidil-transferasa y bloquean la síntesis de proteínas. Impiden la comprobación del correcto cargado del aa en el aminoacil-tRNA correcto. Bloquean la elongación interfiriendo en la acción de EF-G. 16.- La metilación de citosinas en dinucleótidos CpG es clave en el mecanismo de reparación de DNA: BER. MMR. NER. NHEJR. El enunciado es falso, la metilación de bases es irrelevante para la reparación. 17.- El naranja de acridina y compuestos similares son agentes fuertemente mutagénicos pues provocan: Alquilación de bases. Cambios de una base por otra en la secuencia del DNA. Deleciones o inserciones de un nucleótido (o un par de ellos). Oxidación de bases. Formación de aductos de bases. 18.- Una secuencia reguladora que une un factor de transcripción la denominaremos "potenciador" (frente a elemento de promotor basal o proximal) cuando, entre otras cosas: La encontramos en la dirección contraria a la transcripción del gen. La encontramos siempre en la misma dirección del gen. La encontramos justo a pocas decenas de bases hacia 5' del sitio de inicio de la transcripción. Cuando esa secuencia sea palindrómica. Cuando sirva para unirse directamente al CT de la RNApol II. 19.- En eucariotas, las helicasas replicativas: Son constitutivamente activas. Requieren la unión de cdc45 como regulador alostérico. Requieren la unión de CDKs como reguladores alostéricos. Requieren la unión de MCM com reguladores proteicos. Se unen a ORC en su forma fosforilada para prevenir la iniciación múltiple en el mismo origen. 20.- En la imagen, el DNA está empaquetado en la forma. A. B. H. M. Z. 21.- En los genes activamente transcritos varios componentes del factor TFIIH de la RNApolII reclutan directamente mecanismos de reparación: BER. HR. MMR. NER. NHEJR. 22.- El factor de traducción elF4 contiene una actividad helicasa esencial para: Desenrollado del molde para formar el complejo abierto. Circularización del mRNA eucariótico. Regulación de elF4E por insulina. Identificación del codón de inicio correcto en el mRNA. Identificación del codón de parada correcto en el mRNA. 23.- Las Ran-GTP: Son proteínas implicadas en la exportación del mRNA del núcleo. Tienen actividad GTPasa. Se unen a la exportina. En el núcleo cambian el GDP por GTP por acción del RCCI. Todas son ciertas. 24.- Los complejos de remodelación de la cromatina: Mantienen modificada la estructura del nucleosoma de forma irreversible. Consumen energía procedente de la hidrólisis del ATP. El complejo encargado de reorganizar el nucleosoma es siempre el mismo que lleva a cabo la modificación de este. Son riboproteínas. B y c son ciertas. 25.- La fosforilación del dominio CTD de RNA polimerasa II es importante por: Favorecer la unión de la RNA polimerasa con las proteínas del complejo de iniciación. Favorecer la unión con proteínas implicadas en la modificación del premRNA. Facilitar la apertura de la doble cadena del DNA. Favorecer la asociación de proteínas implicadas en la elongación del mRNA. B y d son ciertas. 26.- La caperuza 5' del mRNA es importante por: Protege el mRNA de la acción de las 3'-exonucleasas. Facilita la exportación del mRNA del núcleo. Facilita el splicing alternativo. A y b son ciertas. Ninguna es cierta. 27.- Indicar una característica que no es esencial para la transformación cancerosa y la generación de un tumor maligno: Autosuficiencia proliferativa. Sensibilidad a señales anti-proliferativas. Evasión de apoptosis. Adquisición de capacidad replicativa limitada. Capacidad angiogénica sostenida. 28.- La finalización de transcripción dependiente de p: Requiere de secuencias específicas en el DNA. La proteína p se une al RNA. La proteína p migra hacia la burbuja de replicación en dirección 3'-5'. La actividad DNA/RNA helicasa de p es dependiente de gasto de ATP. Todas son ciertas. 29.