option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BIOQUIMICA TEMA 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BIOQUIMICA TEMA 3

Descripción:
UF1 LCB

Fecha de Creación: 2024/11/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 126

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una vez que Crick (1959) propuso la hipótesis de la Secuencia (existe una relación entre la ordenación lineal de nucleótidos en el ADN y la ordenación lineal de aminoácidos en secuencia primaria de la proteína). V. F.

Hay alrededor de 3 millones de pares de bases en el ADN en el genoma de un ser humano. V. F.

Hay alrededor de 3 billones de pares de bases en el ADN en el genoma de un ser humano,. V. F.

No todos los seres vivos tiene el mismo numero de bases. V. F.

En un ser humano hay alrededor de 30 billones de células (3·10^12). V. F.

En un ser humano hay alrededor de 30 billones de células (30·10^12). V. F.

El tipo celular mas abundante son los glóbulos rojos con 26 billones (26 ·10^12) un 84% del total. V. F.

El tipo celular mas abundante son los glóbulos rojos con 26 billones (26 ·10^12) un 86% del total. V. F.

El tipo celular mas abundante son los glóbulos rojos con 26 millones (26 ·10^12) un 84% del total. V. F.

Los mecanismos básicos de la replicación/duplicación del ADN son similares entre los organismos procariotas y eucariotas. V. F.

Los mecanismos básicos de la replicación/duplicación del ADN no son similares entre los organismos procariotas y eucariotas. V. F.

La replicación del ADN es semiconservativa. V. F.

La replicación del ARN es semiconservativa. V. F.

La definicion de replicacion semiconservativa: cada nueva doble hélice contiene una cadena nueva y una vieja. V. F.

La definicion de replicacion semiconservativa: cada nueva doble hélice contiene dos cadena nueva. V. F.

PASO DE REPLICACION 1: es la separación de las 2 cadenas de la molécula de ADN (parental/marental). V. F.

El paso 2 de la resplicacion: es la separación de las 2 cadenas de la molécula de ADN (parental/marental). V. F.

La enzima fundamental para la separacion de 2 cadenas de ADN es la ADN helicasa. V. F.

La ADN helicasa es una enzima vital en los seres vivos. Su funcion es romper los enlaces por los puentes de hidrogeno que une las bases nitrogenadas complementarias de los nucleótidos que une las dos cadenas de la molécula de ADN, haciendo así posible que otras enzimas pueden copiar la secuencia de ADNA. V. F.

El resultado final de la accion de la helicasa es que tenemos dos tiras independientes de la molécula de ADN original. V. F.

La ADN helicasa es una enzima vital en los seres vivos. Su misión es romper los enlaces cóvales que unen las bases nitrogenadas complementarias de los nucleótidos que une las dos cadenas de la molécula de ADN. V. F.

El paso 2 de la replicacion de ADN: Es la reconstruccion de las dos moleculas de ADN hijas a partir de dos cedenas separadas de la molecula de ADN. V. F.

Las ADN polimerasa son las enzimas que intervienen en el proceso de reconstrucción/ elongación del ADN. V. F.

Las ARN polimerasa son las enzimas que intervienen en el proceso de reconstrucción/ elongación del ADN. V. F.

La ADN polimerasa también realizan otras funciones durante el proceso de replicación. Además de participar en la elongación (reconstrucción), desempeñan una función correctora y reparadora (evitar mutaciones). V. F.

La unica funcion de la ADN polimerasa es la de elongacion del ADN. V. F.

Siempre que hay una mutacion provoca cambio de aminoacidos en la estrcutura primaria de la proteina. V. F.

mutación que no den lugar a cambio de aminoácido se denomina silenciosa. V. F.

Parte de la energía necesaria para la replicación de ADN viene del mismo ADN. V. F.

Parte de la energía necesaria para la replicación de ADN viene del mismo nucleotidos. V. F.

La enzima ADN helicasa abre el ADN en la horquilla de replicación,. V. F.

Las proteínas de unión a cadenas sencillas evitan que el ADN se vuelva a enrolla por detrás de la horquilla de replicación. V. F.

Las proteínas de unión a cadenas sencillas evitan que el ADN se vuelva a enrolla por delante de la horquilla de replicación. V. F.

La ADN topoisomerasa evita que se vuelva a enrollar por delante de la horquilla de replicación. V. F.

La ADN topoisomerasa evita que se vuelva a enrollar por detrás de la horquilla de replicación. V. F.

La ADN primasa sintetiza cebadores de ARN complementario a la cadena de ADN. V. F.

La ADN polimerasa III extiende la cadena mas allá de los cebadores con ADN. V. F.

