Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE BL1 TACTICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
BL1 TACTICA

Descripción:
PREGUNTAS DOPAZO

Autor:
MTMRAD
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
21/01/2021

Categoría:
Otros

Número preguntas: 164
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Instrucción individual. Objeto de la Instrucción individual: .Debe proporcionar al soldado los conocimientos y la capacidad para permitirle actuar como combatiente aislado. Ante todo el soldado ha de ser un combatiente individual Ha de sentirse perfectamente instruido. Con objeto de que sepa combatir a pesar de su aislamiento. Todas son ciertas.
Instrucción individual. El terreno se aprovechará para. Señala la falsa: Ocultarse. Protegerse. Observar. Hacer fuego. Retroceder.
Instrucción individual. Ocultación y cegamiento: Ocultarse es interponer una masa cubridora entre el enemigo y nosotros. Ocultarse es interponer una masa descubridora entre el enemigo y nosotros. Cegar es eliminar o dificultar temporalmente la posibilidad de observación enemiga. Cegar es eliminar o dificultar temporalmente la posibilidad de observación amiga. La a) y la c) son ciertas.
Instrucción individual. Tanto el abrigo como la cubierta deben reunir las siguientes condiciones: Orientación: El obstáculo o accidente debe interponerse entre el enemigo y nosotros. La a), la c) y la e) son ciertas. Capacidad: El obstáculo o accidente debe ocultarnos o protegernos totalmente. La a), la c) y la e) son falsas. Espesor: Si es un abrigo, debe tener el grosor suficiente para protegernos, y si es una cubierta, ha de ser tupida a fin de que el enemigo no nos vea a través de ella.
Instrucción individual. El enmascaramiento comprende…: Todas menos la e) son ciertas. Al propio combatiente. Al armamento. Al equipo. Todas menos la a) son falsas.
Instrucción individual. La ocultación y el camuflaje: La ocultación: situar los medios propios tras o bajo máscaras artificiales o naturales del terreno para sustraerlos a la observación enemiga. El camuflaje: situar los medios propios tras o bajo máscaras artificiales o naturales del terreno para sustraerlos a la observación enemiga. La ocultación: modificar el aspecto de los medios propios de tal forma que se confundan con el aspecto del terreno. El camuflaje: modificar el aspecto de los medios propios de tal forma que se confundan con el aspecto del terreno. La a) y la d) son ciertas.
Instrucción individual. El enmascaramiento ha de ser: Todas menos la e) son ciertas. Continuo: En todas las fases del combate. Completo: Debe proteger de la observación tanto terrestre como aérea. Progresivo: Perfeccionándolo continuamente. Todas menos la a) son falsas.
Instrucción individual. Medidas y precauciones a tomar: Las formas y las sombras. Resplandores y fogonazos. La intensidad de la luz. El fondo y el color. Todas son ciertas.
Instrucción individual. Para protegernos de los proyectiles, hemos de tener en cuenta: La clase de proyectil que emplea (granada o bala). Los efectos que produce (físicos y psicológicos). Todas son ciertas. La dirección desde donde nos hacen fuego. La trayectoria del proyectil (tensa o curva).
Instrucción individual. Es conveniente que el abrigo reúna por lo menos las condiciones: Que no tenga el espesor necesario. Que esté mal orientado, en relación con el fuego que se recibe. La a), la b) y la e) son ciertas. Todas las demás son falsas. Caber mal en él.
Instrucción individual. Rebotes: Pueden producirse por la naturaleza del terreno. Pueden producirse por el ángulo de incidencia. Los rebotes son más peligrosos que los impactos directos, por lo imprevisible de sus trayectorias. Los rebotes son más peligrosos que los impactos directos por la deformación de las balas, que producen heridas más graves. Todas las demás son ciertas. .
Instrucción individual. Protección contra la acción de la aviación y helicópteros: Ocultación y enmascaramiento. Dispersión del personal (que no haga rentable el uso de estas armas). Aprovechamiento de todos los desniveles y accidentes del terreno. Todas las demás son ciertas. Inmovilidad absoluta.
Instrucción individual. Posición de cubierta completa. Muy similar a la de cuerpo a tierra con las siguientes variantes: La totalidad del cuerpo buscará reducir al máximo su silueta, pegándose materialmente al terreno. La a), la c) y la d) son ciertas. Daremos protección especial a cara y oídos rodeándonos la cabeza con los brazos. Ocultaremos bajo nuestro cuerpo el armamento individual y las partes del equipo que puedan provocar destellos y contrastes. La a), la c) y la d) son falsas.
Instrucción individual. Protección contra agresivos NBQ. Situaciones: Alerta. Alarma. Atención. Arresto. La a) y la b) son ciertas.
Instrucción individual. Situación de alerta NBQ: Cuando se prevea el uso de armas NBQ. Se adoptará una protección parcial. Llevando preventivamente puesto en parte el traje de protección NBQ. La máscara colgada al cuello, lista para ser usada. Todas las demás son ciertas.
Instrucción individual. Situación de alarma NBQ. Señala la falsa: Cuando se prevea una utilización inmediata de armas NBQ. Adoptaremos una protección parcial. Llevando colocado el traje de protección completo. Llevando colocada la máscara. Cuando se detecte el uso de armas NBQ.
Instrucción individual. La organización del terreno puede ser: Rápida: se prepara con el útil de mango corto individual. Lenta: se prepara con el útil de mango largo individual. Completa: siempre que se disponga de tiempo y medios. Incompleta: siempre que no se disponga de tiempo y medios. La a) y la c) son ciertas.
Instrucción individual. La preparación del terreno tiene por objeto: La c), la d) y la e) son ciertas. La c), la d) y la e) son falsas. Favorecer la acción propia. Aumentar nuestra protección. Facilitar la permanencia en el mismo.
Instrucción individual. Acondicionamiento de un obstáculo y de un accidente. Señala la falsa: Aplicar el enmascaramiento desde el primer momento, durante los trabajos y después de los mismos. Cavar con el útil de mango corto o por procedimiento de circunstancias en la postura menos visible (inicialmente tendido), acumulando la tierra a tu frente. Desenfilarse de la observación enemiga (puede servir la mochila). Desenmascararlo en todo momento. Excavar y, para no variar el aspecto exterior del mismo y no denunciar al enemigo la presencia en el terreno, aprovechar la primera capa del mismo: hierbas, piedras, etc. .