- La caperuza 5' del mRNA es importante por: Protege el mRNA de la acción de las 3'exonucleasas. Facilita la exportación del mRNA del núcleo. Facilitar el splicing alternativo. a y b son ciertas. Ninguna es cierta. 30.- Una de estas no es una función importante de la caperuza 5' del mRNA: Reconocimiento del mRNA y unión al ribosoma a través de la proteína S6. Reconocimiento del mRNA por el poro nuclear vía CBC. Prevención de la hidrólisis del mRNA por 5' exonucleasas citosólicas. Ser reconocida por el eIF-4E y medias la circularización del mRNA citosólico. El enunciado es falso, todas son funciones relevantes de la caperuza 5'. Prevención de la circularización del mRNA en su traducción. Reconocimiento del mRNA y la unión al ribosoma a través de la proteína elF4E. El enunciado es falso, todas son funciones relevantes de la caperuza 5'. Estimulación del corte y poliadenilación para terminar la transcripción. Reconocimiento y ensamblaje de la maquinaria de splicing sobre el transcrito naciente. 31.- El sensor de defectos empleado en el mecanismo de reparación por escisión de bases: Un gran complejo enzimático rastrea DNA en busca de distorsiones en la doble hélice. Una variedad de DNA-glicosiladas. Una proteína que se une específicamente a secuencias de DNA hemimetiladas (una hebra si y otra no). Una DNA helicasa que desenrolla los extremos no homólogos de la lesión. La DNApol B. 32.- Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta: La 8-oxo-guanina es una base que induce mal apareamientos replicativos y por lo tanto causa mutaciones. La desaminación espontánea genera U a partir de C y de esa forma causa mutaciones. La despurinación es la pérdida de una base nitrogenada por rotura del enlace N-glucosídico entre la desoxirribosa y la base nitrogenada. La formación de dímeros de pirimidina es inducida específicamente por los rayos X. Los dímeros de pirimidina causan bloqueos de polimerasa. 33.- Un componente proteico esencial para el reconocimiento de mRNA por el poro nuclear y su exportación al citoplasma es: CBC. PAB-I. PARP. ran-GTP. Exportina. 34.- Una de estas funciones está controlada típicamente por mTOR: Aumento de la degradación de mRNA de genes estructurales con 5'-CAP. Aumento de la biogénesis de ribosomas por traducción aumentada de mRNAs con señales 5'-TOP. Potenciación de los mecanismos de regulación IREs. Inhibición de la traducción de mRNA con 5'-CAP. Desfosforilación y activación de S6K. 35.- Una de esta funciones NO está controlada típicamente por mTOR: Aumento de la transcripción de mRNA de genes estructurales de 5'-CAP. Aumento de la biogénesis de ribosomas por traducción aumentada de mRNAS con señales 5'-TOP. Potenciación de los mecanismos de elongación de cadena en los ribosomas. Aumento de la traducción de mRNA con 5'-CAP. Fosforilación y activación de S6K. 36.- La activación de mTOR se traduce generalmente en: Activación del ciclo celular y proliferación celular. Aumento de la síntesis de proteínas y crecimiento celular. Potenciación de los mecanismos de regulación vía IREs. Potenciación de los mecanismos celulares pro-apoptóticos. Fosforilación y activación de GSK3 por mTOR. 37.- Los receptores nucleares activados regulan la expresión génica: Por interacción con el CTD fosforilado de la RNA pol II. Entre otros mecanismos, por reclutamiento de complejos de acetilación-desacetilación de histonas. Mediante la regulación de la estabilidad del mRNA. Por activación de factores de transcripción nucleares como NFAT. 38.- Una señal que regula la expresión génica por inhibición de la iniciación de la traducción es: Unión de aconitasa a elementos IRE en la zona 5' UTR de un mRNA. Unión de un IRE-BP a elementos IRE en la zona 3' de un mRNA. Unión de un IRE-BO a secuencias AUUUA de la cola poli A de un mensajero. Fosforilación de ilF4E-BO por mTOR. La fosforilación de Ef-Tu en eucariotas. 39.