BIOQUÍMICA III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BIOQUÍMICA III Descripción: matamo la liga |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el metabolismo aeróbico. Se distinguen cuatro fases. La tercera fase comprende la oxidación del acetil-CoA a agua y CO2. Los productos finales son ricos en energía. La ruta anabolica correspondiente , de direccion inversa, son siempre identicas. Todas las anteriores son falsas. El Anabolismo es: La fase constructora del metabolismo. Es la fase degradadota del metabolismo. Es la fase donde se consume energía. Es la fase donde se genera poder reductor en forma de NADPH. A y C son ciertas. Es cierto que : los seres vivos obtienen la energía de los alimentos. los seres vivos necesitan energía libre para la síntesis de macromoleculas. Los glucidos , lipidos y proteinas rinden energia en forma de de ATP su degradacion. El ATP es una molecula rica en energía. Todas las anteriores son ciertas. Para que tengan lugar los procesos metabolicos es necesario: Energía. Poder reductor. Precursores. Ninguna anterior. Todas las anteriores. EL NADH+. Es el principal donante de electrones en las reacciones catabólicas. Es el principal aceptor de electrones en las reacciones catabolicas. Es el principal aceptor de electrones en las reacciones anabólicas. Es el principal donante de electrones en las reacciones catabolicas. Posee enlaces de alta energía en sus enlaces fosfoanhidros. Es cierto que : Los enzimas son moléculas con poco interés en las transformaciones bioquimicas. Las reacciones en los sistemas biologicos tienen lugar a velocidades elevadas en ausencia de las enzimas. Los enzimas poseen un elevado grado de especificidad respecto al sustrato y a veces prácticamente absoluto. Todas las enzimas son proteinas sin excepciones. Las enzimas ralentizan las reacciones para que estas sean compatibles con la vida. En cuanto a la actividad de una enzima : No se ve afectada por el ph. El ph optimo de de actividad refleja el ambiente celular en el que se encuentra. Los inhibidores reversibles no quedan unidos al enzima, por lo que no afectan a la actividad. El inhibidor competitivo y el sustrato pueden unirse simultáneamente a una molécula de enzima. La inhibición no competitiva puede superarse aumentando la concentración de sustrato. Si los estudios cinéticos realizados a un enzima en presencia de un inhibidor generan rectas que convergen en un mismo punto sobre el eje de abscisas (ejeX) al realizar la representación de lineweaver-Burk, podemos asegurar que: Es un inhibidor competitivo. La Vmax permanece constante. La Km disminuye. No se forma el complejo E I,(la I es con flechita para arriba y abajo). Es un inhibidor no competitivo. Cual de los siguientes procesos se considera como mecanismo de regulación metabólica. Modificación covalente reversible, por fosforilación, de determinadas enzimas. Regulación alostérica de determinados enzimas. Niveles enzimáticos, determinado por la velocidad de síntesis y degradación de los enzimas. La compartimentalización celular. Todas son ciertas. ¿ Cual de las siguientes hormonas NO se unen a receptores de membranas plasmáticas?. Hormonas esteroideas. Insulina. Glucagón. Adrenalina. Ninguna. Cual de las subunidades de la proteina G tiene actividad GT Pasa. La α. La β. La δ. Ninguna de ellas. Todas. Estructuralmenta la PKA esta constituidaza por : Dos subunidades cataliticas identicas y dos subunidades reguladoras distintas unidas entre si. Un dimero formado por dos dominios reguladores y dos catalicos. La unión de dos cadenas polipeptidicas, cada una de las cuales tiene un dominio regulador y un dominio catalitico. Dos subunidades cataliticas y dos subunidades reguladoras. Todas son falsas. La fosfolipasa C específica de fosfatidilinositoles hidroliza al fosfatidil inositol di fosfato (PIP2) obteniendose: Diacilglicerol e inositol difosfato. Diacilglicerol y ceramida. Diacilglicerol e inositol trifosfato. Diacilglicerol y fosfoinositol. Todas son falsas. El Diacilglicerol: es un segundo mensajero. Activa a la PKC conjuntamente con el calcio. Se obtiene de la hidrólisis de fosfolípidos por la acción de la fosfolipasa C. a y b son ciertas. todas son ciertas. tras la digestión de los hidratos de carbono ingeridos.. la glucosa y la galactosa son captadas por los enterocitos mediante un sistema de transporte dependiente de Na+. La fructuosa y los disacáridos pasan al interior de los entericitos mediante difusión facilitada. los disacáridos son transportados al interior de los entericitos donde son hidrolizados hasta monosacáridos mediante la acción de disacaridasas específicas. un sistema de transporte inespecifico capta a todos los monosacaridos. Todas las anteriores