BL.3 ARMAMENTO Y TIRO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BL.3 ARMAMENTO Y TIRO Descripción: PREGUNTAS DOPAZO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Normas armas. Por las posibles consecuencias que se pueden derivar de un manejo incorrecto del armamento es imprescindible…: Manejarlo en perfectas condiciones físicas. Manejarlo en perfectas condiciones mentales. Manejarlo en perfectas condiciones psicológicas. La a) y la c) son ciertas. Manejarlo en perfectas condiciones psíquicas. Normas armas. Antes del empleo del arma, en el caso de fallos y averías y antes de la limpieza se deberá comprobar que… Señala la falsa: El arma está descargada. Se ha retirado el sistema de alimentación. Está libre la recámara. El arma está limpia y engrasada. En el cañón no se encuentra ningún cuerpo extraño. Normas armas. En el momento de una entrega o recepción del arma…: Se tiene que conocer el estado de carga de la misma. El arma tiene que tener puesto el seguro. La a), la b) y la e) son ciertas. Miraremos el número de serie. La boca del cañón tiene que apuntar hacia una dirección segura. Normas armas. Normas generales en el uso de las armas. Señala la falsa: Siempre que no se conozca el estado de carga del arma, ésta debe ser tratada como si estuviera cargada y lista para el disparo. Usar cartuchos en mal estado y que no hayan sido suministrados oficialmente, y sean del calibre correspondiente a cada arma. No apuntar nunca con el arma a personas durante su manipulación o durante los ejercicios. No tocar nunca el disparador hasta el momento de hacer fuego. No aplicar violencia alguna durante la manipulación, despiece, limpieza y ensamblaje del arma. Normas armas. Normas generales en el uso de las armas. Señala la falsa: Con el fin de evitar lesiones, durante el disparo el arma se debe sujetar con las manos de manera segura. Tener presente que los blancos sobre los que se dispara estén fabricados de un material que evite el rebote. El arma sólo debe emplearse con todos sus componentes perfectamente ensamblados. En caso de golpes fuertes, caídas o manipulaciones indebidas, el arma puede ser inspeccionada por el fabricante o por personal técnico experto en armas de fuego. Durante el disparo, es necesario mantener libre la zona de seguridad delante de la boca del cañón. MG-42. Es un arma que reúne buenas condiciones de empleo, por…Señala la falsa: Fácil manejo. Precisión. Alta cadencia. Resistencia contra todas las influencias externas. Agrupamiento es ancho, disperso y superficial. MG-42. Características Generales. Señala la falsa: Se convierte en media al acoplarse sobre un trípode. Se convierte en media al acoplarse sobre un bípode. 7,62 milímetros de calibre. Automática. Arma colectiva. MG-42. El sistema de cierre es…: Por acerrojamiento de rodillas de bloqueo. Por acerrojamiento de rodillos de desbloqueo. Por cerrojamiento de rodillos de bloqueo. Por acerrojamiento de rodillos de bloqueo. Por acerrojamiento de cabezas de bloqueo. MG-42. La alimentación es…: Horizontal. Vertical. De izquierda a derecha. Con cinta o tambor. La a), la b) y la d) son ciertas. MG-42. Características técnicas. Señala la falsa: Calibre 5,56x51 mm. NATO. Alimentación Cartuchos eslabonados. Alcance máximo 4.000 m. Cadencia teórica 1.300 dpm. Peso del arma 11,5 Kg. MG-42. Características técnicas. Señala la falsa: Peso del trípode 14 Kg. Capacidad de la caja de munición 250 cartuchos. Longitud del arma 1.250 mm. Rayado 6 estrías a dextrorsum. Velocidad inicial 820 m/s. MG-42. Partes. Señala la falsa: Cañón y carcasa. Mecanismo de disparo y seguridad. Culatín (tope recuperador). Bípode y trípode. Cargadores, accesorios y respetos. MG-42. Partes del cañón. Señala la falsa: Apagallamas. Incrementador de retroceso. Cañón propiamente dicho. Reductor de retroceso. Pieza de bloqueo. MG-42. Partes de la carcasa: Guardamanos refrigerador. Marco soporte. Cajón de los mecanismos con su tapa. La a), la b) y la d) son ciertas. La a), la b) y la d) son falsas. MG-42. Guardamanos refrigerador. En la cara superior presenta el pestillo de fijación del apagallamas, el punto de mira y el alza. La cara lateral derecha está abierta en toda su longitud para permitir colocar o sacar el cañón en los cambios del mismo. El alza, es de forma de escuadra, graduada desde 200 a 1.200 metros. El punto de mira, es abatible mediante un perno. Todas las demás son ciertas. MG-42. Piezas del mecanismo de alimentación. Señala la falsa: Corredora. Biela. Balancín. Trinquetes. Teja. MG-42. Las partes de la cabeza del cierre son… Señala la falsa: Extractor. Pieza de conexión. Muelle del extractor. Los tres rodillos de bloqueo. El portapercutor y el percutor. MG-42. El mecanismo de percusión consta de …: Percutor. Portapercutor. Seguro de bloqueo. La a), la b) y la c) son ciertas. Cabeza del cierre. MG-42. Mecanismo de disparo y seguridad. Consta de… Señala la falsa: Pistolete disparador. Palanca de retenida. Interruptor con su muelle. Muelle del gatillo.