- Los receptores nucleares activados regulan la expresión génica: Por interacción directa con la RNApol II. Por la acetilación-desacetilación de histonas, sin afectar a la actividad de la RNA pol II. Mediante la regulación de la estabilidad del mRNA. Por activación de factores de transcripción nucleares como CREB. Mediante interacción con proteínas accesorias como CBP/p300. 40.- Los receptores nucleares activados regulan la expresión génica: Por interacción directa con el CTD fosforilado de la RNA pol II. Entre otros mecanismos, por reclutamiento de complejos de acetilación-desacetilación de histonas. Mediante la regulación de la estabilidad del mRNA. Por activación de factores de transcripción nucleares como NFAT. Mediante interacción con proteínas accesorias como BCP/p300. 41.- Indicar un ejemplo de una proteína co-activadora de la transcripción típica: Mediador. TFIID. pCAF. CBP o p300. CREB. 42.- Los complejos de remodelación de la cromatina de tipo SWI/SNF: Mantienen modificada la estructura de nucleosoma de forma irreversible y median silenciamiento epigenético. Consumen energía procedente de la hidrólisis de ATP. Ensamblan nuevos nucleosomas sobre hebras de DNA naciente recientemente replicado. Tienen una actividad esencialmente basada en HAT. Tiene una actividad esencialmente basada en HDAC. 43.- Indicar una característica que no corresponde a la estrategia de control génico en eucariotas. Procesamiento del trnascrito. Control de la degradación del mRNA. Control de la procesividad de la DNA polimerasa. Control de la trnascripción. Transporte de mRNA. 44.- Uno de estos procesos no interviene en la regulación de la expresión génica en eucariotas, indicar cual: Iniciación de trnascripción. Elongación de la transcripción. Transporte nucleocitoplasmático de mRNA. Biosíntesis de proteínas. El enunciado es falso, todos los procesos están sometidos a regulación. 45.- Las proteínas hnRNP1 A1: Son proteínas implicadas en la importación del mRNA al núcleo. Tienen actividad GTPasa. Se unen al mRNA y permiten el paso por el poro nuclear. En el núcleo cambian el GDP por GTP por acción de RCCI. Todas son incorrectas. 46.- En cuanto a la metilación de bases es falso que: La adenina y la citosina se metilan con mayor frecuencia. En eucariotas la metilación es muy frecuente en secuencias CpG. En procariotas es un mecanismo de distinguir el DNA propio del extraño. La metilación es exclusiva del DNA en procariotas. Tiene importancia en ciertos mecanismos de reparación del DNA. 47.- En cuanto la metilación de bases es falso que: La adenina y la citosina se metilan con menos frecuencia. En eucariotas la metilación es muy frecuente en secuencia CpG. En procariotas es un mecanismo de distinguir el DNA propio del extraño. La metilación de bases no es exclusiva del DNA y ocurre también en el RNA en eucariotas. Tiene importancia en mecanismos de reparación del DNA. 48.- En cuanto a la metilación de bases es falso que: En eucariotas la metilación es muy escasa en secuencias CpG. En procariotas es un mecanismo de distinguir el DNA propio del extraño. La metilación de bases no es exclusiva del DNA y ocurre también en el RNA en eucariotas. Es esencial en el mecanismo de reparación de mal-apareamiento replicativos. En eucariotas participa en mecanismos de silenciamiento génico epigenético. 49.- En cuanto a la terminación de la transcripción en eucariotas , indicar la proposición incorrecta: Requiere la unión de factores proteicos a secuencias señal en el transcrito primario. El corte del RNA naciente está acoplado a la poliadenilación del extremo 3'. La poliA-polimerasa PAP estimula la actividad catalítica de la endonucleasa de corte. La PAB se une a colas de poliA naciente y estimula su crecimiento activando a la PAP. pTEFb inhibe a la RNApolIII lo cual determina la separación de la RNApol del molde, tras lo cual tiene lugar el corte y la poliadenilación. 50.