Bioquímica Tema 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bioquímica Tema 7 Descripción: Bioquímica Tema 7 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes disacáridos carece de carbono anomérico?. Maltosa. Lactosa. Sacarosa. Ninguna de las anteriores. Si se oxida sólo el primer carbono de la d-glucosa: En la posición 1 habrá un COOH. La D-glucosa se convierte en ácido D-glucurónico. La D-glucosa se convierte en ácido D-glucónico. A y C ciertas. En el caso de la sacarosa, ¿cuál de las siguientes opciones es falsa?. Carece de poder reductor. Es un disacárido formado por glucosa y fructosa. No tiene anomería óptica. Se puede formar un polisacárido constituido solamente por repeticiones de sacarosa. El ácido hialurónico y el sulfato de condroitina tienen en común en su composición. La presencia de N-acetil-D-glucosamina. La presencia de grupos sulfatos. La presencia de ácido D-glucurónico. Todas falsas. Una de las siguientes opciones es cierta: La fructosa es un isómero óptico de la glucosa. Una aldohexosa tiene más carbonos asimétricos que una cetohexosa. Si se reducen todos los carbonos de la glucosa se incrementa su solubilidad en agua. En la formación de un enlace hemiacetal, que da lugar a un carbono anomérico, se libera una molécula de agua. Cuando dos hidratos de carbono son epímeros: Uno es una piranosa y otro es una furanosa. Uno es una aldosa y otro es una cetosa. Se diferencian únicamente en un carbono en la longitud de la cadena. Se diferencian únicamente en la configuración alrededor de un átomo de carbono. Los esteroisómeros que son imágenes especulares son: Epímeros. Diasteroisómeros. Enantiómeros. Todas falsas. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre la lactosa es falsa: Es la α-D-glucopiranosil-(1 → 4)-β-D-fructofuranosa. Es un azúcar reductor. Presenta glucosa. Presenta sólo anillos pirano en su estructura. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre el almidón y el glucógeno es falsa: El glucógeno está más ramificado que el almidón. Ambos son homopolímeros de glucosa. Ambos actúan fundamentalmente como elementos estructurales en las paredes celulares. Ambos se almacenan dentro de la célula en forma de gránulos insolubles. Los efectos biológicos de las lectinas se basan en su capacidad para unirse a: Moléculas anfipáticas. Lípidos específicos. Oligosacáridos específicos. Moléculas hidrofóbicas. ¿Cual de los siguientes disacáridos forma parte de un polisacárido?. Maltosa. Lactosa. Sacarosa. Ninguno. Uno de estos compuestos no forma parte del péptidoglucano: Ácido D-glucurónico. Ácido N-acetil-murámico. N-acetil-D-glucosamina. Pentapéptido de glicina. Si se oxida carbono 6 de la D-glucosa: En la posición 1 habrá un COOH. La D-glucosa se convierte en ácido D-glucurónico. La D-glucosa se convierte en ácido D-glucónico. A y C ciertas. Respecto al glucógeno: Esta formado por tres hélices proteicas. Tiene funciones de soporte estructural. Lo sintetizan las plantas con función clorofílica. Se acumula en hígado y músculo esquelético. ¿Qué tienen en común el almidón y el glucógeno?. Son polisacáridos estructurales. Son moléculas lineales de glucosa. Presentan ramificaciones mediante enlaces alfa 1-4. Son polisacáridos de reserva energética. Si se degradan los enlaces glucosídicos del queratán sulfato se obtendrá: N-acetil-D-glucosamina y ácido D-glucurónico. N-acetil-D-galactosamina y ácido D-glucurónico. L-Iduronato y N-acetil-galactosamina-4-sulfato. D galactosa y N-acetil-glucosamina-6-sulfato. Una de las siguientes opciones es cierta: La fructosa es un isómero funcional de la ribosa. La fructosa no presenta anomería. La glucosa y la fructosa pueden ciclarse en forma de piranosa. La fructosa al ciclarse forma un enlace hemicetal. Respecto a los isómeros ópticos en los azucares. Hay anómeros en todos los monosacáridos. Todos los epímeros son diasteroisómeros. Todos los diasteroisómeros son epímeros. Los azúcares no presentan isomería. Una glucosidasa que rompa enlaces beta1→4 entre glucosas, ¿cuál de los siguientes compuestos podrá degradar?. Lactosa. Amilosa. Maltosa. Celulosa. Son