(. Seguro. MG-42. Cambio de cañón: Debe realizarse cada cien disparos, en fuego continuado. Debe realizarse cada ciento cincuenta disparos, en fuego continuado. Debe realizarse cada doscientos disparos, en fuego continuado. Debe realizarse cada ciento cincuenta disparos, en fuego discontinuo. MG-42. Tambor cargador: Tiene una capacidad de 50 cartuchos y se acopla indirectamente al arma. Tiene una capacidad de 150 cartuchos y se acopla directamente al arma. Tiene una capacidad de 200 cartuchos y se acopla indirectamente al arma. Tiene una capacidad de 80 cartuchos y se acopla directamente al arma. Tiene una capacidad de 50 cartuchos y se acopla directamente al arma. Desprecintaremos el arma únicamente cuando… (MG-4 ET): Nos la den en la armería. Se haya retirado la cinta de cartuchos. La b) y la d) son ciertas. Se haya desarmado el cierre. Hayamos desplegado el culatín. ¿Cuándo han de realizarse las comprobaciones de seguridad (MG-4 ET)?. La d) y la e) son ciertas. Sólo en el campo de tiro. En el acceso a la S-2. Antes/después de todo uso. Antes/después de todo trabajo de mantenimiento o reparación. El despiece y ensamblaje o montaje del arma solamente se debe realizar estando… (MG-4 ET): Cargada y desarmada. Descargada y armada. Descargada y desarmada. Cargada y armada. Descargada y descafeinada. El visor Trijicon, contiene una lámpara de… (MG-4 ET): Tritio (Hidrógeno-2). Bitio (Hidrógeno-2). Tetratio (Hidrógeno-4). Tritio (Hidrógeno-3). Bitio (Hidrógeno-3). En el caso de incidencias especiales con el arma o con la munición (MG-4 ET): Desmontaremos el arma. Se deberá dejar el arma en el estado de la incidencia y guardarse en un lugar seguro. Se deberá dejar el brocal de cartuchos de fogueo en el estado de la incidencia y guardarse en un lugar seguro. La b) y la c) son ciertas. La llevaremos al escalón de armamento. El área de seguridad de la MG-4 ET es de…. Unos 4.000 m. Unos 5.000 m. Unos 6.000 m. Unos 7.000 m. Unos 8.000 m. En el estado de "cargado", la MG-4 ET. Señala la falsa …: La b), la d) y la e) son ciertas. No se encuentra ningún cartucho en la recámara. El arma pesa más. El cierre se encuentra en la posición posterior extrema. El cierre es retenido por la palanca de retención del mecanismo de disparo. La alimentación de los cartuchos (MG-4 ET) se realiza… Señala la falsa: Por la izquierda. Mediante otras cintas descomponibles estándar homologadas por la OTAN. Por la derecha. Mediante una cinta descomponible M27. La a), la b) y la d) son ciertas. El sistema de cierre de la MG-4 ET es de…: Cierre de cabeza giratoria de 2 salientes bloqueado, que dispara en posición desbloqueada. Cierre de cabeza rotatoria de 2 salientes desbloqueado, que dispara en posición desbloqueada. Cierre de cabeza rotatoria de 2 salientes bloqueado, que dispara en posición desbloqueada. Cierre de cabeza rotatoria de 2 salientes bloqueado, que dispara en posición bloqueada. Cierre de cabeza rotatoria de 3 salientes bloqueado, que dispara en posición desbloqueada. ¿Cuál es la longitud máxima de la MG-4 ET?. 999 mm. 1 m. 1.030 mm. La c) y la e) son ciertas. 1,03 m. La longitud del cañón de la MG-4 ET es…: 45 mm (sin apagallamas). 450 mm (sin apagallamas). 45 mm. 450 mm. 500 mm (sin apagallamas). El peso de la MG-4 ET es…: 8,9 kg (con cañón y bípode). 7,9 kg (con cañón). 7,9 kg. 7,9 kg (con cañón y bípode). 7,9 kg (bípode). El sistema de alza de la MG-4 ET…: Para una distancia al blanco u objetivo de 100 a 1000 m (11 posiciones). Para una distancia al blanco u objetivo de 1000 a 10000 m (10 posiciones). Para una distancia al blanco u objetivo de 100 a 1000 m (10 posiciones). Para una distancia al blanco u objetivo de 100 a 1000 m (12 posiciones). Para una distancia al blanco u objetivo de 0 a 1000 m (10 posiciones). El soporte de alojamiento del alza de la MG-4 ET…: Es la MIL-STD-1913 (Picatinny). Es la MIL-STD-1914 (Picantinny). Está dispuesta sobre la tapa. Está dispuesta sobre el cajón de mecanismos. La a) y la c) son ciertas. La cadencia de tiro de la MG-4 ET…: Es de aprox. 775 ± 25 tiros/min. Es de aprox. 900 ± 50 tiros/min. (en función de la munición). Es de aprox. 775 ± 50 tiros/min. (en función de la munición). Es de aprox. 775 ± 50 tiros/min. (en función del cierre). Es de 775 tiros/min. El cambio del cañón de la MG-4 ET se realizará…: Después de una secuencia de disparo a ráfagas consecutivas rápidas de 200 disparos. Después de 600 disparos en un período de 30 minutos. Después de una secuencia de disparo a ráfagas consecutivas rápidas de 300 disparos. Después de 600 disparos en un período de 20 minutos. La a) y la d) son ciertas. El perfil interior del cañón de la MG-4 ET…: Perfil de estría/campo quíntuple, rayado de paso derecho. Perfil de estría/campo séxtuple, rayado de paso derecho. Perfil de estría/campo séxtuple, rayado de paso izquierdo. Perfil de estría/campo quíntuple, rayado de paso izquierdo. Perfil de estría/campo séxtuple, ánima lisa. Grupos de montaje de la MG-4 ET. Señala la falsa: Cañón con toma de gases y asa de transporte. Tejado de alimentación. Tapa con alimentación por cinta. Soporte del alza. Cajón de