- La fosforilación del dominio CTD de la RNA polimerasa II es importante por: Favorecer la unión de la RNA polimerasa con las proteínas del complejo de iniciación. Favorecer la unión de proteínas implicadas en el procesamiento y splicing del pre-mRNA. Facilitar la apertura de la doble cadena del DNA. Favorecer la asociación de proteínas implicadas en la elongación de mRNA. B y D son ciertas. 51.- Las proteínas hnRNP1 A1: Son proteínas implicadas en la exportación del mRNA del núcleo. Tienen actividad GTPasa. Se unen a la exportina mediante una NLS clásica. En el núcleo cambian el GDP por GTP por acción de RCCI. Todas son ciertas. 52.- Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta: Las mutaciones son alteraciones del DNA que dan lugar a cambios permanentes en la información genética codificada por la molécula. La despurinación es la pérdida de una base nitrogenada pot rotura del enlace N-glucosídico entre desoxirribosa y la base nitrogenada. La formación de dímeros de pirimidina es inducida por los rayos ultravioletas. Los dímeros de pirimidina forman puentes de hidrógeno con otro dímero de purina. Todas son ciertas. 53.- En cuanto a la terminación de la transcripción en eucariotas, indicar la proposición incorrecta: Requiere la unión de factores proteicos a secuencias señal en el transcrito primario. El corte del RNA naciente está acoplado a la poliadenilación del extremo 3'. La poliA-polimerasa PAP estimula la actividad catalítica de la endonucleasa de corte. La PAB se une a colas de poliA naciente y limita su crecimiento inhibiendo a la PAP. Todas son ciertas. 54.- En cuanto al mecanismo de reparación por escisión de nucleótidos es falso: Un gran complejo enzimático rastrea el DNA en busca de distorsiones en la doble hélice. Las nucleasas corta a ambos lados de la lesión. La lesión se elimina en forma de un oligonucleótido. Un DNA helicasa elimina el oligonucleótido que contiene la lesión de la doble hélice. Ninguna es falsa. 55.- En ejemplo de proteína con dominio de unión a DNA es: La proteína de la familia bZIP (cremalleras de leucina básicas) llamada CREB. La proteína Src con dominios SH3. PTEN, que contiene dominios PH de unión al DNA. Todas esas proteínas contienen dominios de unión al DNA. Todas son incorrectas. 56.- Un ejemplo de proteína con dominios de unión a DNA es: La proteína de la familia de los dedos de Zn del receptor de vitamina D. La proteína Src con dominios SH3. PTEN, que contiene dominios PH de unión al DNA. mTOR, que contiene homeodiminios. Todas esas proteínas contienen dominios de unión al DNA. 57.- Un ejemplo de proteína con dominios de unión a DNA es: El factor de transcripción AP1 formando por el heterodímero fos-jun. La proteína Src con dominios SH3. PTEN, que contiene dominios PH de unión al DNA. mTOR, que contiene homeodiminios. Ninguna de estas proteínas contienen de unión al DNA. 58.- La principal función de RPA en la replicación es: Mantener separadas las hebras sencillas de DNA (monohebra) evitando su reasoción en un dúplex. Ensamblar PCNA sobre el DNA dúplex. Ensamblar la helicasa replicativa MCM sobre las horquillas de replicación. Estimular la actividad helicasa de MCM. Servir de factor de presentación para ligar las DNApolI replicativas a PCNA. 59.- La principal función de RFC en la replicación es: Ensamblar PCNA sobre el DNA dúplex. Ensamblar la helicasa replicativa MCM sobre horquillas de replicación. Estimular la actividad helicasa de MCM. Servir de factor de presentación para ligar las DNApol replicativas a PCNA. El procesamiento de los fragmentos Okazaki. 60.- En cuanto al mecanismo de reparación por escisión de nucleótidos es falso que: Un gran complejo enzimático rastrea el DNA en busca de distorsiones en la doble hélice. Las nucleasas corta a ambos lados de la lesión. La lesión se elimina en forma de un oligonucleótido. Una DNA topoisomerasa elimina el oligonucleótido que contiene la lesión de la doble hélice. Ninguna es falsa. 