La ADN polimerasa I extiende la cadena mas allá de los cebadores con ADN. V. F.

La ADN polimerasa I elimina los cebadores de ARN y los sustituye por ADN. V. F.

La ADN polimerasa III elimina los cebadores de ARN y los sustituye por ADN. V. F.

La ADN ligasa sella las brechas entre fragmentos de ADN (completa la cadena en los lugares anteriores ocupados por los cebadores ). V. F.

La ADN primasa sintetiza cebadores de ADN complementario a la cadena de ADN. V. F.

Denominamos cromosomas a cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas,. V. F.

Las células eucariotas tiene 2 tipos de ADN cromosomic: el nuclear y el mitocondrial. V. F.

El ADN cromosómica nuclear es lineal y el ADN cromosómica mitocondria es circular (no lineal. V. F.

las células eucariotas no todo el ADN esta contenido en el núcleo. V. F.

las células eucariotas todo el ADN esta contenido en el núcleo. V. F.

Una celula procariotas solo tienen 1 origen de replicación. V. F.

En células eucariotas, tanto los cromosomas nucleares o mitocondriales tiene mas de 1 origen de replicación. V. F.

En celulas procariotas hay mas de un origen de replicacion. V. F.

Todos los los cromosomas procariotas no son lineales. V. F.

las eucariotas como las procariotas tiene cromosomas, pero en las procariotas todos los cromosomas son cerrados y en los eucariotas pueden ser cerrados (mitocondrias) o abiertos (núcleo). V. F.

Los plásmidos son moléculas de ADN no cromosómicos circulare, se encuentran principalmente en bacterias (procariota) o levaduras (eucariotas). V. F.

Los plásmidos solo se encuentran en procariotas. V. F.

Los plasmidos son cromosomas. V. F.

el ADN mitocondrial no posee telómeros. V. F.

Normalmente en replicación de procariota hay una enzima asociada a cada proceso. V. F.

Normalmente en replicación de eucariota hay más una enzima asociada a cada proceso. V. F.

El ADN lineal tiene telómeros en sus extremos. V. F.

La estrcutura primaria determina la estructura de la proteina. V. F.

conformación espacial la la proteina viene dada por (estructuras secundarias t, terciaria, cuaternaria y quinaria) . V. F.

En general, menos en algunas excepciones, el código genético es común en roso los seres vivos. V. F.

El codigo genetico esta escrito en tripletes. V. F.

Un triplete/codón esta determinado por tres bases de ADN. V. F.

En general todos los sseres vivos vienen codificados de un codigo genetico universal. V. F.

El genoma mitodondrial (ADN mitocondrial, ADNmtd) en la mayoría de ocasiones se reproduce por si mismo (semiautónomamente). V. F.

Este ADN mitocondrial, al igual que los ADN bacterianos, es una molécula bacteriana, circular, cerrada, sin extremos, es decir circular. V. F.

TEORIA ENDOSIMBIOTICA DEL ORGIDEN DE CELULAS EUCARIOTAS A PARTIR DE PROCARIOTAS PRIMITIVAS (MITOCONDRIAS). V. F.

El total de codones existente son 64 codones. V. F.

El total de codones existente son 67 codones. F. V.

61 codones codifican aminoácidos. V. F.

3 codones no codifican aminoácidos, sino que son secuencias de stop, parada y finalización. V. F.

6 codones no codifican aminoácidos, sino que son secuencias de stop, parada y finalización. V. F.

58 codones codifican aminoácidos. V. F.

la metionina que se asocia al inicio. V. F.

Todos los codones codifican aminoacidos. V. F.

Todos excepto la metionina, todos los aminoácidos están codificados por el mismo numero de codones. V. F.

Las enzimas que incluyen el aminoácido 21 selenocisteina realizan funciones catabólicas especiales en algunos tipos de bacterias. V. F.

El aminoácido 22, pirrolisina es un aminoácido presente en algunas enzimas de aqueas metanógenas. V. F.

La transcripción siempre inicia con uno de los codones de inicio. V. F.

La transcripción es el proceso en el que la secuencia de ADN de un se copia (transcribe) para hacer una molécula de ARN (mensajero. V. F.

la transcripción termina en un procello llamado terminación (uno de los 3 tripletes de parada (tripletes de stop)). V. F.

En eucariota) La membrana nuclear tiene pequeños agujeros en ella que permitenen a las moléculas del ARNm pasar a su trabes, pero no son demadiado pequeños para dejar salir el AFN. V. F.

La mayor parte del trabaho ral de ensablar proteínas se realiza en el citoplasma de la célula, no en el nucelo donde se halla localizando el ADN. V. F.