mecanismos. Grupos de montaje de la MG-4 ET. Señala la falsa: Caja de fijación con culatín. Resorte recuperador con resorte del amortiguador. Empuñadura o pistolete. Cierre. Guardamonte. El bloque de toma de gases con casquillo de propulsión de la MG-4 ET se encuentra…: En la mitad trasera del cañón. En la mitad del cañón. En el extremo delantero del cañón. En la mitad delantera del cañón. En el extremo trasero del cañón. Partes de la teja de alimentación de la MG-4 ET. Señala la falsa: Articulación. Tope de cartucho. Chapa de guía. Ranura de alimentación. Trinquetes de suelta de la cinta. En la tapa de la MG-4 ET se encuentran alojados…: El dispositivo de alimentación con leva. Los trinquetes de transporte de la cinta. La corredera de la cinta. La a), la b) y la c) son ciertas. El dispositivo de expulsión con leva. La corrección de la graduación del alza de la MG-4 ET se efectúa…: En bajura y lateralmente directamente en el soporte del alza. En altura y frontalmente directamente en el soporte del alza. En altura y lateralmente directamente en el soporte del alza. En altura y lateralmente indirectamente en el soporte del alza. En bajura y frontalmente directamente en el soporte del alza. En el cajón de mecanismos de acero de la MG-4 ET…: Se alojan todos los equipos de montaje y componentes constructivos adicionales. Se alojan todos los grupos de montaje y componentes destructivos adicionales. Se alojan todos los grupos de montaje y componentes constructivos originales. Se alojan todos los grupos de montaje y componentes constructivos adicionales. Se alojan casi todos los grupos de montaje y componentes constructivos adicionales. La corredera con palanca de montar del cierre de la MG-4 ET se encuentra…: En la parte izquierda del cajón de mecanismos. En la parte izquierda inferior del cajón de mecanismos. En la parte superior del cajón de mecanismos. En la parte derecha del cajón de mecanismos. En la parte inferior del cajón de mecanismos. La abertura de eyección y la trampilla de protección contra el polvo de la MG-4 ET se encuentran…: En la parte izquierda del cajón de mecanismos. En la parte izquierda inferior del cajón de mecanismos. En la parte superior del cajón de mecanismos. En la parte derecha del cajón de mecanismos. En la parte inferior del cajón de mecanismos. El resorte recuperador de la MG-4 ET se encuentra alojado…: En el culatín fijo. En el cajón de mecanismos entre el cierre y el pistolete. En el cajón de mecanismos entre la tapa y la caja de fijación. En el culatín plegable. En el cajón de mecanismos entre el cierre y la caja de fijación. El resorte del amortiguador de la MG-4 ET…: Amortigua y limita el retroceso del tirador. Amortigua y limita el retroceso de la ametralladora. Amortigua y limita el retroceso del cierre. Amortigua el retroceso del cierre. Limita el retroceso del cierre. En el pistolete de la MG-4 ET se encuentran alojados…: El dispositivo del disparador. El seguro. El trinquete de desenganche. La palanca de retención. Todas las demás son ciertas. Las posiciones de las palancas del seguro de la MG-4 ET son: "S” Seguro (Safe). “S” Ráfagas (Safe). “F” Ráfagas (Fire). La a) y la c) son ciertas. “F” Seguro (Fire). El cierre de la MG-4 ET encuentra aplicación: Alimentación. Bloqueo. Ignición por percusión del cartucho. extracción y expulsión de la vaina. La demás son ciertas. Los pies de apoyo del bípode de la MG-4 ET…: Son telescópicos. Son fijos. No tiene. No son plegables. Ninguna respuesta es cierta. El visor diurno Trijicon de la MG-4 ET…: Diseñado para facilitar la puntería en blancos situados a más de 60 metros de distancia. Diseñado para facilitar la puntería en blancos situados a más de 6000 metros de distancia. Diseñado para facilitar la puntería en blancos situados a más de 300 metros de distancia. Diseñado para facilitar la puntería en blancos situados a más de 400 metros de distancia. Diseñado para facilitar la puntería en blancos situados a más de 600 metros de distancia. La lámpara de tritio del visor diurno Trijicon de la MG-4 ET tiene energía para funcionar…: Al menos 10 años antes de agotarse. Al menos 1 año antes de agotarse. Al menos 2 años antes de agotarse. Al menos 4 años antes de agotarse. Al menos 5 años antes de agotarse. ¿Cuántos y dónde están los resaltes de retención para el soporte del cierre de la MG-4 ET?. Son tres y se encuentran en la parte inferior del soporte del cierre. Son dos y se encuentran en la parte inferior del soporte del cierre. Son cuatro y se encuentran en la parte inferior del soporte del cierre. Son tres y se encuentran en la parte superior del soporte del cierre. Son tres y se encuentran en la parte anterior del soporte del cierre. Cuando el indicador de carga de la MG-4 ET está en la posición saliente…: Indica que en la recámara se encuentra un cartucho. Indica que en la teja de alimentación se encuentra una cinta. Indica que en la teja de alimentación se encuentra una bala. Indica que en la teja de alimentación se encuentra un cartucho. Indica que en la teja de alimentación se encuentra una