61.- Cual de las siguientes afirmaciones no escierta. El núcleo del nucleosoma está formado por un octámero de histonas y DNA enrollado. Las cadenas N-terminales de las histonas se encuentran hacia el interior del nucleosoma. Las cadenas N-terminales de las histonas sufren modificaciones covalentes. Modificaciones covalentes de las colas N-terminales de las histonas pueden afectar profundamente a la cromatina. Todas son cuertas. 62.- El dominio de tipo inmunoglobulina es una estructura: Plegada exclusivamente en hélice alfa. Formada por un sandwich B flanqueado por dos hélices alfa. Compuesta por dos láminas B unidas entre sí por un puente disulfuro. Compuesta por cadenas laterales modificadas tipo desmosina. Formada por dos cadenas pesadas y dos ligeras. 63.- En los nucleosomas al arrollamiento del DNA se realiza siempre de forma topológicamente: Plectonémica. Positiva (a favor de las agujas del reloj). Negativa (en contra de las agujas del reloj). Que aumenta el nº de ligazón. Que disminuya el nº de ligazón. 64.- La principal función de RFC en la replicación es: Mantener separadas las hebras sencillas de DNA (monohebra) evitando su reasociación en dúplex. Ensamblar PCNA sobre el DNA dúplex. Ensamblar la helicasa replicativa MCM sobre las horquillas de replicación. Estimular la actividad helicasa de MCM. Servir de factor de presentación para ligar las DNApol replicativas a PCNA. 65.- Una de estas funciones está controlada típicamente por mTOR: Aumento de la degradación de mRNA de genes estructurales con 5'-CAP. Aumento de la biogénesis de ribosomas por traducción aumentada de mRNAs con señales 5'-TOP. Potenciación de los mecanismos de regulación vía IREs. Inhibición de la traducción de mRNA con 5'-CAP. Desfosforilación y activación de S6K. 66.- Los receptores nucleares activados regulan la expresión génica: Por interacción directa con el CTD fosforilado de la RNA pol II. Entre otros mecanismos, por reclutamiento de complejos de acetilación-desacetilación de histonas. Mediante la regulación de la estabilidad del mRNA. Por activación de factores de transcripción nucleares como NFAT. Mediante inhibición de proteínas accesorias como CBP/p300. 67.- El mecanismo de supervisión de RNA NGD, no go, se encarga de específicamente de eliminar. mRNAs con codones de parada prematuros. mRNAs sin codón de parada. mRNAs con ribosomas detenidos que no progresan en la traducción. mRNAs citosólicos no procesados que retienen intrones circularizados o no. Transcritos primarios prerrRNAs no procesados ni metilados. 68.- Uno de estos procesados no interviene en la regulación de la expresión génica en eucariotas, indicar cual: Iniciación de la transcripción. Elongación de la transcripción. Transporte nucleocitoplasmático de mRNA. Biosíntesis de proteínas. El enunciado es falso, todos los procesos están sometidos a regulación. 69.- Uno de estos procesos es esencial en la formación del PIC 43S del inicio de la traducción eucariótica, indicar cual: Desfosforilación de elF4E-BP por mTOR. Ensamblaje del complejo ternario met-tRNAi-elF2.GTP con la subunidad 40S. Unión de la caperuza 5' del mRNA. Ensamblaje de la subunidad 60S. El enunciado es falso, ninguno de esos procesos participa en la formación del complejo PIC 43S. 70.- Las actividades GTPásicas durante la síntesis de proteínas son necesarias para: Proporcionar la energía requerida para la síntesis del enlace peptídico. Permitir la corrección de errores en la carga del tRNA con el aa específico. Plegar adecuadamente la cadena polipeptídica naciente evitando la necesidad de chaperonas. Permitir la comprobación y corrección de errores en el reconocimiento codon/anticodón. Proporcionar la energía necesaria para la separación de la cadena polipeptídica del ribosoma una vez terminada. 71.