BIOQUIMICA I. 2 Replica y reparación del DNA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BIOQUIMICA I. 2 Replica y reparación del DNA Descripción: 1 Farmacia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta falsa. La dirección de lectura es 3' - 5' y la de síntesis del DNA es 5' - 3. La dirección de lectura es 5' - 3 y la de síntesis del DNA es 3' - 5'. Las cadenas complementarias se leen 3' - 5' y 5' - 3' en función de la parental. Las cadenas parentales son antiparalelas. Cadena parental es cada una de las cadenas a partir de las que se sintetizará la hebra nueva. Señala la afirmación correcta. Cadena parental es cada una de las cadenas que servirán de molde para hacer una copia idéntica. Las cadenas parentales son paralelas. Cadena parental es cada una de las nuevas hebras. Cadena parental también llamada enlongante o cebadora. Cadena parental es cada una de las cadenas a partir de las que se sintetizará la hebra nueva. El punto en el que se desenrolla la doble hélice se denomina: Horquilla de replicación. Burbuja de replicación. Fragmentos de Okazaki. Máquina de replicación. Origen de replicación. Las enzimas que catalizan la unión de un nucleótido a una cadena. DNA polimerasa. Endonucleasa. Exonucleasa. DNA ligasa. Helicasa. Las enzimas que son capaces de romper enlaces fosfodiéster de los extremos. DNA polimerasa. Endonucleasa. Exonucleasa. DNA ligasa. Helicasa. Las enzimas que son capaces de cortar enlaces fosfodiéster dejando un nucleótido con su OH- libre y otro con su grupo fosfato libre. DNA polimerasa. Endonucleasa. Exonucleasa. DNA ligasa. Helicasa. Las enzimas que son capaces de unir enlaces rotos. DNA polimerasa. Endonucleasa. Exonucleasa. DNA ligasa. Helicasa. Propiedades de las polimerasas: la Procesividad es. Número medio de nucleótidos que se pueden unir a la cadena sin disociarse. Número medio de errores que comete de la polimerasa. Capacidad de autocorrección de la polimerasa. Capacidad exonucleotica de la polimerasa. Capacidad de promover la reacción del enlace fosfodiester. Señala la respuesta falsa: El complejo DNA replicasa en e.coli. Está formado por 13 proteínas. Es una máquina que permite replicar tanto la cadena productora como la cebadora. Tiene dos nucleos formados por 3 proteínas. Las dos unidades de replicación están unidas por dos proteinas. El cargador de la abrazadera carga las abrazaderas de la cadena parental. En el funcionamiento del complejo DNA replicasa en e.coli, ¿cual es el primer paso?. La helicasa rompe los puentes de hidrógeno entre dos cadenas parentales. Uno de los nucleos abraza con la abrazadera a una de las cadenas sintetizandola en la dirección de avance de la horquilla. Antes de que se coloque el complejo sobre la cadena, tiene que abrirse la horquilla. En la cadena rezagada se forma una especie de lazo para que se pueda ir sintetizando en sentido contrario a la horquilla. Carga de la primasa sintetizando los primers. El sistema REPLISOMA está formado por. DNA polimersa y 20 enzimas. DNA polimersa y 10 enzimas. DNA polimersa y 13 enzimas. DNA polimersa y 15 enzimas. DNA polimersa y 12 enzimas. La enzima que sintetiza los cebadores de RNA. Helicasa. Primasa. Topoisomerasa. SSB. Polimerasa. La proteina que estabiliza el DNA de cadena sencilla impdiendo que las cadenas vuelvan a unirse. Helicasa. Primasa. Topoisomerasa. SSB. Polimerasa. La enzima que relaja el superenrollamiento. Helicasa. Primasa. Topoisomerasa. SSB. Polimerasa. La enzima que superenrolla una región de origen, desenrrollando la adyacente. ATPasa DNA A. Primasa. Topoisomerasa. SSB. Helicasa. En la enlongación, ¿cuándo se carga el complejo cargador?. Cuándo la helicasa rompe los puentes de hidrógeno entre dos cadenas parentales. Cuándo uno de los nucleos abraza con la abrazadera a una de las cadenas sintetizandola en la dirección de avance de la horquilla. Cuándo se ha completado el fragmento de Okazaki. Cuándo en la cadena