El ADN no puede atravesar la membrana nuclear. V. F.

El ARN de transferencia no puede atravesar (entrar) la membrana nuclear. V. F.

Los ribosomas no puede atravesar (entrar) la membrana nuclear. V. F.

Codigo genetico no es igual a genoma, de genotipo o de ADN. V. F.

EL CODIGO GENETICO ES UNIVERSAL. V. F.

EL CODIGO GENETICO ES ESPECIFICO, es decir ningún codón codifica más de un aminoácido. V. F.

EL CODIGO GENETICO ES REDUNDANTE. V. F.

Que producirá el codón ATG (en el ADN) EN EL ARNm?.

Solo hay 20 aminoácidos distintos que forman parte de todas las proteínas de todos los organismos vivos. V. F.

Si los codones fuesen monopletes solo se podrían codificar 4 codones diferentes. V. F.

El codigo genetico es redundante para evitar errores. V. F.

En una mutación silenciosa un cambio en el codón provoca la síntesis de un aminoácido distinto. V. F.

La adiciones o delecciones de nucleótidos no son mutaciones., pero alterar el codigo genetico. V. F.

Cuando el ARN mensajero llega al lugar donde debe ser sintetizada la proteína en el citoplasma, fuera del núcleo. V. F.

En la parte inferior de la molécula de ARN de transferencia hay tres bases (un codón, o mejor dicho un anticodón) del tipo hallado en el ARNm (un triplete complementario al del ARN mensajero). V. F.

Hay 61 tipos de ARN de transferencia distinto. V. F.

Hay 64 tipos de ARN de transferencia distinto. V. F.

La formación en el código genético fluye de ADN a ARNm a ARNt a estructura primera de la proteína (en el ribosoma) a estructuras secundarias, terciarias, cuaternarias y quinarias de la proteína (después del ribosoma, en la denominada modificación postraduccional). V. F.

Podemos pensar en los ribosomas como en algo parecido a un par de esferas unidas, cada una con el canal de la forma exacta para albergar una molécula en particular. El ribosoma este compuesto por dos partes, la subunidad mayor y la menor. V. F.

Los ribosomas Se encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en el retículo endoplasmático rugoso y en los cloroplastos (plantas). V. F.

un posible origen de la vida podría haber surgido de la unión de un ARN catalítico + ribosoma. V. F.

Los ribosomas están compuestos por ARN ribosómico y por proteínas ribosómicas. V. F.

Los espermatozoides no tiene ribosomas. V. F.

Solo hay un tipo de ribosoma. V. F.

Todas las secuencias primarias que se elaboran en cualquier tipo de ribosoma comienza con el aminoácido metionina. V. F.

varios ribosomas diferentes al mismo tiempo (es decir pueden estar actuando varios ribosomas sobre la misma molécula de ARNm). V. F.

Las primeras estimaciones pensaban que habían entorno a 100.000 genes , sin embargo en el 2001 en el proyecto Genoma Humano revelo que el numero de genes que codifican para proteínas era sustancialmente menos de lo esperado, entre 30.000 y 35.000 genes. V. F.

Inicialmente, cuando se estableció la relación de que 1 gen codificaba una sola proteína, Actualmente se sabe que 1 gen codifica diversas proteínas Hay 5 millones de proteínas diferentes (5 millones estructuras cuaternarias o quinarias diferentes. V. F.

La maduracion se hace en ele nucleo. V. F.

La eliminación de bases nitrogenadas (splicing) se realiza antes de la síntesis de ribosómica. V. F.

- La adicción de otras bases nitrogenadas no codificadas en el ADN se realiza antes de la síntesis ribosómica. V. F.

Modificación de los aminoácidos de la secuencia primaria por medio de grupos funcionales se realiza después de la síntesis ribosómica y se denomina modificación Postraduccional. V. F.

Estas modificaciones postransduccionales tienen lugar fundamentalmente en el retículo endoplasmático liso y en el aparato de Golgi. V. F.

• Acilación. Adición de un grupo acilo (-C=O). V. F.

Fosforilación. Adición de un grupo fosfato. V. F.

• Metilación. Adición de un grupo metilo (-CH3). V. F.

Hidroxilación. Adición de un grupo hidroxilo. V. F.

Glicosilación. Adición de un azúcar. V. F.

Glicación. Modificación no enzimática de los grupos amino (. V. F.

• Sulfonilación. Adición de un grupo sulfato. V. f.

Nitrosilación. Adición de un grupo nitroxilo. V. F.

Nitracio: adiccion de un grupo nitro. V. F.

Denunciar Test