Instrucción individual. Pozo de tirador: Aquella obra que, para periodos largos de tiempo, proporciona seguridad, comodidad y un empleo eficaz de nuestra arma. Tiene su máxima aplicación en situaciones claramente defensivas. El pozo es una excavación de dimensiones adecuadas al fin para el que se construye. Rodeado de un parapeto que aumente la protección y enmascarado con medios naturales o artificiales. Todas las demás son ciertas.
Instrucción individual. Partes del pozo de tirador. Señala la falsa: Escalón de acceso. Sumidero de aguas y de granadas. Parapeto. Enmascaramiento. Cubierta de techo.
Instrucción individual. Las condiciones mínimas que debe reunir un pozo de tirador son: La b), la c) y la d) son ciertas. Disponer de buen campo de tiro y de observación. Estar enmascarado. Permitir el enlace con otros pozos, mediante ramales de comunicación. La b), la c) y la d) son falsas. .
Instrucción individual. Enmascaramiento de un pozo de tirador: El proceso de construir un pozo de tirador debe comenzar inmediatamente que nos hayamos puesto en defensiva. La posición debe ser perfeccionada y enmascarada continuamente hasta que se abandona. El proceso comienza con el puesto de tiro y continúa su desarrollo hasta ser un pozo de tirador integrado dentro de una posición defensiva de Unidad. Hay que tratar de conseguir, desde el primer momento, tanto la ocultación de la observación aérea como la del enemigo terrestre. Todas las demás son ciertas.
Instrucción individual. Finalidades de la observación: Controlar una zona de terreno. Vigilar una zona de terreno. La b) y la d) son ciertas. Informar de lo observado. Pasar de lo observado.
Instrucción individual. Para que sea la observación eficaz debe ser: Disimulada: que el enemigo no advierta nuestra posición. Completa: en toda la zona de terreno asignada. Constante: no dejar de observar nunca. Limitada: en una zona no muy extensa. Todas las demás son ciertas.
Instrucción individual. La observación depende de: El terreno a observar: sus pliegues y contrastes. La meteorología: lluvia, niebla y nieve, principalmente. Todas las demás son ciertas. El enemigo: intentará sustraerse a nuestra observación. Los medios disponibles: unos buenos prismáticos, visores nocturnos y cámaras térmicas la facilitan.
Instrucción individual. Elección de un puesto de observación. Condiciones que debe reunir: Estrecho campo de visión sobre la zona a observar. Estar alejado de referencias. Tener mal enlace. Poseer accesos difíciles y desenfilados. Estar desprotegido y desenmascarado.
Instrucción individual. Las principales misiones del observador son: Todas las demás son ciertas. Realizar la observación en el sector marcado. Dar el oportuno parte cuando se produzca alguna noticia. Excepcionalmente, observar el fuego propio para ayudar a su corrección. Elegir adecuadamente un puesto de observación.
Instrucción individual. El parte de observación siempre ha de ser: Rápido. Completo. Lento. Incompleto. La a) y la b) son ciertas.
Instrucción individual. El tirador necesita tener desde su puesto: Campo de tiro. Protección. Visibilidad. Postura cómoda para tirar bien. Disimulación. Fáciles accesos y salidas. La a), la b) y la c) son ciertas. La a), la b) y la c) son falsas.
Instrucción individual. Un buen puesto de tirador debe permitir al combatiente. Señala la falsa: Ver: para cumplir la misión es preciso situar al enemigo. No ser visto: disimulación y desenfilada de vistas y fuegos. Poder tirar: apoyar bien el arma para hacer buena puntería. Quedar protegido todo lo posible del fuego enemigo. Difícil entrada y salida, para poder continuar avanzando.
Instrucción individual. Mejoramiento del puesto. Prioridad de los trabajos a realizar: Enmascaramiento. Mejoras con el útil. Construcción de cubierta. Construcción de inodoro. La a) y la b) son ciertas.
Instrucción individual. Un campo de tiro adecuado debe reunir las siguientes condiciones. Señala la falsa: Posibilidad de hacer fuego a una distancia no inferior a 300 metros. Ángulo horizontal abarcado, no menor de 60º. Tener el menor número posible de zonas desenfiladas. Pendiente del terreno lo más uniforme posible, para tratar de disponer en su totalidad de una zona rasada. Tener el mayor número posible de zonas desenfiladas.
Instrucción individual. Los pasos a seguir para despejar de obstáculos la zona contenida en el sector de tiro son… Señala la falsa: Comenzar el despeje cerca de la posición y seguir trabajando hacia delante. Dejar un manto natural de vegetación para enmascarar las posiciones. Quitar o aplanar el matorral bajo que impida la visión. Cubrir los cortes efectuados en árboles y arbustos con barro, suciedad, tierra o el propio ramaje circundante. El despeje debe seguir un diseño regular que revele la posición del puesto de tiro. .
Instrucción individual. Para avanzar hay que tener presente las siguientes normas: La c), la d) y la e) son ciertas. Efectuar largas carreras rectas. Ocultarse de las vistas del enemigo y protegerse de sus fuegos. Procurar ofrecer blanco el menor tiempo posible. Moverse, durante la progresión, de abrigo en abrigo.
Instrucción individual. Preparación para el avance. Reflexiones previas: Adónde hay que ir. Por dónde hay que ir. Cómo hay que ir. Cuándo. Todas son ciertas.
Instrucción individual. Las modalidades que pueden utilizarse para progresar son: La marcha por una zona o camino cubierto. El avance por saltos La marcha arrastrándose. La marcha verde. La a), la b) y la c) son ciertas.
Instrucción individual. Avance por un camino cubierto. Preparativos. Señala la falsa: Adónde conduce ese camino cubierto. Que se aparte de la dirección de marcha. Que no lleve a una emboscada o a lugar que esté batido de enfilada. En la ejecución: Atender a los cambios de altura de la desenfilada para amoldarse a ellos. En la ejecución: En los cambios de dirección, observar antes de proseguir la marcha. .
Instrucción individual. Avance por saltos. Preparación. Señala la falsa: Reconocer rápidamente el terreno y elegir el nuevo abrigo. Preparar la salida del abrigo que se ocupa. Recoger el material. Abrir las cartucheras y quitar el seguro al arma. Arreglarse el equipo.
Instrucción individual. Avance por saltos. Ejecución: Levantarnos con energía y decisión. Insultar a gritos al enemigo. Correr por el camino más corto (nunca en zigzag). La a), la c) y la e) son ciertas. Arrojarnos con rapidez sobre el nuevo abrigo.