son falsas. En cuanto a la absorción de los aminoácidos en el intestino es cierto que: Atraviesas fácilmente la membrana del entericito. Necesitan transportadores. Los aminoácidos sólo son absorbidos en forma de monómeros. El intestino tiene una baja capacidad de absorber aminoácidos. Todas son falsas. En cuanto a la absorción de los lípidos es cierto que : Los ácidos grasos necesitan transportadores para entrar en las células del epitelio intestinal. Los ácidos grasos de cadena larga pasa a través de la célula a la sangre portal sin modificaciones. los ácidos grasos de cadena larga sufren resintesis hacia triacilgliceroles. Los triacilgliceroles son vertidos a la sangre portal después de ser sintetizados en los entericitos. Ninguna es cierta. El glutatión: Es un segundo mensajero. Es una enzima oxido reductasa. Cuando esta reducido desempeña un papel importante en la destrucción de los peróxidos orgánicos. Es un intermediario de las cadenas transportadora de electrones. Es el último aceptor de los electrones en la cadena transportadora de electrones. Durante la biosíntesis de glucógeno se necesita , entre otras cosas.... Glucosa 1-fosfato. Fosfoglucomutasa. UTP. Formación de enlaces glucosidicos α(1→6). Todas las anteriores. el enzima glucógeno sintasa. cataliza la primera reacción de la gluconeogénesis. introduce las ramificaciones α. Utiliza como sustrato a la forma activada de la glucosa (UDP-glucosa), para alargar la molécula de glucógeno. Cataliza la formación de un enlace glucídico entre el C1 y C4 de la glucosa terminal del glucógeno. Todas las demás son falsas. Respecto a la degradación del glucógeno. la glucógeno fosforilasa activa lo degrada secuencialmente a Glucosa 6P. la glucógeno fosforilasa activa lo degrada secuencialmente a Glucosa 1P. la glucógeno fosforilasa activa lo degrada sec uencialmente a UDP- Glucosa que pasa luego a Glucosa -1-P. la glucógeno fosforilasa activa lo degrada secuencialmente a UDP- GLUCOSA, que pasa luego a glucosa -6-P. todas las anteriores son incorrectas. Respecto a la glucolisis.... En los organismos superiores puede actuar como mecanismo de emergencia para obtener energía en ausencia de O2 durante periodos cortos de tiempo. En condiciones aerobios siempre que el tejido disponga de mitocondrias , el producto final es lactato. Es una secuencia de reacciones que convierten dos moléculas de tres átomos de C (piruvato) en una molecula de seis atomos de C (glucosa). En ausencia de 02 el producto final es el piruvato y todos los intermediarios de la vía estan fosforilados. El rendimiento neto son 4 ATP. Las reacciones irreversibles en la glucólisis incluyen las catalizadas por. fosfoglucosa isomerasa. fosfofructo quinasa I. Gliceeraldehido 3 fosfato deshidrogenasa. fosfoglicerato quinasa. fructosa-bisfosfato aldolasa. La fosfofructoquinasa I (PFK -1). Es una enzima de la glucolisis que es activado por AMP. Es una enzima de la gluconeogénesis, inhibido por ATP. Es activado por la fructuosa 2,6-bifosfato. No es regulable. A y C son ciertas. En presencia de O2, el piruvato procedente de la glucólisis .... Mediante descarboxilación oxidativa es transformado en malonil-Coa por el complejo enzimático piruvato deshidrogenasa. Es oxidado completamente en el citosol. Se condensa con el oxalacetato para formar isocitrato. se oxida completamente por la acción combinada del complejo enzimatico PDH mitocondrial y del ciclo de Krebs. Es convertido en Acetil-coA y se libera FADH2. Es falso que durante la glucólisis en condiciones de anaerobiosis.... Se general cuatro ATP. Se utilizan dos ATP. El rendimiento energético neto son dos moleculas de adenosín trifosfato. Se obtiene NADH y se regenera el NAD+ en el citosol. Se acumula el piruvato. ¿ Cual de las siguientes moleculas regulan negativamente a la fosfofructoquinasa 1 (PFK1)?. ADP. AMP. Citrato. Fructuosa 2,6 bifosfato. Glucosa. El enzima fosfofructoquinasa-2 (K-2)... Genera al intermediario de la glucolisis,fructosa 2,6 bifosfato, a partir de fructosa 6-P. Es una enzima bifuncional regulable por fosforilación. Su actividad quinasa aumenta cuando los niveles de AMPc se incrementan y la actividad fosfatasa disminuye en presencia de glucagón. Cataliza la síntesis de un modulador alostérico negativo para el enzima PFK-1 y positivo para el enzima fructosa 1,6-bifosfatasa. B,C y D son correctas. El último aceptor de electrones en la cadena transportadora de electrones es el: O2. NAD+. H2O. H2. Todas son falsas. En cuanto a la ATP sintasa es falso que: Esta formada por dos unidades, la F1 dispuesta hacia el lado de la matriz mitocondrial y la F0 en la membrana interna de la mitocondria. Genera ATP a partir de ADP+Pi utilizando la energía protomotriz. es una