Bioquímica Tema 01
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bioquímica Tema 01 Descripción: Agua y pH |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es el componente más abundante en todos los organismos vivos conocidos?. Glucosa. Agua. Proteínas. Lípidos. 2. ¿Cuál es la función principal del agua en los organismos vivos?. Servir como fuente principal de energía. Actuar como solvente para las reacciones bioquímicas. Transportar oxígeno de forma activa. Sintetizar directamente proteínas. 3. ¿Qué procesos dependen directamente del agua como medio solvente?. Homeostasis y mitosis. Síntesis y degradación de biomoléculas. Producción hormonal y fotosíntesis. Replicación del ADN y excreción. 4. ¿Cómo contribuye el agua a la actividad enzimática?. Alterando la estructura terciaria de las enzimas. Desnaturalizando proteínas para activar enzimas. Al proporcionar iones en solución. Mediante enlaces covalentes con sustratos. 5. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de agua en el cuerpo humano?. 50%. 60%. 70%. 80%. 6. ¿Qué proporción del agua corporal total se encuentra dentro de las células (compartimento intracelular)?. 10%. 70%. 30%. 60%. 7. ¿Cuál de los siguientes factores no influye en la variación del contenido total de agua en el cuerpo humano?. Edad. Estado de salud. Nivel de oxígeno en sangre. Sexo. 8. ¿Qué nombre recibe el agua que se encuentra fuera de las células?. Agua intercelular. Líquido extracelular. Agua osmótica. Agua plasmática. 9. ¿Qué porcentaje del agua corporal total corresponde al líquido extracelular?. 10%. 40%. 30%. 50%. 10. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de agua en un embrión humano?. 87%. 97%. 73%. 67%. 11. ¿Cuál es el porcentaje promedio de agua en un recién nacido?. 73%. 58%. 48%. 80%. 12. ¿Cuál es el contenido promedio de agua en el cuerpo de un hombre adulto?. 48 ± 6%. 58 ± 8%. 73 ± 2%. 65 ± 5%. 13. ¿Cuál es el contenido promedio de agua en el cuerpo de una mujer adulta?. 55 ± 5%. 60 ± 10%. 48 ± 6%. 42 ± 4%. 14. Contenido promedio de agua en : Embrión humano. Recién nacido. Hombre promedio. Mujer promedio. 15. ¿Cómo se relaciona la cantidad de tejido adiposo con el contenido de agua en el cuerpo?. Son directamente proporcionales. Son inversamente proporcionales. No existe relación entre ambos. La relación solo existe en mujeres. 16.¿Qué ocurre con la cantidad de agua corporal cuando hay mayor proporción de tejido adiposo?. Aumenta significativamente. Disminuye. Se mantiene constante. Se redistribuye al líquido extracelular. 17. ¿Cuál de las siguientes no es una función del agua en el organismo?. Actuar como amortiguador mecánico. Permitir la movilidad de moléculas. Participar en la replicación directa del ADN. Contribuir a la termorregulación. 18. ¿Qué función cumple el agua al encontrarse en el citoplasma celular y en la matriz extracelular?. Sirve como fuente directa de energía. Permite la movilidad de moléculas. Almacena glucosa para uso rápido. Regula la síntesis de proteínas. 19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el agua es correcta?. Solo actúa como solvente en el medio extracelular. No participa en la resistencia estructural de los tejidos. Contribuye a la termorregulación y enfriamiento corporal. No se encuentra en la matriz extracelular. 20. ¿Qué propiedad del agua le permite actuar como amortiguador mecánico?. Su peso molecular. Su densidad. Su capacidad para absorber impactos. Su pH neutro. 21. ¿Cuál es la fórmula molecular del agua?. HO. H₂O. H₃O. OH₂. 22. ¿Cuántos átomos componen una molécula de agua?. 2. 3. 4. 5. 23. ¿Cuántos protones contiene el núcleo del átomo de oxígeno en una molécula de agua?. 6. 4. 8. 2. ¿Qué estructura geométrica presenta la molécula de agua?. Lineal. Trigonal plana. Tetraédrica. Octaédrica. 25. ¿Cuál es el ángulo de enlace entre los átomos de hidrógeno en la molécula de agua?. 180°. 104.5º. 90º. 26. ¿Qué parte de la molécula de agua se encuentra en el centro de la estructura tetraédrica?. Un hidrógeno. Un oxígeno. Un par electrónico libre. Un protón. 27. ¿Qué cantidad de moléculas de agua hay en un mol de agua pura?. 1.0 × 10²². 1.8 × 10²³. 6.02 × 10²³. 3.14 × 10²⁴. 28. ¿Cuál es el peso fórmula aproximado de un mol de agua líquida pura?. 16 g. 20 g. 12 g. 18 g. 29. ¿Qué contiene el núcleo del átomo de hidrógeno?. Un neutrón y un electrón. Un protón y un neutrón. Solo un protón. Dos protones. 