Instrucción individual. La marcha arrastrándose tiene dos modalidades: Reptando (sobre rodillas y manos o sobre rodillas y codos). Gateando (sobre rodillas y manos o sobre rodillas y codos). Gateando (moviéndose como los reptiles, alternativo, simultáneo, de espaldas). Reptando (moviéndose como los reptiles, alternativo, simultáneo, de espaldas). La b) y la d) son ciertas.
Instrucción individual. Ventajas de avances a distancias superiores a 600 metros: La visibilidad del enemigo es muy buena, y la observación enemiga, en consecuencia, será más eficaz. La apreciación de distancias se realiza con mayor exactitud, por lo que el enemigo cometerá aciertos en el empleo del alza adecuada. La dispersión del tiro aumenta con la distancia. La dispersión del tiro disminuye con la distancia. La a), la b) y la c) son ciertas.
Minas. Tipos de minas: Contra personal. Contra animal. Contra carro. Anti tanque. La a) y la c) son ciertas.
Minas. Efectos de las minas: Físicos. Químicos. Psicológicos. La a) y la c) son ciertas. Psicotrópicos.
Minas. Sistemas de localización de las minas: Infante marchando de frente. Localización por la vista. Detectores buscaminas. Localización por sondeo. La b), la c) y la d) son ciertas.
Minas. Paso de campos de minas enemigos: Por pasillos. Por brechas. Por cortes. Corriendo. Alocadamente.
Obstáculos. Los obstáculos pueden clasificarse en: Obstáculos naturales. Obstáculos artificiales. Obstáculos salvables. Obstáculos insalvables. La a) y la b) son ciertas.
Obstáculos. Todos los obstáculos hay que pasarlos: Con la mínima rapidez. Con el mayor esfuerzo. Con la ayuda del cuchillo-bayoneta. En binomio: uno cubre mientras el otro lo rebasa. Todas son ciertas.
Obstáculos. Alambradas. Los procedimientos de paso son: Sin medios especiales. Por corte. Con medios especiales. Por peinado. La a) y la b) son ciertas.
Obstáculos. Para cruzar caminos y divisorias: Reptar hasta el borde y observar cuidadosamente el otro lado. Cruzar lentamente de uno en uno. La a), la d) y la e) son ciertas. Hacer cuerpo a tierra al otro lado y observar cuidadosamente el terreno alrededor. Cruzar rápida pero tranquilamente.
Marchas. La jornada normal de marcha será…: De 8 horas de duración o de 24 km de recorrido. Se realizará a una velocidad de 5 km/h. A los 15 minutos de comenzar la marcha, se concederá un alto de 10 minutos para ajuste del equipo. Cada 50 minutos de marcha se darán 10 minutos de descanso (alto horario). Todas son ciertas.
Marchas. Durante la marcha: Mantener la distancia con el que nos precede (1,5-2 metros). Mantenerse dentro de la hilera. No detenerse sin motivo. Todas son ciertas. Cerrar sobre el que nos precede, cuando sea necesario, alargando el paso y no corriendo.
Marchas. Durante los altos: Permanecer en el camino y quitarse la mochila. Es conveniente desnudarse. Quitarse las botas, incluso los calcetines. Procurar los sitios frescos, pero no húmedos. No se puede comer ni beber.
Marchas. Clases de estacionamientos: Acantonamiento. Vivac. Campamento. Aparcamiento. La a), la b) y la c) son ciertas.
Misiones. El centinela: Todo combatiente destacado al que se le asigna la misión de vigilar una zona. Se constituyen, normalmente, durante el día y siempre cuando su Unidad esté detenida. Pueden ser fijos o móviles. Lo ideal es combinar ambos, empleándose los combatientes en binomios. Su acción debe ser complementada con las patrullas. Todas son ciertas.
Misiones. Las principales misiones del centinela son… Señala la falsa: Vigilar permanentemente la zona asignada, desde lugares que permitan la protección, la observación y el tiro con eficacia. Dar la alarma de forma convenida, empleando los medios de enlace a su disposición. Pasar desapercibido por medio del camuflaje y de la ocultación. Conocer todo lo relativo al código de señales de identificación. Tener el arma en disposición de ser usada en cualquier momento. Saber qué actitud tomar ante la ausencia del enemigo.
Misiones. El escucha. Señala la falsa: Debe estar alejado de focos de ruidos. Adoptar, desde el principio, la posición más cómoda posible, para evitar posteriores movimientos y ruidos. No usar prendas que tapen los oídos y dificulten la escucha. El sonido puede llegar por el aire o por el suelo, teniendo mayor calidad los que llegan por aire. Tener siempre presente que las distancias se aprecian por defecto.
Disciplina de luces. Señala la falsa: No fumar, salvo cuando se autorice. De noche no se fumará nunca. Evitar luces directas de vehículos y linternas. Usar luces de guerra, excepto cuando vayan en detrimento de la seguridad. Cubrir todo aquello que pueda reflejar la luz, como prismáticos, visores, espejos, brújulas, etc. Permanecer siempre con el torso desnudo, y usar ropa interior clara. No encender nunca fuegos al descubierto.
Disciplina de ruidos. Señala la falsa: Evitar todo movimiento innecesario, a pie o en vehículos. Tapar o silenciar las partes metálicas sujetas a roce o movimiento. Guardar el equipo individual siempre en el mismo sitio, para poder localizarlo, incluso de noche. Usar radios sólo en caso necesario, y con los altavoces al volumen mínimo. Conversar en voz alta, y hacer ruido, especialmente de noche.
Disciplina de deshechos. Señala la falsa: Enterrar latas y desperdicios, cuando no se ordene portarlos sobre uno mismo. Quemar basuras, es más ecológico. Recoger vainas en la medida de lo posible. Si se ha removido terreno o acumulado piedras, restablecerlo todo a su lugar. No tender ropa durante el día.
Instrucción Nocturna. El combate nocturno debe ser considerado en la actualidad como…: Un caso subnormal de combate, influido por circunstancias especiales . Un caso anormal de combate, influido por circunstancias especiales . Un caso normal de combate, influido por circunstancias especiales . Un caso normal de combate, influido por circunstancias normales . Un caso normal de combate, no influido por circunstancias especiales .
Instrucción Nocturna. Niveles de luminosidad: Nivel 1: Se distinguen los diferentes paisajes (claro de luna). Nivel 2: Se distinguen los diferentes contornos hasta 100 m (claridad estelar). Nivel 3: Se distingue hasta 20 m de distancia (cielo muy cubierto). Nivel 4: Sin visibilidad. Todas son ciertas.