- En cuanto a la metilación de bases como mecanismo regulador, en el DNA eucariótico ocurre normalmente en: N6 de adeninas en pares de basas ApT. C5 de timinas en pares de bases ApT. C5 de timinas en pares de bases TpA. C5 de citosinas en pares de bases CpG. O6 de guaninas en pares de bases CpG. 72.- Los complejos de remodelación de la cromatina de tipo SWI/SNF provocan la modificación covalente de histonas por: Acetilación. Fosforilación. Metilación. Ubiquitinación. El enunciado es falso, no hay modificación covalente en este caso. 73.- En cuanto a la terminación de la transcripción en eucariotas indicar la proposición incorrecta: Requiere de la unión de factores específicos a secuencias señal en el transcrito primario. El corte del RNA naciente está acoplado a la poliadenilación del extremo 3'. La polimerasa PAP estimula la actividad catalítica de la endonucleasa del corte. La PAB se une a las colas de poliA naciente y estimula su crecimiento activando a la PAP. pTEFb inhibe a la RNApol II el cual determina la separación de la RNApol del molde, tras lo cual tienen lugar el corte y la poliadenilación. 74.- La fosforilación del dominio CTD de la RNA polimerasa II es importante por: Favorecer la unión de la RNA polimerasa con las proteínas del complejo de iniciación. Marcar el tránsito de la fase de iniciación a la de elongación del transcrito. Facilitar la apertura de la doble cadena del DNA. Favorecer la asociación de las proteínas del complejo TFIID. Todas las anteriores. 75.- En los eucariotas, el reconocimiento del codón de inicio para la traducción está marcado por una secuencia denominada: Caja de Pribnow. Caja TATA. Secuencia de Kozak. Secuencia Shine-Dalgarno. Secuencia AUUUAA. 76.- En cuanto al mecanismo de reparación por escisión de bases: Un gran complejo enzimático rastrea el DNA en busca de distorsiones en la doble hélice. Las nucleasas cortan a ambos lados de la lesión detectada. Se utiliza para reparar sitios apurínicos. Solo puede actuar durante una corta ventana de tiempo después de la replicación. Se utiliza especialmente para reparar daños por radiación ionizante. 77.- Un ejemplo de proteína con dominios de unión a DNA es: La proteína de la familia de dedos de Zn del receptors de vitamina A. La proteína Ser con dominios SH3. PTEN, que contiene dominios PH de unión al DNA. mTOR, que contiene homeodominios. Todas esas proteínas contienen dominios de unión al DNA. 78.- La recombinación homóloga es particularmente importante para la reparación de mutaciones en el DNA producidas por: Malapareamientos replicativos. Desaminaciones espontáneas. Despurinación espontánea. Radiación infrarroja. Radiación ionizante. 79.- Una de estas histonas puede encontrarse en abundancia variable en la cromatina y es un indicador de la actividad biológica de la misma (sin considerar posibles modificaciones covalentes): Histona H1. Histona H2A. Histona H2B. Histona H3. Histona H4. 80.- Las DNA polimerasas replicativas, delte y E, son altamente procesivas debido: A su actividad 3'-exonucleásica correctora de pruebas. A su actividad 5'-exonucleásica correctora de pruebas. A que poseen un dominio de interacción con PCNA. A que poseen un dedo de zinc. 81.- Las principales helicasas replicativas en las horquillas de replicación eucariótivss son: Las proteínas cdc6. Las proteínas cdc45. Las proteínas RPA. Las proteínas MCM. Las proteínas Dna2. 82.- La transducción de señales es a través del receptor de y-interferón está mediada: Por la fosforilación en Ser de las proteínas smads citosólicas. Por la fosforilación en Tyr de las proteínas STAT citosólicas. Por la autofosforilación del receptor de IFN por su dominio TK activado. Por la activación de secuencias SER nucleares. Por reclutamiento de JAKs y activación de smads. 83.- Cuál de las siguientes DNA polimerasa eucariotas es principalmente replicativa y se encarga de la copia de alta fidelidad del DNA: Pol beta. Pol alfa. Pol delta. Pol gamma. Pol zeta. 84.