rezagada se forma una especie de lazo para que se pueda ir sintetizando en sentido contrario a la horquilla. Cuándo la primasa se une a la DNA B sintetizando los primers. En el funcionamiento del complejo DNA replicasa en e.coli, ¿cual es el último paso?. Cuándo se rellenan los fragmentos de Okazaki. Cuándo la exonucleasa degrada el RNA. Cuándo se eliminan los cebadores. Cuándo se sustituyen los fragmentos de RNA. Cuándo el nucleo se une a la nueva abrazadera. Señala la respuesta que no escierta: En la replicación de células eucariotas. No hay lugar para sintetizar el cebador para el último fragmento de Okazaki. La cadena parental se acorta en cada réplica. La cadena rezagada se acorta en cada réplica. El cromosoma se acorta en cada réplica. La cadena simple se degrada mediante las exonucleasas. Telomerasa. Complejo que se une en el extremo del cromosoma a la hebra parental para alargarla. Complejo que se une en el extremo del cromosoma a la hebra rezagada para alargarla. Bucle entre las cadenas que protege el fragmento lineal para que no se degrade. Tiene secuencias repetidas GGGTTA. Proceso de senescencia o envejecimiento celular que causa la muerte de la célula. En las células germinales. Se acortan los cromosomas cada vez que se dividen las células. Cuándo el DNA deja de tener secuencias génicas, éste tiende a fusionarse. Cuándo el DNA deja de tener secuencias génicas, la célula entra en senescencia. La telomerasa impide que se acorten los fragmentos de DNA. El número de divisiones se limita entre 30 o 40. En las células cancerígenas. Se acortan los cromosomas cada vez que se dividen las células. Cuándo el DNA deja de tener secuencias génicas, éste tiende a fusionarse. Cuándo el DNA deja de tener secuencias génicas, la célula entra en senescencia. Se activa la telomerasa para impidir que se acorten los fragmentos de DNA. El número de divisiones se limita entre 30 o 40. Daño genético. Cualquier alteración química que implique un cambio en la secuencia de bases del DNA. Cualquier alteración física que implique un cambio en la secuencia de bases del DNA. Cualquier alteración química que implique un cambio en la secuencia de bases del RNA. Cualquier alteración física que implique un cambio en la secuencia de bases del RNA. Cualquier alteración química que implique un cambio en la secuencia de telómeros. Depurinación. Es una alteración inducida por compuestos intracelulares. Es una alteración espontánea que se produce por la pérdida de un grupo amino. Es una alteración espontánea por desprendimiento de un enlace N-glucosídico entre la pentosa y la base púrica. Es una alteración inducida por desprendimiento de la base púrica. Es un error de replicación. Cuándo la Citosina pierde un grupo amino se convierte en: Uracilo. Timina. Metílcitosina. Hipoxantina. Xantina. Cuándo la adenina pierde un grupo amino se convierte en: Uracilo. Timina. Metílcitosina. Hipoxantina. Xantina. Cuándo la Metílcitosina pierde un grupo amino se convierte en: Uracilo. Timina. Guanina. Hipoxantina. Xantina. Ariz Sancar descubrio. a finales de los 80 que había cambios espontáneos en el DNA. Las DNA glucosilasas en células humanas. que tanto en células humanas como en E. Coli existe una proteína endonucleasa que corta la cadena hija y la separa en dos. a finales de los 60 que había cambios espontáneos en el DNA. el sistema de reparación por escisión de nucleótidos (NER), tanto en bacterias como en humanos. En las células humanas. 