Instrucción Nocturna. Los niveles 3 y 4 de luminosidad…: Posibilitan la observación y dificultan el movimiento y el tiro. Imposibilitan la observación y favorecen el movimiento y el tiro. Imposibilitan las operaciones y dificultan el movimiento y el tiro. Imposibilitan la observación y dificultan el movimiento y el tiro. Posibilitan la observación y favorecen el movimiento y el tiro.
Instrucción Nocturna. Las oscuridades dependen de factores tales como: Astronómicos: Estación del año, fase de la luna, posición de las estrellas, luminosidad pre y pos solar. Meteorológicos: Nubosidad, nieblas, lluvia, nieve, transparencia de la atmósfera, etc. Topográficos: Tipo de suelo, vegetación, configuración topográfica, etc La a), la b) y la c) son ciertas. La a), la b) y la c) son falsas.
Instrucción Nocturna. Características del combate nocturno: No exige una minuciosa y detallada preparación de las acciones. Facilita el ejercicio del mando, el enlace, la orientación y la coordinación. Aumentan las posibilidades de observación, dificultando la adquisición de objetivos. Incrementa la eficacia del fuego, en especial el de las armas de largo alcance, revalorizándose el papel de las armas ligeras y el combate próximo Todas son falsas.
Instrucción Nocturna. Características del combate nocturno: Aminora el ritmo de las operaciones y aumenta la fatiga de las tropas. Aumenta la eficacia de las medidas de enmascaramiento y simulación. Produce unos efectos fisiológicos y psicológicos importantes en el combatiente, que sólo pueden ser superados y aprovechados en su favor por tropas muy instruidas. La a), la b) y la c) son ciertas. La a), la b) y la c) son falsas.
Instrucción Nocturna. Finalidad del combate nocturno: Perder la iniciativa. Recuperar la iniciativa. Obtener la victoria. La a), la b) y la c) son ciertas. La a), la b) y la c) son falsas.
Instrucción Nocturna. Finalidad del combate nocturno: Derrochar medios y reducir pérdidas humanas. Crear las condiciones favorables para el posterior desarrollo de acciones diurnas. Aumentar las condiciones favorables de un enemigo con mayor número de fuerza o superioridad aérea. La a), la b) y la c) son ciertas. La a), la b) y la c) son falsas.
Instrucción Nocturna. Aspectos que cobran mayor importancia en el planeamiento y ejecución de los principios y procedimientos del combate nocturno. Señala la falsa: Máximo secreto. Actuación por sorpresa. Mayor necesidad de realización de reconocimientos diurnos y nocturnos, previos a la acción, por parte del Jefe y el mayor número de mandos subordinados. Sencillez en las órdenes de operaciones. Objetivos limitados, bien definidos y fácilmente identificables, menos profundos que los diurnos. Relajada disciplina de fuego, luces y sonido.
Instrucción Nocturna. La noche afecta psicológicamente al combatiente en... Señala la falsa: Desconcierto moral. Provoca más miedo. Estimula la imaginación, aumentando la sensación de peligro. Produce la sensación de aislamiento. Cambia el aspecto de las cosas, deformando las imágenes. Aumenta la tensión emocional, produciendo descanso. .
Instrucción Nocturna. La noche afecta fisiológicamente al combatiente en...: Varía la importancia de los sentidos, aumentando la vista y el gusto. Varía la importancia de los sentidos, aumentando el oído y el tacto. Varía el proceso de la visión. Rompe los ciclos circadianos (sueño-vigilia). La b), la c) y la d) son ciertas.
Instrucción Nocturna. Formas de paliar los efectos de la rotura del ciclo circadiano: El consumo de bebidas estimulantes trae consigo efectos secundarios perjudiciales. Asignar, dentro de lo posible, diferentes misiones, ya que la novedad aumenta la efectividad. Dormir entre las 3.00 h y las 6.00 h. Todas son ciertas. Dormir al menos 4 h cada 24 h.
Instrucción Nocturna. La ropa del combatiente nocturno ha de ser…: Cómoda, para moverse sin entorpecimiento. De abrigo, para el frío y la humedad. Sin brillo, para evitar reflejos. Usar tejidos como pana o lana, por ser los que más absorben la luz. Utilizar ropa cuyo roce no produzca ruido. Todas son ciertas.
Instrucción Nocturna. Precauciones en el enmascaramiento del vestuario en combate nocturno. Señala la falsa: No llevar objetos personales que produzcan brillos, como anillos, relojes, cadenas, etc. Suprimir el casco en caso de movimiento y no llevar objetos innecesarios en los bolsillos (monedas, llaves, etc.). El calzado debe tener suela de goma y se deben sujetar las prendas del uniforme para evitar roces. Los guantes y/o prendas de abrigo deben entorpecer la misión del combatiente. Todas son ciertas, menos una.
Instrucción Nocturna. El equipo en el combate nocturno…: Ha de ser el mínimo indispensable para la misión requerida. Debe estar perfectamente adaptado y sujeto al cuerpo. Debe ser de volumen reducido. Debe estar colocado en orden según su posibilidad de empleo. Todas son ciertas.
Instrucción Nocturna. El empleo de luces ha de ser... Muy limitado, usando, si es necesario, luces amarillas y de pequeñas dimensiones. Muy limitado, usando, si es necesario, luces rojas y de grandes dimensiones. Muy generalizado, usando, si es necesario, luces rojas y de pequeñas dimensiones. Muy limitado, usando, si es necesario, luces rojas y de pequeñas dimensiones. Muy limitado, usando, si es necesario, luces verdes y de pequeñas dimensiones.
Instrucción Nocturna. En el combate nocturno la transmisión de órdenes se efectúa… Señala la falsa: Verbalmente. Por la actitud. Por señales luminosas. Por señales acústicas. Por la aptitud.
Instrucción Nocturna. La transmisión de órdenes verbales en el combate nocturno se realizará…: Dar la espalda al viento para no alzar la voz. Expulsar todo el aire de los pulmones para evitar el susurro. Hablar lo mínimo imprescindible. Si los combatientes estuvieran separados, será el Jefe el que se desplace de uno a otro. Todas son ciertas.
Instrucción Nocturna. La transmisión de órdenes por medio de señales luminosas en el combate nocturno…: Se efectuará siempre hacia vanguardia. Se ejecutará con medios que produzcan haz luminoso. Serán muy sencillas, limitándose a las acciones elementales de marcha. Su uso se limitará al mínimo. Todas son ciertas.