- Una de estas no es una función importante de la caperuza 5' del mRNA: Prevención de la circularización del mRNA en su traducción. Estimulación del corte y poliadenilación para terminar la transcirpción. Reconocimiento y ensamblaje de la maquinaria de splicing sobre el transcrito naciente. Hidrólisis del mRNA 5' exonucleasas citosólicas. 85.- Indicar un ejemplo de una proteína inhibidora de la transcripción típica: Mediador. TFIID. pCAF. CBP o p300. HDAC/ nSIN3. 86.- Las proteínas smad y las STAT median ambas la transducción de señales de membrana al núcleo. Indicar la principal diferencia entre ellas respecto a mecanismo deactuación: Las proteínas STAT actúan como factores de transcripción, mientras que las proteínas smad no afectan a la regulación de la expresión génica. Las proteínas STAT actúan como heterodímeros mientras que las proteínas smad funcionan como factores de transcripción monoméricos. Las STAT regulan por fosforilación en Tyr, mientras que las smad son activadas por fosforilación en Ser/Thr. Las proteínas smad forman normalmente homodímeros fosforilados mientras que las STAT heterodimerizan con proteínas no fosforiladas. El enunciado es falso, smad y STAT son siglas sinónimas. 87.- mTOR es un elemento regulador clave en el control del crecimiento celular, que actúa: al ser fosforilado, directamente por PKB. al ser desfosforilado por el complejo TSC1/2. Como regulador alostérico de la quinasa S6K. Como una S/T-quinasa. Como S/T-fosfatasa. 88.- Los receptores nucleares pueden ser bien descritos mediante la expresión: Se trata de radiaciones nucleares que detectan y reparan lesiones en el DNA causadas por las mismas. Se trata de proteínas nucleares dianas de la acción de señales extracelulares. Son factores de transcripción regulados, su unión al DNA y actividad transcripcional depende de su fosforilación. Son factores de transcripción regulados, su unión al DNA y actividad transcripcional depende de la unión del ligando. Ninguna de las expresiones es adecuada. 89.- La secuencia Kozak es: Una secuencia de aa en una proteína que sirve de diana a una proteína-quinasa PK. Una secuencia de aa que identifica la región de unión al translocón durante la exportación al RE. Una secuencia de bases que identifica el codón de inicio de traducción en una mRNA. Una secuencia de bases en el DNA que identifica el sitio de inicio de la transcripción por la RNA polimerasa. Una secuencia de bases que identifica el sitio de terminación de la transcripción. 90.- Indicar el ejemplo de una proteína inhibidora de transcripción típica: Mediador. TFIID. pCAF. CBP o p300. HDAC/mSIN3. 91.- En cuanto a la metilación de nucleótidos es FLASO que: La metilación de bases del DNA es un mecanismo de silenciamiento génico. La metilación del DNA es un elemento clave en el reconocimiento de la hebra de nueva síntesis en el mecanismo de reparación de mal-apareamientos. Es necesaria para la formación de la caperuza 5' del mRNA. Es necesaria para el reconocimiento del origen por ORC y el ensamblaje de MCM en la horquilla de replicación. Puede suponer un problema por la inducción de mal-apareamientos, por ejemplo la O-alquil-G. 92.- El exosoma es: Un complejo proteico situado en el exterior de la membrana plasmática y encargado de funciones de reconocimiento intercelular. Un complejo proteico para la degradación de componentes exógenos que sean incorporados a la célula. Un complejo proteico para la degradación de todo tipo de RNAs. Un orgánulo para el reconocimiento de señales extracelulares. Un orgánulo encargado de la degradación de proteínas con actividad exoproteásica, en lugar de la acción endoproteásica del proteasoma. 93.- Qué elementos son esenciales para el reconocimiento de un fragmento de RNA como un mensajero y la unión del ribosoma al mismo en eucariotas: La presencia de UTRs en los extremos 5' y 3'. Una OFR interna con codones de inicio y stop. Elementos IRES. Caperuza 5' y cola de poli-A. Ninguno de ellos. 