carga. ¿Por qué se tiene que montar la teja de alimentación para cartuchos de ejercicio de la MG-4 ET?. Porque el cartucho de ejercicio es más corto. Porque el cartucho de ejercicio es más largo. Porque la cinta es más corta. Porque el cartucho de ejercicio es más alto. Porque el cartucho de ejercicio es más ancho. Con el culatín plegado se reduce la longitud de la MG-4 ET en…: 200 mm. 0,2 m. 20 cm. 2 dm. Todas son correctas. Granada de Mano. Definición: Son proyectiles lanzados a mano que contienen, generalmente, explosivos (a veces materias fumígenas, sofocantes o incendiarias). Elemento indispensable en el combate próximo, para prolongar la acción de las armas de tiro tenso contra objetivos desenfilados y ligeramente protegidos. La gran curvatura de su trayectoria permite batir al enemigo que se encuentra protegido en una trinchera, pozo de tirador o abrigo, y que con otras armas resultaría difícil o imposible. Produce efectos materiales (onda expansiva y metralla) y morales (que aumentan cuanto mayor sea la sorpresa, la cantidad y la cercanía de las explosiones). Todas son ciertas. Las granadas de mano se componen de las siguientes partes. Señala la falsa: Cuerpo: metálico o de plástico; contiene la carga y en la explosión se fragmenta en trozos de metralla. Artificio de fuego: inflama la carga y su funcionamiento es eléctrico, a percusión o automático. Suele tener un mecanismo de seguridad. Carga: generalmente explosiva; actúa fragmentando violentamente el cuerpo de la granada y produciendo una potente onda expansiva. La a), la b) y la c) son ciertas. La a), la b) y la c) son falsas. Granada de Mano. Clasificación: Ofensivas: si el radio de acción es superior al alcance. Defensivas: si el radio de acción es inferior al alcance. Ofensivas: si el radio de acción es muy inferior al alcance. Defensivas: si el radio de acción es superior al alcance. La c) y la d) son ciertas. Granada de Mano. Precauciones: No deben manipularse las granadas de mano que han sido lanzadas y no han hecho explosión. Protegerse debidamente después de su lanzamiento, sobre todo de las que tienen un gran radio de acción (defensivas). No lanzarlas por encima de las tropas propias a no ser por absoluta necesidad. La a), la b) y la c) son ciertas. No lanzarlas por encima de las tropas enemigas a no ser por absoluta necesidad. Granada de Mano. Precauciones. No golpear las granadas, aunque estén sin detonador. Tenerlas controladas en todo momento para que no queden abandonadas en el suelo o en cualquier otro lugar. No manipular, ni quitar el mecanismo de seguridad si no es para lanzarlas. La a), la b) y la c) son ciertas. La a), la b) y la c) son falsas. Alhambra. Descripción. Señala la falsa: Granada de mano de retardo de tipo “palanca”. Con una envuelta de fragmentación que proporciona una fragmentación controlada. La envuelta puede extraerse para convertir la granada en puramente ofensiva. La espoleta es de retardo electrónico. La a), la b) y la c) son ciertas. Los principales subconjuntos de la granada de mano Alhambra D/O son…: La b), la c) y la d) son ciertas. Espoleta. Cuerpo. Envuelta de fragmentación. Anilla con pasador sotrozo. La espoleta de la granada de mano Alhambra D/O se denomina…: ALH-YI. ALH-LLI. AHL-LLI. AL-LI. ALH- D/O. Espoleta de la granada de mano Alhambra D/O. Características. Señala la falsa: No almacena energía eléctrica, y mantiene el elemento iniciador desalineado de la cadena explosiva. La energía eléctrica necesaria para su funcionamiento no se genera hasta después del lanzamiento. Triple retardo electrónico de gran fiabilidad y precisión. Elementos externos de seguridad perfectamente integrados y adaptados a la forma exterior de la granada. La a), la b) y la d) son ciertas. Espoleta de la granada de mano Alhambra D/O. Retardos: El retardo de seguridad de lanzamiento que inhabilita el paso de energía disponible al detonador es de 3,5 segundos. El retardo de funcionamiento es de 3,5 segundos. El retardo de seguridad de lanzamiento que inhabilita el paso de energía disponible al detonador es de 4 segundos. El retardo de funcionamiento es de 4 segundos. La a) y la d) son ciertas. La espoleta de la granada de mano Alhambra D/O está cubierta por una pantalla de…: Soldadura. Plástico. Tesla. Faraday. Ohm. El cuerpo de la granada de mano Alhambra D/O… Señala la falsa: Contiene principalmente la carga explosiva principal, alojada y protegida por un vaso con cierre, ambos de material plástico. La espoleta se ubica en su alojamiento interior roscado. Gracias a su diseño y los materiales utilizados en su fabricación, de producirse la explosión de la carga principal, el cuerpo produce efectos de fragmentación. Junto con la espoleta, forma un conjunto estanco de color predominantemente verde. La a), la b) y la d) son ciertas. Envuelta de fragmentación de la granada de mano Alhambra D/O: Es una pieza de material plástico y color verde que rodea al cuerpo. Contiene unas 3.500 bolas de acero de 2 mm de diámetro. Las bolas de acero, con un peso unitario de 0,03 g, suponen