30. ¿Qué principio o constante permite calcular la cantidad de moléculas en un mol de agua?. Ley de dalton. Constante de Planck. Número de avogadro. Ley de Hess. 31. ¿Qué tipo de enlace presenta una molécula de agua entre sus átomos de hidrógeno y oxígeno?. Iónico. Covalente doble. Covalente simple. Metálico. 32. ¿Por qué se considera que el enlace en el agua es polar?. Porque el oxígeno tiene menos electrones que el hidrógeno. Porque los átomos comparten electrones de forma equitativa. Porque los electrones se comparten de forma no equitativa y se concentran más cerca del oxígeno. Porque los átomos tienen el mismo valor de electronegatividad. 33. ¿Qué propiedad del agua se explica gracias a su momento dipolar?. Su punto de ebullición. Su capacidad amortiguadora. Su capacidad como solvente universal. Su capacidad para formar enlaces peptídicos. 34. ¿Qué tipo de carga presenta el oxígeno en la molécula de agua debido a su polaridad?. Carga positiva total. Carga parcial negativa (δ-). Carga neutra. Carga parcial positiva (δ+). 35. ¿Qué tipo de carga parcial presentan los átomos de hidrógeno en la molécula de agua?. Carga parcial positiva (δ+). Carga parcial negativa (δ-). Neutra. Cero. 36. ¿Cuántos pares de electrones no compartidos tiene el oxígeno en una molécula de agua?. Uno. Ninguno. Dos. Cuatro. 37. ¿Cuál es la función de los pares de electrones no compartidos del oxígeno en la molécula de agua?. Generar enlaces iónicos con sales minerales. Permitir la ionización de los hidrógenos. Facilitar la interacción con compuestos electroatractores. Causar repulsión y formar burbujas. 38. ¿Qué ocurre con los hidrógenos en la molécula de agua debido al momento dipolar?. Se desplazan hacia el núcleo del oxígeno. Pierden su electrón y se vuelven protones libres. Se separan del oxígeno. Ganan carga negativa total. 39. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la molécula de agua es correcta?. Es neutra en carga total, pero presenta polaridad. Es apolar, por eso disuelve lípidos. Tiene enlaces iónicos que la hacen muy reactiva. Es eléctricamente negativa por los electrones del oxígeno. 40. ¿Qué condición se requiere para que se forme un enlace covalente simple entre hidrógeno y oxígeno en el agua?. Que ambos compartan dos electrones. Que los átomos tengan igual electronegatividad. Que el oxígeno pierda protones. Que cada hidrógeno aporte un electrón al oxígeno. 41. ¿Qué permite la formación de puentes de hidrógeno en el agua?. Su carga negativa. Su momento dipolar y los pares de electrones no compartidos del oxígeno. Su geometría lineal. Su capacidad para formar enlaces iónicos. 42. ¿Cómo se denominan los átomos que poseen pares de electrones no compartidos en la formación de puentes de hidrógeno?. Donadores de hidrógeno. Aceptores de hidrógeno. Disociadores covalentes. Inhibidores electrónicos. 43. ¿Qué tipo de hidrógenos no participa en la formación de puentes de hidrógeno?. Los unidos a oxígeno. Los presentes en el ADN. Los enlazados covalentemente a cadenas de carbono. Los con carga parcial positiva. 44. ¿Qué porcentaje de la fuerza de un enlace covalente tiene un puente de hidrógeno?. Entre 20% y 30%. Casi la mitad. Menos del 10%. Igual fuerza que un enlace covalente. 45. ¿Cuánta energía se requiere para romper un puente de hidrógeno?. 470 kJ/mol. 23 kJ/mol. 100 kJ/mol. 43 kJ/mol. 46. ¿Qué cantidad de energía se necesita para romper un enlace covalente en la molécula del agua?. 470 kJ/mol. 1000 kJ/mol. 23 kJ/mol. 40 kJ/mol. 47. ¿Cuál de los siguientes procesos involucra puentes de hidrógeno?. La disolución de sustancias polares. La glucólisis anaerobia. La beta oxidación de lípidos. La fosforilación oxidativa. 48. ¿Qué estructura del ADN depende de los puentes de hidrógeno?. Su forma circular. La unión entre las dos hebras complementarias. Su extremo 5’ fosforilado. La síntesis de nucleótidos. 49. ¿Cuál de las siguientes no es una función de los puentes de hidrógeno?. Estabilizar la doble hélice del ADN. Permitir la interacción ARN-ADN. Catalizar la ruptura de enlaces covalentes. Contribuir a la conformación de proteínas. 50. ¿Cómo participan los puentes de hidrógeno en la función enzimática?. Evitando el acceso del sustrato al centro catalítico. Estabilizando y reconociendo sitios activos enzimáticos. Formando enlaces peptídicos enzimáticos. Desnaturalizando proteínas para activar enzimas. |