Instrucción Nocturna. La transmisión de órdenes por medio de señales acústicas en el combate nocturno…: Efectuarlas en el tono más bajo posible. Emplear sonidos semejantes a los naturales y que no destaquen en el entorno. Deben ser muy sencillas, limitándose a las mismas acciones que las reseñadas para las señales luminosas. Su empleo debe limitarse al máximo. Todas son ciertas.
Instrucción Nocturna. Principios básicos del movimiento nocturno: De noche no se corre. Evitar pasar por zonas iluminadas. La a) y la b) son ciertas. La a) y la b) son falsas. De noche no se anda.
Instrucción Nocturna. Precauciones para no ser vistos ni oídos. Señala la falsa: Utilizar zonas de sombra y desconfiar de la propia en noche de luna. No destacarse sobre fondos claros. Huir de las crestas, avanzar a media ladera. No usar luces innecesarias. Elegir itinerarios difíciles.
Instrucción Nocturna. Precauciones para no ser vistos ni oídos: Evitar el paso de obstáculos. No caminar a favor del viento, a ser posible. Aprovechar los ruidos para avanzar. Evitar los ruidos naturales (tos, estornudos, voces, etc.). Amortiguar los ruidos con trapos. Todas son ciertas.
Instrucción Nocturna. El núcleo mínimo que debe moverse de noche es…: La pareja. El pelotón. La escuadra. La sección. La compañía.
Instrucción Nocturna. Recomendaciones en caso de accidente, de noche: Si es posible, el accidentado tiene que estar acompañado. Si puede andar, buscar ayuda. Hacer señales si se está en instrucción (linternas, fogueo, etc.). Abrigar al lesionado y, si se sabe, prestar los primeros auxilios. Todas son ciertas.
Instrucción Nocturna. El principio básico de la marcha individual, de noche…: Avanzar-Detenerse-Avanzar. Avanzar-Avanzar-Avanzar. Avanzar-Detenerse-Escuchar. Detenerse-Avanzar-Detenerse. Escuchar-Avanzar-Escuchar.
Instrucción Nocturna. Técnicas de avance de pie, de noche. Señala la falsa: El peso del cuerpo se apoya sobre el pie de atrás, hasta que se encuentre un punto de apoyo seguro para el otro pie. Debe levantarse bastante el pie adelantado, llevando la punta del pie más elevada que el resto. Tantear con la punta del pie para hallar un sitio libre de piedras o ramas que puedan producir ruidos. Asentar después suavemente el pie, apoyando progresivamente sobre él el peso del cuerpo, y continuando la misma serie de movimientos para el paso siguiente. Al detenerse, aumentar siempre la silueta.
Instrucción Nocturna. Técnicas de avance a gatas, de noche: El peso del cuerpo descansa sobre las manos, antebrazos o codos y las rodillas, o sólo sobre las manos y las rodillas. El arma se puede llevar en las manos, colgada del cuello, entre los brazos o de una mano al lado nuestro (¡ojo!, no olvidar el armamento). Es conveniente tantear el terreno con las manos para no tropezar con los cables de las minas o trampas. Este procedimiento es más lento que el de pie, pero más rápido que reptando. Tiene la ventaja de disminuir mucho la silueta. Todas son ciertas.
Instrucción Nocturna. Franqueamiento nocturno de un obstáculo: La Unidad se articulará en dos grupos. Un grupo apoya el franqueamiento del obstáculo. El otro grupo realiza el paso del obstáculo. La a), la b) y la c) son ciertas. La Unidad se articulará en un solo grupo.
Instrucción Nocturna. Para comprobar la presencia de todos los componentes de una Unidad, emplearemos el método…: Comprobación. Cuentauno. Control. Aduana. Descontrol.
Instrucción Nocturna. ¿Cuándo emplearemos el método de “Control”? Cada 10 minutos. Siempre que se produzca una detención. Siempre que se deba franquear un obstáculo. La b), la c) y la e) son ciertas. En cualquier otra situación que facilite el perder algún hombre.
Instrucción Nocturna. La vigilancia nocturna…: Evita la sorpresa. Proporciona muchas referencias. Es indispensable para cualquier acción ofensiva nocturna. Es indispensable para cualquier acción ofensiva diurna. La a), la b) y la c) son ciertas.
Instrucción Nocturna. Para realizar la vigilancia nocturna se debe seguir el siguiente proceso. Señala la falsa: Detección del objetivo (descubrirlo). Reconocimiento (clasificarlo). Identificación (precisar su naturaleza). Localización (situarlo en el mapa). Adquisición (tomar el objetivo en responsabilidad). Comunicación (transmisión del objetivo a otro).
Instrucción Nocturna. Se considera Observador/Escucha a…: Todo combatiente destacado para realizar misiones de seguridad y vigilancia. Emplea fundamentalmente el sentido de la vista y el del oído. Sus misiones son análogas a las del centinela. Su misión fundamental es informar, transmitiendo lo visto/escuchado. Todas son ciertas.
Instrucción Nocturna. ¿Cuánto tarda la vista en adaptarse a la oscuridad si se sale de un lugar iluminado? 15 min. 30 min. 45 min. 60 min. Nada, es inmediato.
Instrucción Nocturna. Elección de un puesto de observación (nocturno). Señala la falsa: En contrapendiente. A ras de suelo. Mirando de abajo hacia arriba para que los objetivos se destaquen sobre el cielo. En pendiente. La a), la b) y la c) son ciertas.
Instrucción Nocturna. Cómo realizar la observación nocturna. Señala la falsa: En noches claras, el observador debe colocarse de espaldas a la luna. No mirar a un punto fijo durante más de 10 segundos. Aislar la atención de la vista poniendo las manos en los ojos en forma de embudo. Cerrar los dos ojos ante la aparición de un foco luminoso. Barrer con la vista el sector de observación.
Instrucción Nocturna. Son medios activos de visión nocturna…: Aquellos en que hace falta una iluminación para poder observar. La iluminación puede hacerse dentro del espectro visible al ojo humano o no. Los tradicionales son focos, bengalas, etc. El principal medio fuera del espectro visible es el infrarrojo. Todas son ciertas.
Instrucción Nocturna. Los medios pasivos de visión nocturna…: Son aquellos en que no hace falta una iluminación para poder observar. Aprovechan la luz residual intensificándola (intensificador de luz). Dan una imagen termográfica por la diferencia de temperatura (cámara térmica). La a), la b) y la c) son ciertas. Los que se encienden por detrás.