casi el 30% del peso total de la granada. La envuelta defensiva se sujeta por medio de una pieza flexible situada en la parte inferior de la granada, denominada retención de la envuelta de fragmentación. Todas son ciertas. Para cambiar la configuración de la granada de mano Alhambra de Defensiva a Ofensiva… Señala la falsa: Levantar y tirar de la lengüeta de la retención de la envuelta de fragmentación hasta soltarla de su fijación. Sujetando la envuelta de fragmentación, presionar en el saliente inferior, ahora accesible, para iniciar el movimiento de extracción. Sujetando la granada de mano por el cuerpo, extraer la envuelta de fragmentación y desecharla. La a), la b) y la c) son ciertas. La a), la b) y la c) son falsas. Los elementos exteriores de seguridad de la granada de mano Alhambra D/O son…: El pasador sotrozo con la anilla (seguro de viaje). La palanca de seguridad (seguro de despegue). La d) y la e) son ciertas. El pasador sotrozo con la anilla (seguro de transporte). La palanca de seguridad (seguro de lanzamiento). Los elementos internos de seguridad de la granada de mano Alhambra D/O son…: El retardo electrónico de 3,5 s (seguro de distancia). El detonador alineado (seguro de explosión). El retardo mecánico de 3,5 s (seguro de viaje). El detonador desalineado (seguro de almacenaje). La a) y la d) son ciertas. Lanzamiento de la granada de mano Alhambra D/O. Señala la falsa: Lanzar la anilla de mano Alhambra D/O hacia el objetivo. Después de alcanzar la posición citada, y manteniendo siempre la granada de mano firmemente sujeta, estirar de la anilla hasta extraer totalmente el pasador. Girar la anilla 90º en sentido contrario a las agujas del reloj, hasta conseguir que el pasador quede libre de su gancho de retención, y volver la anilla a su posición anterior. Con la otra mano, liberar la anilla de su fijación en la espoleta. Sujetar la granada de mano con la mano de lanzar de forma que la palanca de seguridad quede firmemente retenida contra la palma de la mano. El mantenimiento de la granada de mano Alhambra D/O…: La b), la c) y la d) son ciertas. La granada de mano Alhambra D/O está totalmente libre de mantenimiento durante toda su vida útil. Todos y cada uno de los elementos de la granada de mano Alhambra D/O tienen una vida útil superior a los 10 años. Tanto el diseño de sus componentes como los materiales empleados en su fabricación permiten la descontaminación NBQ, usando los agentes y procedimientos habituales. Tanto el diseño de sus componentes como los materiales empleados en su fabricación permiten la descontaminación NBQ, usando agua y jabón. Granada de mano Alhambra D/O. Características. Señala la falsa: Peso: 400 g. Retardo de seguridad de lanzamiento: 4,5 s. Retardo de funcionamiento: mecano-electrónico; 4,0 s. Radio letal (blanco de 0,2 m2): 10 m. Radio de seguridad: 20 m. HK USP. Características. Señala la falsa: Calibre: 9 x 19 mm Parabellum. Velocidad inicial: 355 m/s. Alcance eficaz: 50 metros. Pistola automática. Acerrojamiento semirrígido por interposición del bloque de la recámara. HK USP. Características. Señala la falsa: Desbloqueo por corto retroceso basculante del cañón (unos 3 mm) con sistema de amortiguación. Mecanismo de disparo de simple/doble acción. Martillo oculto. Sistema de desamartillado. Ambidiestra en casi su totalidad. HK USP. Datos técnicos. Señala la falsa: Longitud del arma: 173 mm. Longitud del cañón: 91 mm. Longitud de la línea de mira: 136 mm. Peso de la pistola sin cargador: 645 g. Capacidad del cargador: 7 cartuchos. HK USP. Fundamentos. Señala la falsa: Se denomina semiautomática porque es necesario accionar el disparador para efectuar cada uno de los disparos. El acerrojamiento es rígido. Posee un dispositivo de amortiguado. Se dice doble acción cuando accionando el disparador se arma y se libera el martillo. Se entiende por desamartillado la acción de liberar el martillo sin que éste golpee la aguja percutora. HK USP. Seguros. Señala la falsa: Seguro de aleta y desamartillado. Seguro automático de aguja. Seguro de caída. Seguro de bloqueo. Seguro de transporte. HK USP. Los seguros automáticos son…: Seguro del martillo. La función de desamartillado. El seguro del percutor. La a), la b) y la c) son ciertas. La a), la b) y la c) son falsas. HK USP. Indicadores de seguridad. Señala la falsa: Indicador de cartucho en recámara, al tacto (extractor). Martillo oculto. Indicador cantidad de munición cargador. Indicador del armazón para aleta de seguro. Indicadores en aleta de seguro. HK USP. La corredera contiene los mecanismos de… Señala la falsa: Alimentación. Percusión (a falta del martillo, considerado dentro del mecanismo de percusión). Recuperación y amortiguación. Seguro automático de la aguja percutora. Elementos de puntería. HK USP. Partes del cañón: Recámara, presenta dos diámetros. Ánima estriada: su rayado es poligonal, cuyo paso es de 250 mm. Recámara, presenta tres diámetros. Ánima estriada: su rayado es poligonal, cuyo paso es de 350 mm. La a) y la b) son ciertas. HK USP. Partes del recuperador