Blacking ¿Hay música en el hombre?
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Blacking ¿Hay música en el hombre? Descripción: C.E Ant. Cognitiva y simbólica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La tshikona es. El himno de una etnia. Un plato típico de Senegal. El bastón del mando del sacerdote Dogon. El principal material de análisis de este libro es: La música venda del Transvaal. Las danzas de moros y cristianos. La crítica al imperialismo inglés en un plano estrictamente sonoro. Blacking piensa que la disposición a la música: Es aprendida, si bien no culturalmente. Es innata, como demuestran los test psicofísicos de percepción. Ninguna de las anteriores. El libro que comentamos: Se centra principalmente en piezas de la antigüedad. No hace referencia alguna a la música occidental. Compara experiencias musicales del autor en África y con la música occidental. Blacking entiende que la danza thsigomblea. Es un ritual caído en desuso por el rechazo de la iglesia católica. Representa simbólicamente estadios de la reproducción humana. Ninguna de las anteriores. El principal propósito de este libro: Poner en valor el serialismo dodecafónico. Ilustrar la musicalidad humana. Rebatir la teoría de las neuronas espejo. La tshikona es: Una música que se interpreta con flautas de pan. Un discurso que hace el jefe Venda como apertura de la cosecha. Ninguna de las anteriores. Blacking define música como: Tabú. Sonido socialmente organizado. Tiempo para la degustación de cerveza de mijo. El libro que comentamos. Discute con Cooke sobre la expresión musical del sentimiento. No hace referencia alguna a la música occidental. Ambas afirmaciones son ciertas. En su obra, Blacking: Analiza el efecto emocional de fragmentos del War Requiem de Britten. Afirma que el War Requiem es triste imitación de otras piezas de Malher. No habla para nada de Britten ni Malher. El principal argumento de este libro es: Que solo un análisis de lospatrones del sonido tomados en sí mismos pueden hacer justicia interpretativa a las músicas del mundo. Que, para transmitirse y dotarse de sentido, la música precisa tener en cuenta las interacciones y relaciones entre personas. Que la lectoescritura y la notación son factores menores en la historia del desarrollo musical de occidente. La tshikona es: Una transposición de la Chaconna de JS Bach. La hermana de la madre de Ego. Ninguna de las anteriores. El autor propone en su definición: Que los test psicofísicos de percepción acústica tiene un rendimiento libre de la cultura. Que toda música es humanamente organizado. Las dos anteriores son ciertas. El libro que comentamos: Reúne cuatro conferencias magistrales del autor. Es una etnografía de la enseñanza musical entre los Dogon. Revisa críticamente las relaciones entre lenguaje musical y dominación masculina. Blacking muestra en su análisis de canciones infantiles Venda: Que la heterofonía en las canciones de cerveza se produce por efecto de una mala colocación de los cantantes. Que el impacto de variaciones en la melodía se debe a veces a factores extramusicales, como el acento tonal de la lengua. Ninguna de las anteriores. El principal propósito de este libro es: Rebatir los test de Rorschach. Criticar la teoría romántica del genio. Valorar la musicalidad humana de un modo comparativo. Blacking piensa que la etnomusicología puede contribuir al desarrollo de: Una antropología del cuerpo. La teoría matemática de juegos. Ambas son ciertas. En su libro Blacking: Analiza la danza de la domba entre las jóvenes venda. Analiza la melodía de la danza nacional venda. Analiza tanto la danza de la iniciación domba como la melodía del tshikona. El libro que comentamos: Se preocupa por la interpretación de sonidos y sentimientos. Piensa que la relación entre sonido y sentimiento no es universal, salvo en las obras de Malher. Piensa que el análisis de la música y el del sentimiento no tienen nada que ver. La tshikona es. Un pan que se hornea cantando. Un discurso del jefe venda como apertura de la cosecha. Ninguna de las anteriores. El principal propósito de este libro es: Deconstruir el etnocentrismo de las vanguardias musicales del S XX. Valorar la musicalidad humana de un modo comparativo. Ninguna de las dos anteriores. La tshikona es: Un canto de cosecha. Un discurso que hace el jefe Venda. La danza y la música nacional del Transvaal. El libro que comentamos: Se preocupa por el análisis de las relaciones entre sonido y sentimiento. Problematiza que la relación entre sonido y sentimiento sea universal. Ambas son correctas. En su libro Blacking: Analiza la danza domba entre las jóvenes Venda. Analiza la melodía de la danza nacional venda. Analiza tanto la danza de la iniciación femenina como la melodía de la tshikona. En su obra, Blacking: Critica el us etnocéntrico del los test de aptitud musical. Propone el valor universal del test de tonos de 300 cents. Propone el valor universal de algunos test de aptitud musical, pero no el de los 300 cents. Blacking define la músicia como: Un no-lenguaje armónico fuera del tiempo. Una organización estética de ritmo, melodía y armonía. Sonido socialmente organizado. El libro que comentamos: Compara los modelos melódicos africanos con los de las tradiciones del godspel y otras en el nuevo mundo. No hace referencia alguna a la música occidental. Reflexiona sobre las teorías del significado musical tomando como ejemplo el War Requeim de Britten. Al comparar la vida musical entre Inglaterra y África, Balcking arguye: Que la música en Inglaterra parece ser más compleja y practicada por un menor número de personas. Que la variable esencial en dicha comparación reside en la división social del trabajo. Blacking afirma ambas al mismo tiempo. En "la humanidad sonoramente organizada", Blacking sugiere que el sentimiento en música: Puede estar conectado con cierta posición corporal durante la performance. No es un objeto legítimo de la musicología. Ambas son ciertas. Blacking concluye su libro arguyendo: Que una tecnología superior expresa un hombre superior. Que las limitaciones del hombre occidental para la música demuestran la agresividad y egoísmo innatos del hombre. Que las fuentes reales de toda cultura se hallan en el cuerpo humano y sus formas de interacción. |