BIOQUIMICA IV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BIOQUIMICA IV Descripción: las leyendas nunca mueren (autoevaluación tema 1-4)) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para que tenga lugar los procesos metabólicos es necesario: Energía. Poder reductor. Precursores. Luz solar. Todas las verdaderas menos la d. Es cierto que: El ATP es una molécula rica en energía. El NAD (P) / NAD (H) es una transportador de electrones y átomos de hidrógeno. La regulación de las rutas metabólicas se lleva a cabo por cambio en la actividad de los enzimas en una ruta. A, b, c, son ciertas. Todas son falsas. En el catabolismo aeróbico. Hay 4 fases. La tercera fase comprende la oxidación de acetil CoA a agua y CO2. Los productos finales son ricos en energía. La ruta anabólica correspondiente, de dirección inversa, son siempre idénticas. Todas son falsas. Es cierto que las rutas metabólicas. Son secuencias de reacciones enzimáticas. El producto de una determinada reacción es a su vez, el sustrato de la siguiente. Pueden clasificarse en anabólicas y catabólicas. Pueden ser lineales, circulares y ramificadas, convergentes y divergentes. Todas las anteriores son ciertas. En cuanto a las rutas anabólicas es falso que. Son rutas reductoras. Son rutas endergónicas. Aumentan el orden atómico. Generalmente son rutas convergentes. Todas son ciertas. Los nutrientes que rinden energía son: Proteínas, ácidos nucleicos y lípidos. Proteínas, glúcidos y ácidos nucleicos. Glúcidos, lípidos y proteínas. Vitaminas, glúcidos, lípidos y proteínas. Enzimas, vitaminas y lípidos. Cuál de las siguientes moléculas son productos relativamente pobres en energía que son eliminados como metabolitos de desecho. Urea. Cuerpos cetónicos. Lactato. Piruvato. Todas son ciertas. Es cierto que una ruta metabólica. Es una reacción enzimática. Desde el punto de vista termodinámico pueden consumir o generar energía. Los enzimas no están organizados formando complejos multienzimáticos. Desde el punto de vista físico corresponde a procesos de mínina economía energética. Todas ciertas. El NADP (H). Es un transportador de energía desde las reacciones biosintética a las catabólicas. Es un transportador de electrones ricos en energía. Es necesario en muchas reacciones biosintéticas. B y C son ciertas. Todas son falsas. El metabolismo se caracteriza por: Un número elevado de reacciones químicas. Las clases de reacciones químicas son pequeñas. El número elevado de reacciones se agrupan en un número bastante inferior de rutas metabólicas. Los mecanismos de las reacciones son sencillos. Todas ciertas. Es cierto que. Los seres vivos obtienen la energía de la oxidación de los alimentos. Los seres vivos necesitan energía libre para la síntesis de macromoléculas. Los glúcidos, lípidos y proteínas rinden energía en forma de ATP en su degradación. El ATP es una molécula rica en energía. Todas son ciertas. ¿Cuál de los siguientes procesos se considera como mecanismo de regulación metabólica?. Modificación covalente reversible, por fosforilación, de determinadas enzimas. Regulación alostérica de determinados enzimas. Niveles enzimáticos, determinados por la velocidad de síntesis y degradación de los enzimas. La compartimentalización celular. Todas son ciertas. 2.- En la inhibición competitiva. La Km no varía. La Km aumenta. La Km disminuye. La afinidad del enzima por sustrato aumenta. Todas son falsas. En cuanto a los enzimas es falso. Todas para ser activas necesitan de moléculas denominadas cofactores. Tiene una alta especificidad por el sustrato. Tienen un gran poder catalítico. Son los catalizadores de las reacciones biológicas. Ninguna es falsa. Un inhibidor competitivo es. Aquel que sólo es capaz de unirse al complejo enzima sustrato. Aquel que se une al centro activo de la enzima. Aquel que se une sólo al enzima libre por un lugar diferente al centro