amortiguado: Guía del recuperador. Resorte recuperador. Casquillo recuperador. Casquillo amortiguador. La a), la b) y la d) son ciertas. HK USP. En el armazón se alojan los mecanismos… Señala la falsa: Seguro de aleta/desamartillado. Mecanismo de fuego. Retenida del cargador. Alojamiento del cargador. Expulsión y seguro de bloqueo. Tiro. Denominamos balística… Señala la falsa: Al estudio del movimiento del proyectil en el interior del tubo (balística interior). Al estudio del movimiento del proyectil en la atmósfera (balística exterior). Al estudio del movimiento del proyectil en el blanco (balística de efectos). Al estudio del movimiento del proyectil en la atmósfera (balística atmosférica). La a), la b) y la c) son ciertas. Tiro. Entendemos por disparo…: El grupo de elementos con los que se logra la acción sobre el objetivo. El conjunto de elementos con los que no se logra la acción sobre el objetivo. El conjunto de elementos con los que se logra la acción sobre el enemigo. El conjunto de elementos con los que se logra la acción sobre el objetivo. El conjunto de elementos con los que se logra el impacto sobre el objetivo. Tiro. Los elementos del disparo son… Señala la falsa: El proyectil o sólido que se lanza. La a), la d) y la e) son ciertas. El detonador que activa la carga explosiva. La carga de proyección. El artificio de fuego que activa la carga de proyección. Tiro. Los proyectiles se clasifican en…: Macizos y de pequeño calibre o balas. Huecos y de pequeño calibre o balas. Macizos y con carga explosiva interna o granadas. La a) y la e) son ciertas. Huecos y con carga explosiva interna o granadas. Tiro. En los proyectiles de pequeño calibre la vaina va engarzada a la bala, y al conjunto bala más vaina se le llama…: Posta. Carchuto. Mortero. Cartucho. Obús. Tiro. En los cartuchos de las armas ligeras distinguiremos dos partes principalmente: La b) y la c) son ciertas. La bala o proyectil. La vaina. La cabeza de guerra. La carga hueca. Tiro. Los proyectiles huecos y con carga explosiva interna o granadas se clasifican en: Rompedores, actúan por los fragmentos que se producen. Perforantes, previstos para atravesar blindajes. De metralla, tienen una carga interior de balines esféricos. Especiales, como los iluminantes, fumígenos o incendiarios. Todas son ciertas. Tiro. La trayectoria es…: La línea descrita por el proyectil desde su origen O (centro de la boca del arma) hasta el punto de llegada o impacto B. La línea descrita por el centro de gravedad del proyectil desde su origen O hasta el punto de llegada o impacto B. La línea descrita por el centro de gravedad del proyectil desde su origen O (centro de la boca del arma) hasta el punto de llegada o impacto B. La línea descrita por el centro de gravedad del cartucho desde su origen O (recámara del arma) hasta el punto de arribada B. Todas son ciertas. Tiro. El punto que separa las ramas ascendentes y descendentes de la trayectoria se llama… Señala la falsa: Punto de ordenada máxima. Vértice. Punto de ordenada mínima. Flecha. La a), la b) y la d) son ciertas. Tiro. El punto de caída (S) es…: Aquel en que la rama ascendente de la trayectoria encuentra al plano horizontal. Aquel en que la raíz descendente de la trayectoria encuentra al plano horizontal. Aquel en que la trayectoria descendente del disparo se encuentra al plano horizontal. Aquel en que la rama descendente de la trayectoria encuentra al plano horizontal. Aquel en que el tirador tropieza y cae. Tiro. Punto de incidencia, arribada, llegada o impacto (B) es…: Aquel en que el disparo encuentra el blanco o a otro punto del terreno. Aquel en que la trayectoria encuentra el blanco. Aquel en que la trayectoria encuentra el blanco o a otro punto del terreno. Aquel en que la trayectoria encuentra el terreno. Aquel en que el puente toca la playa de arribada. Tiro. La línea de proyección (LP) es…: La tangente a la trayectoria en el origen. La paralela a la trayectoria en el origen. La perpendicular a la trayectoria en el origen. La secante a la trayectoria en el origen. La flecha de la trayectoria en el origen. Tiro. Alcance (X) es…: La trayectoria del origen al punto de caída. La distancia del origen al punto de caída. La diagonal del origen al punto de caída. La altura del origen al punto de caída. La distancia del origen al blanco. Tiro. Ángulo de elevación (α) es…: El formado por la línea de fuego y la línea de situación. El formado por la línea de tiro y la línea de blancos. El formado por la línea de tiro y la línea de situación. El formado por la línea de mira y la línea de situación. El formado por la línea de tiro y la línea mortal. Tiro. Ángulo de mira (m) es…: El formado por la línea de tiro y la de mira. El formado por la línea de tiro y la de situación. El formado por la línea frontal y la de mira. El formado por la línea de tiro y la horizontal. El formado por la línea de tiro y la lateral. Tiro. Ángulo de tiro (FI) es…: El formado por las líneas de tiro y azimutal de referencia. El formado por las líneas de fuego y horizontal de referencia. El