polisacáridos con función estructural. La celulosa y el almidón. La celulosa y los glucosaminoglucanos. Los glucosaminoglucanos y el glucógeno. El dextrano y la quitina. Son polisacáridos animales. El dextrano y el peptidoglucano. La celulosa y el peptidoglucano. Los glucosaminoglucanos y el glucógeno. El dextrano y la quitina. Los glucosaminoglucanos: Son polisacáridos de reserva energética de los animales superiores. Son polisacáridos formados principalmente por azúcares ácidos y N-acetilados. Son proteoglucanos, es decir azúcares y proteínas. Son azúcares complejos unidos a lípidos. La αD-glucopiranosa. Tiene 5 carbonos asimétricos. Es un epímero de la αD-ribofuranosa. Es un isómero funcional de la αD-glucopiranosa. Es un diasteroisómero de la αL-glucopiranosa. La αD-glucopiranosa. No presenta carbon anomérico. Es un epímero de la αD-galactopiranosa. Es un isómero funcional de la αD-galactopiranosa. Es un diasteroisómero de la αL-glucopiranosa. Indica la opción correcta. La sacarosa es un disacárido reductor. La maltosa es el azúcar de la leche. La lactosa es un disacárido con una enlace monocarbonílico. La galactosa es un polisacárido de reserva. Respecto al almidón: Está formado por moléculas de glucosa y galactosa. Esta formado por amilosa y amilopectina. Es un polisacárido de reserva energética animal. Es un polisacárido con función estructural en las plantas. Indica cuál de las siguientes listas de azúcares está ordenada de mayor a menor solubilidad en agua. Glucurónico; Glucosa; Glucosa 1-6 bisfosfato. Glucurónico; Glucosa 1-6 bisfosfato; Glucosa. Glucosa 1-6 bisfosfato; Glucurónico; Glucosa. Glucosa 1-6 bisfosfato; Glucosa; Glucurónico. Indica cuál de las siguientes listas de azúcares está más oxidado. Ácido Glucurónico. Ácido Glucárico. Ácido Glucónico. Glucosa. Indica cuál de las siguientes listas de azúcares está más reducido. Glucosa. Sorbitol. Glucónico. Glucurónico. Qué tipo de modificación presenta la desoxirribosa: Una oxidación. Una reducción. Una reacción ácido ― base. Una reacción de condensación. La D-galactosamina: Es un azúcar con un grupo amino en el carbono anomérico. Es una azúcar oxidado. Presenta siempre el grupo amino en posición 2. No existe en la naturaleza. Entre una glucosa y una galactosa se puede formar. Lactosa. Maltosa. Amilosa. Celobiosa. Los glucosaminoglucanos se pueden unir a proteínas núcleo mediante. Enlaces O-glucosídico con la asparagina. Enlaces O-glucosídico con la serina. Enlace ester. Enlace amida. Los GAG están altamente hidratados debido a. La presencia de grupos amino que son polares. La presencia de grupos ácidos que atraen a cationes solvatados. Que están en el interior de la célula que es polar. Que son moléculas hidrofóbicas. Cuántos isómeros ópticos presenta la ribosa en su forma lineal. 8. 4. 16. 2. Cuántos disateroisómeros tendrá la D-Glucosa. 2. 14. 16. 8. Cuál es el anómero de la α ― D-Glucopiranosa. La β - D-Glucopiranosa. La L- Glucopiranosa. La α -D-Glucofuranosa. α - D- Glucofuranosa. Las aldosas son. Polihidroxialdehídos. Polihidroxicetonas. Polialcoholes. Polialdehídos. Las aldotetrosas. Presentan 3 carbonos y un carbonilo en posición 2. Presentan 4 carbonos y un aldehído en posición 2. Presentan 4 carbonos y un aldehído en posición 1. Presentan 3 carbonos y un aldehído en posición 1. Las cetopentosas en solución acuosa: No pueden ciclarse. Se ciclan en forma de furano. Se ciclan en forma pirano. Se ciclan en ambas formas. Las aldopentosas. No pueden ciclarse. Se ciclan en forma de furano. Se ciclan en forma pirano. Se ciclan en ambas formados. En las cetopentosas, el número de estereoisómeros posibles es: 2. 4. 8. Ninguno. ¿Cuál de los siguientes es un par de monosacáridos epímeros?. D-glucosa y D-manosa. D-glucosa y L-glucosa. D-lactosa y D-sacarosa. L-manosa y L-fructosa. El complejo formado por cadenas de glucosaminoglucanos y proteínas se conoce con el nombre de: Homopolisacárido. Heteropolisacárido. Glucoproteína. Ninguna. Los estereoisómeros que son imágenes especulares son: Epímeros. Diastereoisómeros. Enantiómeros. Todas falsas. |