activo. Aquel que se une de manera irreversible al centro activo. Todas son falsas. Acerca de la naturaleza química de los enzimas, es cierto que. La mayoría son proteínas. Algunas tienen un componente no proteico (cofactor). Algunos (ribozimas) son ARN. Todas son falsas. A, B y C son ciertas. Las enzimas clasificadas como transferrasas. Pertenecen a la clase 2 y transfieren grupos que contienen C, N, P o S de un sustrato a otro. Pertenece a la clase 1 y participan en reacciones que son de oxido- reducción. Pertenecen a la clase 3 y son las que transfieren un grupo desde una parte de la molécula del sustrato a otra parte de la misma molécula. Catalizan la ruptura de enlaces C-O, C-C, ect. Todas son falsas. Respecto al centro activo de una enzima. Es una región del enzima donde se le une el sustrato. Supone una proporción enorme del volumen total del enzima. Posee los residuos de aminoácidos que participan directamente en la reacción enzimática. A y C son ciertas. Todas son ciertas. En cuanto a la actividad de un enzima. No se ve afectada por el pH. El pH óptimo de actividad refleja el ambiente celular en que se encuentra. Los inhibidores reversibles no quedan unidos al enzima, por lo que no afecta a la actividad. El inhibidor competitivo y el sustrato pueden unirse simultáneamente a una molécula de enzima. La inhibición no competitiva puede superarse aumentando la concentración de sustrato. En cuanto a la inhibición de la actividad enzimática es falso que: El inhibidor competitivo compite con el sustrato por el centro activo del enzima. El inhibidor no competitivo se fija al enzima por un sitio distinto de donde se fija el sustrato. El inhibidor acompetitivo también se fija al enzima pro un sitio distinto al del sustrato pero sólo cuando esté formado el complejo enzima-sustrato. En la inhibición competitiva el enzima puede estar unido al sustrato y al inhibidor a la vez. Todas son falsas. La km se define: La concentración de sustrato necesaria para que la velocidad de la reacción sea la velocidad máxima. La concentración de sustrato necesaria para empezar la reacción. La concentración de sustrato para la cual la velocidad es la mitad de la velocidad máxima. La concentración de sustrato a la cual se satura el enzima. Ninguna es cierta. Es cierto que... Los enzimas son moléculas con poco interés en las transformaciones bioquímicas. Las reacciones en los sistemas biológicos tienen lugar a velocidades elevadas en ausencia de las enzimas. Los enzimas poseen un elevado grado de especificidad respecto al sustrato y a veces prácticamente absoluto. Todas las enzimas son proteínas, sin excepciones. Los enzimas ralentizan las reacciones para que estas puedan ser compatible con la vida. ¿Qué significa E.C. 3.2.4.21?. Que se trata de una enzima de la clase Isomerasa. Que se trata de una enzima de la clase Ligasa. Que se trata de una enzima de la clase Hidrolasa. Que se trata de una enzima de la clase Transferasa. Que se trata de una enzima de la clase Oxidorreductasa. Entre los factores que afectan la actividad de los enzimas están: Temperatura. pH. Fuerza iónica. Inhibidores. Todas las anteriores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. El pH óptimo de una enzima es aquel en que la actividad del enzima es igual a la mitad de la velocidad máxima. La inhibición competitiva es aquella donde el inhibidor se une al enzima por el centro activo. La Ta óptima de un enzima es aquella a la cual la actividad del enzima es máxima. B y C son ciertas. Todas son ciertas. Respecto a los receptores intracelulares es falso que: Son típicos de las hormonas esteroideas. Están formados por cadenas polipeptídicas. El dominio intermedio es por donde se une al DNA. Se encuentran activos en el citosol. Todas son falsas. Es cierto que: Los mecanismos de señalización química, dependen de la distancia a la que se transmiten la señal. La