formado por las líneas de tiro y horizontal de referencia. El formado por las líneas de tiro y horizontal de situación. El formado por las líneas de situación y horizontal de referencia. Tiro. Ángulo de incidencia o de llegada (I) es…: El formado por el terreno y la tangente a la trayectoria en el punto de incidencia. El formado por el terreno y la paralela a la trayectoria en el punto de incidencia. El formado por el terreno y la secante a la trayectoria en el punto de incidencia. El formado por el terreno y la perpendicular a la trayectoria en el punto de incidencia. El formado por la horizontal y la tangente a la trayectoria en el punto de incidencia. Tiro. Ángulo de arribada (Ω) es…: El formado por la paralela a la trayectoria en el punto de arribada con la línea de situación. El formado por la secante a la trayectoria en el punto de arribada con la línea de situación. El formado por la tangente a la trayectoria en el punto de arribada con la línea de situación. El formado por la perpendicular a la trayectoria en el punto de arribada con la línea de situación. El formado por el arco de la trayectoria en el punto de arribada con la línea de situación. Tiro. Ángulo de caída es…: El formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída con la línea horizontal de referencia. El formado por la paralela a la trayectoria en el punto de caída con la línea horizontal de referencia. El formado por la secante a la trayectoria en el punto de caída con la línea horizontal de referencia. El formado por la perpendicular a la trayectoria en el punto de caída con la línea horizontal de referencia. El formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída con la línea vertical de referencia. Tiro. Velocidad de tiro de un arma automática es…: El número de proyectiles que dispara en un segundo. El número de proyectiles que dispara en un minuto. El número de proyectiles que dispara en una hora. El número de proyectiles que dispara en un día. El número de proyectiles que dispara en una semana. Tiro. Distancia normal de empleo es…: La mayor distancia a la que un tirador de condiciones medias consigue un rendimiento del 11%. La mayor distancia a la que un tirador de condiciones medias consigue un rendimiento del 22%. La mayor distancia a la que un tirador de condiciones medias consigue un rendimiento del 33%. La mayor distancia a la que un tirador de condiciones medias consigue un rendimiento del 44%. La mayor distancia a la que un tirador de condiciones medias consigue un rendimiento del 55%. Tiro. Alcance eficaz es…: La menor distancia a la que el proyectil puede conseguir los efectos de destrucción o neutralización previstos. Normalmente son los 3/4 del alcance máximo. La mayor distancia a la que el proyectil puede conseguir los efectos de destrucción o neutralización previstos. Normalmente son los 3/4 del alcance máximo. La mayor distancia a la que el proyectil puede conseguir los efectos de destrucción o neutralización previstos. Normalmente son los 1/2 del alcance máximo. La mayor distancia a la que el proyectil puede conseguir los efectos de destrucción o neutralización previstos. Normalmente son los 5/6 del alcance máximo. La mayor distancia a la que el proyectil puede conseguir los efectos de construcción o neutralidad previstos. Normalmente son los 3/4 del alcance máximo. Tiro. Agrupamiento es…: El impacto obtenido sobre el terreno o blanco, con un arma que dispara un proyectil. El conjunto de impactos obtenidos sobre el terreno o blanco, con varias armas que disparan un número limitado de proyectiles con los mismos datos de tiro. El conjunto de impactos obtenidos sobre el terreno o blanco, con un arma que dispara un número limitado de proyectiles con los mismos datos de tiro. El conjunto de impactos obtenidos sobre el terreno, con un arma que dispara un número limitado de proyectiles con los mismos datos de tiro. El conjunto de impactos obtenidos sobre el blanco, con un arma que dispara un número limitado de proyectiles con los mismos datos de tiro. Tiro. Centro de impactos es…: El centro teórico del agrupamiento. El centro geológico del agrupamiento. El centro técnico del agrupamiento. El centro tecnológico del agrupamiento. El centro geométrico del agrupamiento. Tiro. Derivación es…: La desviación de los puntos de caída de los proyectiles respecto al plano de tiro, producida por el movimiento de rotación producido por las estrías. La desviación de los puntos de caída de los proyectiles respecto al plano de fuego, producida por el movimiento de rotación producido por las estrías. La desviación de los puntos de caída de los proyectiles respecto al plano de tiro, producida por el movimiento de traslación producido por las estrías. La desviación de los puntos de caída de los proyectiles respecto al plano horizontal, producida por el movimiento de rotación producido por las estrías. La desviación de los puntos de impacto de los proyectiles respecto al plano de tiro, producida por el movimiento de rotación producido por la Tierra. Tiro. Señala la falsa: Tiro preciso es aquel que corresponde a un agrupamiento de gran magnitud. Tiro correcto o corregido es aquel que corresponde a un agrupamiento cuyo centro de impactos coincide con el centro del blanco. Tiro exacto es aquel que es correcto y preciso. Tiro preciso es aquel que corresponde a un agrupamiento de pequeña magnitud. La b), la c) y la d) son ciertas. Tiro. Dispersión. Señala la falsa: Es el fenómeno que se manifiesta por la distribución sobre una zona, al efectuar, con la misma arma, una serie de disparos, en idénticas condiciones y sobre el mismo objetivo. Las causas son múltiples, como desgaste y temperatura del arma, pequeñas variaciones en las características del proyectil, condiciones atmosféricas, etc. El agrupamiento de los impactos se distribuye sobre un rectángulo de dispersión, de eje longitudinal o en alcance mayor que el transversal o en dirección. Si el error del disparo es mayor que el error máximo, el disparo se llama anormal. Si el error del disparo es mayor que el error máximo, el disparo se llama normal. Tiro. En función de la trayectoria, el terreno lo calificamos, como: Zona rasada: es la zona del terreno por el que no puede marchar un blanco de una altura determinada sin ser tocado por el proyectil. La a), la c) y la e) son ciertas. Zona desenfilada: extensión de terreno cubierto del fuego por un obstáculo. Zona enfilada: extensión de terreno cubierto del fuego por un obstáculo. Terreno batido: es la porción del terreno donde impactan todos los proyectiles procedentes de un arma o grupo de armas. Tiro. Los fuegos se clasifican por la finalidad perseguida en fuegos de… Señala la falsa: Destrucción: su objetivo es inutilizar al personal, medios y obras de fortificación del enemigo. Neutralización: su finalidad es facilitar la acción de las unidades enemigas. Prohibición: su finalidad es impedir el paso o permanencia del enemigo en determinadas zonas de terreno. Hostigamiento: su objetivo es hacer peligrosa la permanencia en ciertas zonas, dificultando la actividad o el descanso del enemigo. Alarma: son fuegos rápidos y por sorpresa que tratan de obligar al enemigo a emplear en falso las medidas que para su defensa tenga previstas. Tiro. Según la forma de intervención, los fuegos pueden ser: Barrera: cortina de fuego de forma lineal. La a) y la c) son ciertas. Concentración: superposición de los fuegos de varias armas con el fin de lograr, en el menor tiempo posible, los efectos de neutralización o de destrucción previstos. Eléctricos, de combustibles sólidos, de combustibles líquidos, de fósforo. La a) y la d) son ciertas. Tiro. Clasificación de los tiros según el Ángulo de Tiro: Tiro tenso. Tiro laxo. Tiro curvo. Tiro vertical. La a), la c) y la d) son ciertas. Tiro. Clasificación de los tiros según el procedimiento de Puntería: Tiro con puntería recta. Tiro con puntería directa. La b) y la d) son ciertas. Tiro con puntería indirecta. Tiro con puntería curva. Tiro. Clasificación de los tiros según el frente o la dimensión del Objetivo. Señala la falsa: Tiro de frente. Tiro de flanco. Tiro de enfilada. Tiro inclinado. Todas son falsas. Tiro. Clasificación de los tiros según el Terreno sobre el que se tira: La d) y la e) son ciertas. Tiro estresante. Tiro pendiente. Tiro rasante. Tiro fijante. Tiro. Clasificación de los tiros según el modo de disparar el arma: Tiro a tiro. Tiro de ráfagas. Tiro de siega. Tiro de poda. La a), la b) y la c) son ciertas. Tiro. Clasificación de los tiros según el mecanismo de tiro. Señala la falsa. Tiro concentrado, Tiro abierto y Tiro repartido. Tiro alternativo y Tiro simultáneo. Tiro progresivo-regresivo. Tiro con alzas escalonadas. Tiro con alzas paralelas. Tiro. Tipos de armas según el Reglamento de Armas. Señala la falsa: Arma de fuego corta. Arma de fuego media. Arma de fuego larga. Arma automática. Arma semiautomática. Tiro. Tipos de armas según el Reglamento de Armas. Señala la falsa: Arma de repetición. Arma de un solo tiro. Arma de guerra. Arma de destrucción masiva. La a), la b) y la c) son ciertas. Tiro. Tipos de munición: Munición con balas explosivas. Munición con balas dum-dum. Munición con balas perforantes. Munición con balas incendiarias. La a), la c) y la d) son ciertas. Tiro. Clasificación de las armas reglamentarias. Señala la falsa: 1ª Categoría: armas de fuego cortas; armas cuyo cañón no exceda de 30 centímetros o cuya longitud total no exceda de 60 centímetros. 2ª Categoría: arma de fuego larga; cualquiera que no sea un arma de fuego corta. 3ª Categoría: armas de fuego largas no comprendidas en la categoría anterior. 4ª Categoría: carabinas, revólveres y pistolas accionadas por aire u otro gas comprimido no asimiladas a escopetas. Todas son falsas. Tiro. Clasificación de las armas reglamentarias: 5ª Categoría: armas blancas. 6ª Categoría: armas de fuego antiguas o históricas. 7ª Categoría: otras armas; comprende las de inyección anestésica, ballestas, arcos, fusiles de pesca submarina, pistolas lanzabengalas, etc. La a), la b) y la c) son ciertas. La a), la b) y la c) son falsas. |