5.000 citosinas se desaminan al día. Se pierden 5.000 bases púricas al día. Se pierden 100 bases púricas al día. 100 citosinas se desaminan a la hora. Se pierden 100 bases púricas a la hora. La causa de la pérdida de bases púricas es. Que el uracilo se reconoce como una base anormal del DNA y no se repara. El fenómeno de conversión de la citosina en uracilo. Una alteración inducida por compuestos intracelulares. Que el uracilo no se reconoce como una base anormal del DNA y no se repara. Un error enla replicación. Un mutágeno no. Es un agente ambiental. Es un agente que eleva la tasa de mutación por encima la tasa considerada espontánea. Induce cambios en la secuencia de DNA. Es una base anormal del DNA creada por la conversión de citosina en uracilo, que es reparada. Se producen porque se producen apareamientos incorrectos. En una alteración inducida en la que se produce una reacción oxidativa. La guanina se aparea con la citosina. La guanina se aparea con la adenina. La guanina se aparea con la hipoxantina. La guanina se aparea con la guanina. La guanina se aparea con la xantina. La alteración inducida en la que se añade una molécula hidrocarbonadaa las bases causando distorsiones en el DNA se produce por mutágenos de tipo. Análogos de bases. Reacciones oxidativas. Agentes alquilantes. Agentes intercalantes. Radiaciones. La alteración inducida en la que formas reactivas del oxígeno se acumulan en las células, se produce por mutágenos de tipo. Análogos de bases. Reacciones oxidativas. Agentes alquilantes. Agentes intercalantes. Radiaciones. La alteración inducida por la que la DNA polimerasa se confunde añadiendo a la cadena bases que crean apareamientos incorrectos, se produce por mutágenos de tipo. Análogos de bases. Reacciones oxidativas. Agentes alquilantes. Agentes intercalantes. Radiaciones. La alteración inducida que puede romper la doble hélice, se produce por mutágenos de tipo. Análogos de bases. Agentes intercalantes. Agentes alquilantes. Radiaciones ionizantes. Radiaciones U. V. La alteración inducida que da lugar a dímeros de timina, se produce por mutágenos de tipo. Análogos de bases. Agentes intercalantes. Agentes alquilantes. Radiaciones ionizantes. Radiaciones U. V. Señala la afirmación correcta. Las mutaciones somáticas pueden darse en cualquier tipo de célula. Las mutaciones somáticas son dde carácter más dañino que las germinales. Las mutaciones somáticas solo pueden darse en las células sexuales. Las mutaciones germinales solo pueden darse en las células sexuales. Las mutaciones germinales pueden darse en cualquier tipo de célula. El mecanismo de reparación del ADN por el que se detecta y retira el uracilo que no debería de estar, dejando una zona sin base para que la DNA-polimerasa pueda añadir la que falta es. Reparación de apareamientos erroneos (Mismatch repair). Reparación por escisión de las bases (BER). Reparación por escisión de nucleótidos (NER). Inversión química directa del daño en el ADN. Reparación de roturas de doble cadena. El mecanismo que repara cambios en la estructura del DNA en regiones de DNA, es. Reparación de apareamientos erroneos. Reparación por escisión de las bases (BER). Reparación por escisión de nucleótidos (NER). Inversión química directa del daño en el ADN. Reparación de roturas de doble cadena. El mecanismo que repara la acción mutágenica de radiaciones U. V. causada por los dímeros de timina es. Reparación de apareamientos erroneos. Reparación por escisión de las bases (BER). Reparación por escisión de nucleótidos (NER). Inversión química directa del daño en el ADN. Reparación de roturas de doble cadena. Cuándo el daño es tan grave que solo se puede reparar en la mitosis o en células diploídes de un cromosoma homólogo es una. Reparación de apareamientos erroneos. Reparación por escisión de las bases (BER). Reparación por escisión de nucleótidos (NER). Inversión química directa del daño en el ADN. Reparación de roturas de doble cadena. El mecanismo que desmetila la bases metiladas erroneamente es. Reparación de apareamientos erroneos. Reparación por escisión de las bases (BER). Reparación por escisión de nucleótidos (NER). Inversión química directa del daño en el ADN. Reparación de roturas de doble cadena. El dímero que tiene la capacidad de separar y hacer que la mutación quede mas expuesta generando una burbuja es. MutS. MutL. MutN. MutH. MutD. |