señalización paracrina es la que la célula especializada segrega moléculas que viajan por el torrente sanguíneo. Las moléculas señal hidrofóbicas se unen a receptores de la superficie de la célula diana. Los receptores de la superficie celular regulan directamente la expresión de genes. Todas son falsas. Es falso que el AMPc es. Es un mensajero intracelular. Es capaz de activar la PLC. Se sintetiza a partir del ATP. Se degrada mediante la fosfodiesterasa AMPc. Se sintetiza por la enzina adenilato ciclasa. Es falso que la comunicación entre células se realice. Secretando compuestos químicos que transportan señales a otras células alejadas. A través de contacto físico directo, a través de moléculas unidas a la membrana plasmática. Por contacto tipo GAP que une directamente los citoplasmas de las células que interaccionan. Las células animales forman tejidos y no se relacionan con las demás. Todas son falsas. El inositol trifosfato activa. La proteína quinasa A. La proteína quinasa C. La salida de calcio desde los compartimentos secuestrantes de Ca. La adenilato ciclasa. Fosfolipasa C. Respecto a los receptores de superficie es cierto que: Hay unos relacionados con los canales iónicos. Hay unos que actúan directamente como enzimas. Hay unos acoplados a proteína G. Todas son falsas. Todas son ciertas excepto la d. Los receptores. Son proteínas. Se unen al ligando con gran especificidad. Se unen al ligando con alta afinidad. Pueden estar localizados en el núcleo, en el citoplasma o en la membrana plasmática. Todas son ciertas. La subunidad alfa de las proteínas G es capaz de activar directamente a: Proteína quinasa A. Adenilato ciclasa. Fosfolipasa C. Proteína quinasa C. B y C son ciertas. ¿Cuál de las siguientes hormonas se unen a receptores intracelulares?. Hormonas esteroideas. Insulina. Glucagón. Adrenalina. Ninguna. La comunicación endocrina es aquella que: Las células diana y las células mensajeras están muy próximas. La célula mensajera es la misma que la célula diana. Las células diana y las células mensajeras se encuentran alejadas. La célula señal es segregada por la misma célula diana. B y D son ciertas. ¿Cuál de las subunidades de la proteína G tiene actividad GTPasa?. La alfa. La beta. La gamma. Ninguna de ellas. Todas. Es cierto que... La molécula señal hidrofílica atraviesa directamente la membrana plasmática. La molécula señal hidrofóbica atraviesa directamente la membrana plasmática. La molécula señal hodrofílica se une a receptores en el interior de la célula diana. La molécula señal hidrofóbica, aunque pasa fácilmente la mambrana plasmática, se une a receptores en la superficie de la célula. Todas son ciertas. Respecto a la PKA es cierto que... En su estado inactivo consiste en dos subunidades reguladoras y dos subunidades catalíticas. El AMPc se une a sus subunidades catalíticas. Es capaz de desfosforilar distintas proteínas. La unión del AMPc a la PKA promueve la asociación de sus subunidades reguladoras y catalíticas. Todas son ciertas. La fosfolipasa C específica de fosfatidilinositoles hidroliza al fosfatidil inositol di fosfato (P1P2) obteniéndose: Diacilglicerol e inositol difosfato. Diacilglicerol y ceramida. Diacilglicerol e inositol trifosfato. Diacilglicerol y fosfoinositol. Todas son falsas. Respecto a las proteínas G. Son receptores que están en la superficie de la célula diana. Están formadas por dos cadenas polipeptídicas. La subunidad alfa tiene actividad GTPasa. Son receptores con actividad catalítica. Todas las anteriores son falsas. El Diacilglicerol: Es un segundo mensajero. Activa a la PKC conjuntamente con el Ca 2+. Se obtiene de la hidrólisis de fosfolípidos por la acción de la fosfolipasa C. A y B son ciertas. Todas son ciertas. Receptores catalíticos: Están acoplados a proteínas G. Se pueden autofosforilar. Actúan como proteínas quinasas. A y B son ciertas. B y C son ciertas. |