enzima que se localiza disuelta en la matriz mitocondrial. A y C son falsas. Todas son falsas. Es falso que la vía de las pentosas fosfato... Desempeña un papel importante en la biosíntesis de los ácidos nucleicos. Está conectada con la glucolisis y utiliza intermediarios de esa vía. Es una vía oxidativa, localizada en el citoplasma, que parte de la glucosa 6- fosfato. Es utilizada para la síntesis y degradación de azucares que no sean hexosas. Genera NADPH, necesario para los procesos oxidativos. La gluconeogénesis... Suministra glucosa cuando los carbohidratos no estan disponibles en la dieta. Debido a su importancia es muy activa en todos los tejidos. Consiste en la síntesis de glucosa a partir de precursores glucidicos. Genera cuatro moleculas de ATP y 2 moléculas de GTP. Debido a que es un proceso inverso a la glucolisis, utiliza los mismo enzimas que la vía glucolitica. ¿Cuál de las siguientes moléculas no es un precursor de la glucosa?. Lactato. Piruvato. Oxalacetato. Acetil-CoA. Todas las anteriores son precursoras de la glucosa. La lanzadera del glicerol-3-P: Permite recuperar 2,5 ATP del NADH generado en la glucólisis. Permite recuperar 1,5 ATP del NADH generado en la glucolisis. equivale a la entrada de un NADH a la cadena respiratoria. equivale a la entrada de un FADH2 a la cadena respiratoria. B y D son ciertas. ¿Cuales de las siguientes enzimas no se expresan en musculo?. Piruvato carboxilasa. Glucosa- 6-fosfatasa. Glusoca -6-P deshidrogenasa. Aldolasa. A y B. ¿ Cual de las siguientes reacciones contribuye a la gluconeogénesis?. αetoglutarato + aspartato ------ glutarnato + oxalacetato. piruvato+ ATP + HCO3 ------- OXALACETATO+ ADP + Pi _+H+. Acetil- CoA + oxalacetato + H2O ------ Citrato + CoA. Degradación de leucina. Degradación de licina. Las Lipoproteinas plasmáticas: Son los únicos transportadores sanguineos de la energía contenida en los lipidos. Tienen habitualmente un nucleo formado por triacilgliceroles y un ester de colesterol. estan compuestos principalmente de acidos grasos libres (esterificados). incluyen los quilomicrones generados en el higado. Incluyen las lipoproteinas de alta densidad (hdl) como el principal transportador de la energia contenida en los lipidos. la forma mayoritaria de almacenaje de los acidos grasos es: fosfolípidos. esfingolipidos. triacilgliceroles. Acidos grasos libres. Ninguna es cierta. en cuanto a la síntesis de acidos grasos es CIERTO que... Está catalizada por la ácido grasa sintetiza. Se consume poder reductor en forma de NADPH. Tiene lugar en el citosol. La acido grasa sintetasa solo genera ácidos grasos de 16 átomos de carbono como máximo. Todas son ciertas. El Malonil- Coa se forma: a partir de Acetil-Coa. En las mitocondrias. Con consumo de 3 ATP. Sin ATP. Todas son falsas. La biosíntesis de los acidos grasos... utiliza Acetil_CoA procedente del catabolismo de los hidratos de carbono. utiliza Acetil-CoA procedente de la β-oxidación. Es un proceso mitocondrial. Es especialmente activa en situación de ayuno corto. Todas son ciertas. Las aminotransferasas. requieren habitualmente de cetoglutarato o glutamina como uno de los miembros del par de reacción. Catalizan reacciones que originan un gasto o producción neta de aminoácidos. Catalizan reacciones irreversibles. no son capaces de catalizar las reacciones de transaminación de aminoácidos esenciales. Todas son falsas. De los enzimas del ciclo de la urea cuales tienen una localizacion estrictamente mitocondrial: Arginasa y glutamato deshidrogenasa. Carbamil fosfato sintetasa y arginasa. Arginasa, glutamato deshidrogenasa y carbamilfosfato sintetasa. Ninguna. Carbamil fosfato sintetasa I y ornitín-transcarbamilasa. el NH4+ generado en los tejidos periféricos se transporta por la sangre. En forma de glutamato. Como amoniaco (NH3). En forma libre (NH4+). en forma de glutamina. Unido a proteínas transportadoras. Un aminoacido glucogénico es aquel cuyo esqueleto carbonado es degradado a. Oxalaxetato. Acetol_ CoA. Succinil-CoA. A y C son ciertas. B y C son ciertas. En situación de ayuno prolongado, la adaptación metabólica del cerebro consiste en utilizar como combustible metabólico.... Más cuerpos cetónicos y menos glucosa. Más glucosa y menos cuerpos cetonicos. acidos grasos en vez de glucosa. glucosa en vez de acidos grasos. glucosa exclusivamente. En estado temprano de nutrición el glucogéno sintetizado en el higado es a partir: de la glucosa de la dieta. de los acidos grasos. de la glucosa que proviene de la gluconeogénesis. A y C son ciertos. A y B son ciertos. En el estado de buena nutrición está favorecida en el higado las siguientes vias. gluconeogenesis. glucogenogénesis. glucogenolisis. A y C son ciertas. Ninguna es cierta. |