Instrucción Nocturna. Precauciones en el tiro nocturno. Señala la falsa: Especial cuidado con los fogonazos de las armas. Todas las operaciones del tiro deben ser ejecutadas con la máxima discreción y silencio. Todas las incidencias relacionadas con el armamento tienen que ser solucionadas en silencio y sin luz. La a), la b) y la c) son ciertas. Se han de usar linternas para iluminar los objetivos.
Instrucción Nocturna. Tiro nocturno con armas individuales: Conviene hacer series de dos disparos. Nunca cerrar el otro ojo. En una situación defensiva, disparar cuando se descubra al enemigo, haga o no fuego. En un ataque, disparar sólo cuando el enemigo nos descubra y nos dispare, a menos que recibamos órdenes en sentido contrario. Todas son ciertas.
NBQ. Al emplear el término NBQ, nos estamos refiriendo a todos los aspectos relacionados con…: La Guerra Nuclear, Biológica y Quística. La Guerra Nuclear, Bacteriológica y Química. La Guerra Nuclear, Biológica y Química. La Guerra Nucleótida, Biológica y Química. La Guerra November, Bravo y Quebec. .
NBQ. La existencia de armas Nucleares, Biológicas y Químicas obliga a realizar una instrucción específica, que permita lograr…: El mantenimiento de la capacidad de combate del individuo. El aumento de la capacidad de combate del individuo. La operatividad de la Unidad. La a) y la c) son ciertas. La inoperatividad de la Unidad.
NBQ. Composición del Equipo de Protección Individual (EPI). Señala la falsa: Uniforme de protección NBQ. Máscara con dos cartuchos filtrantes. Dos (2) envases de oximas. Tres (3) autoinyectables de atropina. Un detector de agresivos químicos en forma de vapor.
NBQ. Composición del Equipo de Protección Individual (EPI). Señala la falsa: Un librillo de papel detector de agresivos neurotóxicos líquidos. Dos (2) manoplas de descontaminación. Un paquete de servilletas radiológicas. Un dosímetro individual. Poncho de Protección NBQ.
NBQ. Finalidad de los componentes del equipo NBQ: Protección. Detección. Consideración. La a), la b) y la e) son ciertas. Descontaminación.
NBQ. Máscara M-3-77 o M-6-87. Misión: Proteger la cara, ojos y vías respiratorias. Proteger contra agresivos convencionales NBQ. Proteger contra agresivos en forma de gases, vapores o aerosoles. Proteger contra agresivos en forma de líquidos. La a), la b) y la c) son ciertas.
NBQ. ¿Qué impide el ajuste correcto de la pieza de cara de la máscara NBQ? La forma de la cabeza. La barba. El uso de gafas. El filtro. La capucha de la chaqueta.
NBQ. Composición de la máscara NBQ. Señala la falsa: Pieza de cara. Conjunto de atalaje. Conjunto de suspensión. Unidad de ingestión de líquidos. Unidad de ingestión de líquidos (sólo MÁSCARA M-6-87).
NBQ. Misión del cartucho filtrante de la máscara NBQ: Filtra el aire. Filtra el agua. La a), la d) y la e) son ciertas. Protege contra agresivos NBQ. Protege contra agresivos en forma de gas, vapor o aerosol.
NBQ. El filtro de la máscara NBQ no ofrece protección contra… Señala la falsa: Monóxido de carbono (CO). Vapores de amoniaco. Aire que contiene menos del 18% de oxígeno en volumen. Aire que contiene menos del 28% de oxígeno en volumen. Humos o agresivos de alta concentración (caso de recintos cerrados).
NBQ. Comprobación de la hermeticidad de la máscara NBQ. Señala la falsa: Quitar el cartucho filtrante. Tapar la boquilla con la palma de la mano. Realizar una aspiración profunda. Mantener la respiración 30 segundos. Se tiene que notar que la pieza de cara se pega al rostro.
NBQ. Se cambiará el filtro de la máscara NBQ: Si no se sienten los mismos efectos de los agresivos químicos. Si es mínima la resistencia a la respiración. Cuando se ha secado interiormente, y si está dañado o agrietado. Cuando lo ordene el jefe. En ambiente contaminado, después de un día.
NBQ. Posiciones de la máscara NBQ: Marcha. La a), la c) y la d) son ciertas. Alerta. Alarma. Atención.
NBQ. A la voz de “Gas”, o cuando se avise con medios visuales o sonoros, el combatiente se colocará la máscara…: En un máximo de nueve segundos. En un máximo de diez segundos. En un máximo de once segundos. En un máximo de doce segundos. En un máximo de trece segundos.
NBQ. Uniforme NBQ: La capa exterior tiene la función, entre otras, de producir un efecto barrera frente al agresivo líquido, reteniendo las gotas de éste. Permeable al aire y al vapor de agua, y eficaz contra los agresivos líquidos y en forma de vapor. La capa interior, cargada con carbón activo, cumple la función de eliminar todo vestigio de agresivo químico que se encuentre en forma de vapor. Protege de las radiaciones ß (beta) resultantes de las explosiones nucleares. Todas son ciertas.
NBQ. Composición del uniforme NBQ. Señala la falsa: Chaquetón con capucha. Pantalón. Cubrebotas. Guantes y poncho. Bolsa de viaje.
NBQ. Orden de colocación del uniforme NBQ: Máscara, pantalón, cubrebotas, chaquetilla, capucha, guantes. Pantalón, máscara, cubrebotas, chaquetilla, capucha, guantes. Máscara, pantalón, cubrebotas, capucha, chaquetilla, guantes. Máscara, pantalón, cubrebotas, chaquetilla, guantes, capucha. Máscara, cubrebotas, pantalón, chaquetilla, capucha, guantes.
NBQ. Uniforme NBQ. Situación de alerta. Señala la falsa: Máscara en situación de alerta. Chaquetilla y pantalón puestos. Capucha bajada. Capucha subida. Cubrebotas y guantes en su bolsa, sin colocar.
NBQ. El poncho de protección NBQ protege…: De la lluvia natural. De la lluvia química. De la lluvia radiactiva. Sólo de la lluvia química. La a), la b) y la c) son ciertas.
NBQ. Dosímetro individual de lectura indirecta. Señala la falsa: La finalidad del mismo es conocer la dosis acumulada recibida por el combatiente tanto en radiación gamma como en rayos X o neutrones. La finalidad del mismo es conocer la dosis acumulada recibida por el combatiente tanto en radiación beta como en rayos X o protones. Cada dosímetro lleva un número de serie. En su interior lleva un cristal de fosfato de plata y un diodo de silicio. Es un elemento personal e intransferible.