94.- En cuanto a la terminación de la transcripción en eucariotas por la RNApol III, indicar la proposición incorrecta. Requiere la unión de factores proteicos a secuencias de señal en el transcrito primario. El corte del RNA naciente está acoplado a la poliadenilación del extremo 3'. La poliA-polimerasa PAP contiene la actividad catalítica de la endonucleasa de corte. La PAB se une a la cola de poliA naciente y estimula su crecimiento activando la PAP. La separación de la cadena de RNA naciente inestabiliza la RNApol y determina su disociación del DNA molde. 95.- La fosforilación del dominio CTD de la RNA polimerasa II es importante por: Favorecer la unión de la RNA polimerasa con las proteínas del complejo de iniciación. Marcar el tránsito de la fase de iniciación a la de elongación del transcrito. Facilitar la apertura de la doble cadena de DNA. Favorecer la asociación de las proteínas del complejo TFIID. Todas las anteriores. 97.- Cual de las siguientes afirmaciones no es cierta: Las mutaciones son alteraciones del DNA que dan lugar a cambios permanentes en la información genética codificada por la molécula. La desaminación espontánea genera C a partir de T y de esa forma causa mutaciones. La despurinación es la pérdida de una base nitrogenada por rotura del enlace N-glucosídico entre la desoxirribosa y la base nitrogenada. La formación de dímeros de pirimidina es inducida por los rayos ultravioleta. Los dímeros de pirimidina causan bloqueos de polimerasa. 97.- La retención de EJC (exón-junction complexes) sobre el mRNA maduro en el citosoles un elemento clave para: El mecanismo de degradación del mRNA NMD. La degradación del mRNA por el mecanismo que detecta la ausencia de codones de parada. La degradación de mRNA por el mecanismo NGD. La degradación del mRNA dependiente de señales AUUUA en la zona 3'UTR. La degradación del mRNA mediante el mecanismo de recambio constitutivo en el exosoma. 98.- Durante la replicación el DNA se separa de los nucleosomas. Tras el paso de la horquilla de replicación las histonas nuevamente sintetizadas se ensamblan con DNA para formar de nuevo nucleosomas. En este proeso: Las histonas nuevamente sintetizadas se depositan en nucleosomas nuevos en la hebra de DNA recientemente sintetizada. Las histonas nuevas y viejas se depositan de forma segregada en nucleosomas nuevos y viejos. Las histonas nuevas y viejas se depositan individualmente de forma aleatoria formando nucleosomas con una mezcla de histonas nuevas y viejas. Intervienen tetrámeros H3/H4 y dímeros H2A/H2B que se combinan entre sí aleatoriamente sin importar su procedencia (histonas nuevas o viejas). Intervienen tetrámeros H2A/H2B y dímeros H3/H4 que se combinan entre sí cuasi-aleatoriamente. los de la nueva síntesis por un lado y los viejos por otro. 99.- En cuanto al mecanismo de reparación por escisión de bases es cierto que: Uno de sus actores clave son las DNA-glucosilasas que rompen el enlace N-glucosídico dejando un sitio AP. Está acoplada a la transcripción al compartir proteínas con el factor TFIIH de la RNApol II. Su sensor de daño escanea procesivamente el DNA en un proceso que requiere energía (ATP). Depende del alineamiento y recombinación entre secuencias homólogas de dos cromosomas. Permite separar las lesiones por rotura de doble hebra en el DNA. 100. Denominamos fusión del DNA a: La hidrólisis de sus cadenas fosfodiéster rindiendo nucleótidos libres. La desaparición de la estructura secundaria de un DNA dúplex. La hibridación de hebras monocaterianas de dos fragmentos de DNA para formar un único elemento dúplex. La desaparición en la interfase de los cromosomas altamente condensados y visibles en la metafase/anafase. La formación de lesiones en el DNA por la acción del estrés oxidativo (ROS). |