NBQ. Servilletas de descontaminación radiológica de la piel: La servilleta extrae de la piel los contaminantes por solubilización mediante arrastre digital. En ningún caso neutraliza la dosis recibida o la contaminación ingerida. Consiste en una servilleta empapada en una solución descontaminante y embalada en un sobre hermético, monocapa. Poner en contacto con los ojos y con heridas. Arrastrar bruscamente, ya que el polvo podría herir la piel e introducirse parte de éste en el torrente sanguíneo.
NBQ. Detector de agresivos neurotóxicos: Muestra, a través de un cambio de color, la presencia de agentes neurotóxicos en forma de vapor en el ambiente. Consiste en una pequeña pieza de plástico, troncocónica, de 34 mm de diámetro por 15 mm de altura. Dispone de un papel impregnado en un indicador que consta de un enzima del tipo colinesterasa y una pequeña bolsa cargada con un sustrato incoloro. Se coge con los dedos por la base de mayor diámetro y se utiliza como tapón de la entrada de aire del cartucho durante un mínimo de un minuto. Todas son ciertas.
NBQ. Papel detector de agresivos neurotóxicos: Consiste en un librillo cuyas hojas son papeles autoadhesivos. Consta de 12 papeles. En la portada plastificada se pueden leer las instrucciones de uso y el código de colores. Código de colores para identificar el agresivo: anaranjado para los neurotóxicos tipo G, verde oscuro para los de tipo V, y rojizo para los vesicantes tipo H. Pegar el papel detector sobre los lugares visibles (de forma natural) y donde es más previsible que se ponga en contacto con el agresivo diseminado por el terreno. Todas son ciertas.
NBQ. Manopla de descontaminación química. Señala la falsa: Se utiliza para eliminar los agresivos en forma líquida de los materiales y equipos del combatiente. Por el lado de la palma de la mano, dispone de una bolsa compartimentada en 4, cargada con un material absorbente en polvo. Por el reverso está realizada en un tejido de algodón rizado, similar al de las toallas, para limpiar la zona espolvoreada. Cuando se golpea con la manopla sobre la zona contaminada, el material absorbente sale a través de la malla que forman los saquitos, y el polvo absorbe el agresivo líquido, que después será eliminado mediante la cara opuesta de la manopla. La manopla absorbe el agresivo, pero no lo neutraliza ni lo destruye.
NBQ. Detector de agente químico vapor neurotóxico: Permite conocer si en las inmediaciones del combatiente se produce un ataque con agresivos nerviosos. Consta de un pequeño conjunto de plástico transparente formado de dos partes: el cuerpo y el soporte. El cuerpo contiene un disco de papel llamado disco de enzima; el soporte al cual está pegado, un disco llamado disco de sustrato. La a), la b) y la c) son ciertas. La a), la b) y la c) son falsas.
NBQ. Autoinyectable de campaña. Señala la falsa: Permite administrar por vía intramuscular dosis de fármacos que contrarresten los efectos de los agentes neurotóxicos. Constituido por: cilindro exterior, muelle, jeringa, solución inyectable. Sujetándolo con toda la mano, apretar firmemente contra el muslo el autoinyectable. Presionar sobre el disparador con el dedo pulgar y mantener esta posición durante 10 segundos. En caso necesario, se administrarán un máximo de dos inyectables, con intervalos de 15 minutos.
NBQ. Oximas: Se considera un tratamiento de tipo antídoto. Siempre que se haya producido la exposición al tóxico, pero no previene la intoxicación. Su tratamiento va encaminado a contrarrestar los efectos producidos por los agresivos neurotóxicos, fundamentalmente de la serie “G”. Su tratamiento va encaminado a contrarrestar los efectos producidos por los agresivos químicos, fundamentalmente de la serie “G”. La a), la b) y la c) son ciertas.
NBQ. Efectos que causa una explosión nuclear: Luminosidad. Onda térmica. Onda de choque. Efectos radiactivos. Todas son ciertas.
NBQ. Medidas preventivas ante un ataque químico: Comprobar que todos los elementos del EPI están al alcance de la mano y listos para su empleo. Asegurarse de que se lleva la máscara en posición correcta de ser usada. Permanecer a cubierto siempre que sea posible. Proteger tanto el equipo personal como los víveres y el agua, para evitar la contaminación. Todas son ciertas.
NBQ. Los indicios de una agresión química son…: Estar sujeto a un bombardeo o ver aviones enemigos de cualquier tipo. Observar: nieblas o humos, o bien, gotas de líquido que colorean el papel detector. Oler a algo no usual u oír la alarma. Notar síntomas de: pérdida de visión; irritación de los ojos; dolor de cabeza repentino; presión en el pecho; nariz moqueante; intensa segregación de saliva. Todas son ciertas.
. NBQ. La dispersión de los agentes químicos puede realizarse mediante…: Calor, mediante candelas, generadores, etc., que producen vapores tóxicos. Riego aéreo, mediante avión o helicóptero, que esparcen nubes de aerosol. Explosión, que puede ser aérea, actuando como un riego, o terrestre, que produce una contaminación mayor en el suelo. La a), la b) y la c) son ciertas. La a), la b) y la c) son falsas.
NBQ. Las vías de penetración en el organismo de los agentes biológicos son…: La b), la c) y la d) son ciertas. Respiratoria. Digestiva. Cutánea. La b), la c) y la d) son falsas.
NBQ. Medidas preventivas ante la acción de agentes biológicos: Mantenerse en forma. Higiene. Inmunización artificial mediante vacunaciones preventivas. Observar la presencia de un número anormal de animales muertos en la zona. Todas son ciertas.
ESCUADRA/EQUIPO. ¿Cuál es la unidad elemental de la Infantería? Pelotón. Escuadra. Sección. Brigada. Binomio.
ESCUADRA/EQUIPO. ¿Cómo ejerce la acción del Mando el jefe de escuadra? Mediante la voz. Mediante señales. Mediante gestos. Mediante actitud. Todas las anteriores son ciertas.
ESCUADRA/EQUIPO. Características de la escuadra. Señala la falsa: Se mueve por todo tipo de terreno. Es una unidad heterogénea. Todos sus componentes actúan de forma similar. Pasa de forma inmediata de fuego a movimiento o viceversa. Compuesta por un cabo y cuatro soldados.
ESCUADRA/EQUIPO. ¿De qué es responsable el jefe de escuadra? Señala la falsa: Moral, disciplina e instrucción de sus subordinados. Estado y empleo del armamento y material. Velar por un constante enlace con el jefe de pelotón. Nunca tomará el mando del pelotón. En combate mantendrá una férrea disciplina de fuego.
Formaciones. Las formaciones de la escuadra son. Señala la falsa: Hilera. Fila. Columna. Frente. Guerrilla.
Formaciones. Disposición de hombres uno detrás de otro, adoptando una formación sensiblemente triangular para obtener mayor seguridad y potencia de fuego en todas direcciones. Definición de: Hilera. Fila. Columna. Frente. Guerrilla.
Formaciones. Disposición de hombres uno al costado de otro con el mismo frente. Definición de: Hilera. Fila o guerrilla. Columna. Frente. Lateral.
Formaciones. Disposición sucesiva de hombres dos a dos, huyendo de cualquier alineación. Definición de: Hilera. Fila o guerrilla. Columna. Frente. Lateral.
Formaciones. El cabo pondrá los brazos en cruz. Señal de: Hilera. Fila o guerrilla. Columna. Frente. Lateral.
Formaciones. El cabo levantará un brazo. Señal de: Hilera. Fila o guerrilla. Columna. Frente. Lateral.
Formaciones. Separación entre dos hombres sucesivos en el sentido del fondo. Definición de: Distancia. Intervalo. Columna. Longitud. Latitud.
Formaciones. Se obtiene máxima potencia de fuego al frente, facilita el avance por saltos y la protección mutua. Característica de: Hilera. Fila o guerrilla. Columna. Frente. Lateral.
Formaciones. Se utiliza para franquear crestas, cruzar zonas despejadas o batidas por el fuego y para el asalto. Característica de: Hilera. Fila o guerrilla. Columna. Frente. Lateral.
Formaciones. Esta formación es la que ofrece mayor seguridad a vanguardia, retaguardia y flancos. Característica de: Hilera. Fila o guerrilla. Columna. Frente. Lateral.
Desplazamientos. Según la mayor o menor posibilidad de encuentro con el enemigo y para contrarrestar sus acciones, esta unidad se mueve en. Señala la falsa: Orden de Marcha. Orden de Aproximación. Orden de Pelea. Orden de Combate. La c) es falsa.
Desplazamientos. Se adopta este dispositivo cuando no se considera probable el contacto con el enemigo, atendiendo sobre todo a la rapidez y a la comodidad de las tropas. Definición de: Orden de Marcha. Orden de Aproximación. Orden de Pelea. Orden de Combate. Orden de Lucha.
Desplazamientos. La prioridad es la rapidez sobre la seguridad. Característica de: Orden de Marcha. Orden de Aproximación. Orden de Pelea. Orden de Combate. Orden de Lucha.
Desplazamientos. Este dispositivo se adopta cuando aumentan las posibilidades de contacto con el enemigo, siendo predominantes en él la seguridad y la rapidez sobre la comodidad de las tropas. Definición de: Orden de Marcha. Orden de Aproximación. Orden de Pelea. Orden de Combate. Orden de Lucha.
Desplazamientos. Disposición que adopta la escuadra/equipo para progresar cuando existe posibilidad de encuentro con el enemigo: Orden de Marcha. Orden de Aproximación. Orden de Pelea. Orden de Combate. Orden de Lucha.
Desplazamientos. Características del Orden de Aproximación. Señala la falsa: Se aumentan distancias e intervalos. Se emplean itinerarios a cubierto. La progresión es más rápida que en el Orden de Marcha. Se realizan movimientos por la noche. Se mantiene una vigilancia constante, sobre todo aérea.
Desplazamientos. En el Orden de Aproximación, el Jefe de la escuadra deberá. Señala la falsa: Guiar a su unidad con arreglo a las instrucciones del jefe de pelotón, manteniéndose enlazado por la vista con él. Encabezar la marcha siempre. Observar el terreno a vanguardia para buscar los accidentes que favorezcan la marcha y les protejan de la observación y fuego enemigos. Mantener la escuadra a cubierto durante las detenciones. Mantener el enlace con las otras escuadras.
Desplazamientos. De empleo en situaciones en las que el encuentro con el enemigo es seguro. Definición de: Orden de Marcha. Orden de Aproximación. Orden de Pelea. Orden de Combate. Orden de Lucha.
Desplazamientos. Predomina la seguridad sobre la comodidad y la velocidad. Característica de: Orden de Marcha. Orden de Aproximación. Orden de Pelea. Orden de Combate. Orden de Lucha.
Desplazamientos. Las formas de avance en Orden de Combate son: Por afinidad política. Toda la escuadra reunida. Por binomios y saltos individuales. La b) y la c) son ciertas. La b) y la c) son falsas.
Desplazamientos. ¿Cuándo se manifiesta la verdadera cohesión de la escuadra? En las celebraciones. En los bares. En Combate Nocturno o en condiciones de escasa visibilidad. En las competiciones cuarteleras. La b) y la d) son ciertas.
Reconocimiento. Toda Escuadra/equipo con misión de reconocimiento, se organizará formando los siguientes grupos: Mando y enlace. Equipo Sanitario. Grupo de Reconocimiento. Grupo de Seguridad. La b) es falsa.
Reconocimiento. Los tipos de reconocimientos que puede realizar una Escuadra/equipo son: Sobre un área. Sobre un punto. Sobre un terreno. Sobre una zona. La b) y la d) son ciertas.
Reconocimiento. Reconocimiento de un punto. Al llegar la Escuadra/equipo cerca del objetivo: Se elegirá un lugar a cubierto del objetivo. Se elegirá un lugar dominante que permita la observación sobre el objetivo. Se elegirá un lugar que permita el fuego sobre el objetivo. Se elegirá un lugar dominante que no permita la observación sobre el objetivo. Se elegirá un lugar para montar un campamento.
Reconocimiento. El reconocimiento de un punto se efectuará según el procedimiento utilizado para: El reconocimiento de una base. El reconocimiento de un campamento. El reconocimiento de una casa El reconocimiento de un polvorín. El reconocimiento de un puente.
Reconocimiento. Reconocimiento de una zona. ¿Cómo recorrerá el grupo de Reconocimiento la zona asignada? Enteramente. Conjuntamente con el grupo de Protección. Por partes. Separadamente del grupo de Protección. Primero una mitad y luego la otra.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso