Blix-RS-2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Blix-RS-2 Descripción: RS Blix |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La proyección escápula lateral se puede realizar en bipedestación o sedestación. verdadero. falso. La proyección escápula lateral usa. chasis CR de 24 x 30 cm. chasis CR de 35 x 43 cm. chasis CR de 30 x 35 cm. chasis CR de 18 x 24cm. chasis CR de 30 x 35 cm o de 35 x 43 cm. La proyección AP escápula usa. chasis CR de 24 x 30 cm, longitudinal. chasis CR de 35 x 43 cm, longitudinal. chasis CR de 30 x 35 cm, longitudinal. chasis CR de 18 x 24cm, longitudinal. chasis CR de 30 x 35 cm o de 35 x 43 cm, longitudinal. La proyección AP de clavícula usa. chasis CR de 24 x 30 cm, transversal. chasis CR de 35 x 43 cm, transversal. chasis CR de 30 x 35 cm, transversal. chasis CR de 18 x 24cm, transversal. chasis CR de 30 x 35 cm o de 35 x 43 cm, transversal. La proyección AP de hombro usa. chasis CR de 24 x 30 cm. chasis CR de 35 x 43 cm. chasis CR de 30 x 35 cm. chasis CR de 18 x 24cm. chasis CR de 30 x 35 cm o de 35 x 43 cm. La proyección proximal transtorácica de hombro (Método de Lawrence) usa. chasis CR de 24 x 30 cm. chasis CR de 35 x 43 cm. chasis CR de 30 x 35 cm. chasis CR de 18 x 24cm. chasis CR de 24 x 30 cm o de 30 x 40 cm. La proyección lateral de antebrazo usa. chasis CR de 24 x 30 cm. chasis CR de 35 x 43 cm. chasis CR de 30 x 35 cm. chasis CR de 18 x 24cm. chasis CR de 30 x 35 cm o de 35 x 43 cm (hábito corporal grande). La proyección AP de antebrazo usa. chasis CR de 24 x 30 cm. chasis CR de 35 x 43 cm. chasis CR de 30 x 35 cm. chasis CR de 18 x 24cm. chasis CR de 30 x 35 cm o de 35 x 43 cm. chasis CR de 30 x 40 cm seriado en dos. La proyección PA de mano y dedos usa. chasis CR de 24 x 30 cm. chasis CR de 35 x 43 cm. chasis CR de 30 x 35 cm. chasis CR de 18 x 24 cm (dedos) o de 24 x 30 cm (mano entera). La proyección PA de pulgar usa. chasis CR de 24 x 30 cm. chasis CR de 35 x 43 cm. chasis CR de 30 x 35 cm. chasis CR de 18 x 24 cm. La proyección AP clavícula se puede realizar en bipedestación o sedestación. verdadero. falso. La proyección AP de hombro se puede realizar en bipedestación o sedestación. verdadero. falso. La proyección proximal transtorácica (Lawrence) se puede realizar en bipedestación o sedestación. verdadero. falso. La proyección lateral de antebrazo el paciente permanece sentado al extremo de la mesa de exploraciones, con el codo flexionado 90º. verdadero. falso. La proyección AP de antebrazo el paciente permanece sentado al extremo de la mesa de exploraciones, con el codo flexionado 90º. verdadero. falso. La proyección AP de antebrazo el paciente permanece sentado al extremo de la mesa de exploraciones, con el brazo completamente extendido y pronación. verdadero. falso. La proyección lateral de muñeca el paciente permanece sentado al extremo de la mesa de exploraciones, con el brazo completamente extendido. verdadero. falso. La proyección lateral de muñeca el paciente permanece sentado al extremo de la mesa de exploraciones, con el brazo flexionado 90º. Brazo y antebrazo descansando sobre la mesa. verdadero. falso. La proyección PA de muñeca el paciente permanece sentado al extremo de la mesa de exploraciones, con el brazo flexionado 90º, con la mano sobre el chásis en prono (palma hacia abajo). verdadero. falso. La proyección PA de mano y dedo el paciente permanece sentado al extremo de la mesa de exploraciones, con el brazo flexionado 90º, con la mano y antebrazo sobre el chasis en supino (palma hacia arriba). verdadero. falso. La proyección PA de mano y dedo el paciente permanece sentado al extremo de la mesa de exploraciones, con el brazo flexionado 90º, con la mano y antebrazo sobre el chasis en prono (palma hacia abajo). verdadero. falso. Proyección PA de pulgar. el paciente permanece sentado al extremo de la mesa de exploraciones, con el brazo flexionado 90º, con la mano y antebrazo sobre el chasis en prono (palma hacia abajo). colocar la mano en posición casi lateral apoyar el pulgar sobre un bloque de esponja lo bastante alto para no rotar el pulgar, pero para conseguir una proyección PA verdadera. La proyecciones laterales de dedo el paciente permanece sentado al extremo de la mesa de exploraciones, con el brazo flexionado 90º, con la mano y antebrazo con los dedos extendidos. verdadero. falso. La proyección lateral de Escápula se indica para. para luxaciones de hombro y para fracturas horizontales de las escapulas. traumatismos en húmero proximal. artritis y astrosis. osteoporosis. La proyección lateral de Escápula se hace en posición. oblicua anterior derecha (OAD) o izquierda (OAI) dependiendo del brazo a radiografiar. transtorácica. decúbito supino. lateral derecha. Para ver la articulación escapulohumeral: proyección lateral de escápula angulación de10-15º craneocaudal. proyección lateral de escápula sin angulación. proyección AP de escápula angulación de 10-15º craneocaudal. proyección AP de escápula sin angulación. Para ver la articulación acromioclavicular y también visualizar el acromion y la apófisis coracoides, el paciente debe pasar el brazo por delante del tórax y alcanzar el hombro del lado opuesto. proyección lateral de escápula angulación de 15º craneocaudal. proyección lateral de escápula sin angulación. proyección AP de escápula angulación de 15º craneocaudal. proyección AP de escápula sin angulación. Debe verse una proyección "outlet" o en "Y" en. lateral de escápula. AP de escápula. lateral de húmero. AP de húmero. En la proyección lateral de escápula. 1 es acromion; 2 es apófisis coracoides; 3 es el cuerpo de la escápula. 1 es apófisis coracoides ; 2 es acromion ; 3 es el cuerpo de la escápula. 1 es acromion; 2 es apófisis coracoides; 3 es el húmero. 1 es apófisis coracoides ; 2 es acromion ; 3 es el húmero. Proyección AP Escápula. paciente en bipedestación o sedestación. paciente en bipedestación o sedestación; si no puede en decúbito supino. paciente solo en bidepestación. cualquier postura es aceptable. Proyección AP Escápula. Se pide al paciente que respire con suavidad, sin mover el hombro ni el brazo afectado. Se pide al paciente que no respire, sin mover el hombro ni el brazo afectado. El paciente puede respirar con normalidad siempre que no mueva hombro ni el brazo afectado. Se pide al paciente que inspire profundamente, sin mover el hombro ni el brazo afectado. - La superficie posterior del hombro se halla en contacto directo con el tablero de la mesa o el receptor de Imagen sin rotación del torax. - Abducir el brazo 90º con suavidad y supina la mano. - Si hay sospecha de fractura o luxación no es recomendable, porque se pueden desplazar los fragmentos (mejor en este caso, la proyección transtoracica). AP escápula. AP hombro. AP húmero. Método de Lawrence. RC: Colocar al paciente de modo que el rayo central se dirija sin angulación a 2 cm caudal de la apófisis coracoides. Si Se va a estudiar el humero proximal, el centro debe ser la articulación glenohumeral. AP escápula. AP húmero. lateral escápula. lateral húmero. Como criterio de calidad es necesario ver el humero proximal y su relación con la cavidad glenoidea. Debe verse ligera superposición del acromion y la tuberosidad menor de perfil. La escapula se muestra libre de superposiciones en el borde lateral, pero el borde medial y el Angulo inferior están superpuestos al tórax. AP escápula. AP húmero. lateral escápula. lateral húmero. Se muestran fracturas, luxaciones, o ambos procesos, de la clavícula. AP clavícula. lateral clavícula. AP escápula. AP húmero. En la proyección AP escápula. 1 es acromion; 2 cavidad glenoidea; 3 coracoides; 4 escápula; 5 borde interior; 6 angulo inferior. 1 clavícula; 2 apófisis coracoides; 3 cavidad glenoidea; 4 escápula; 5 borde externo; 6 ángulo inferior. 1 clavícula; 2 acromion; 3 cavidad glenoidea; 4 escápula; 5 borde externo; 6 ángulo inferior. 1 clavícula; 2 apófisis coracoides; 3 cavidad glenoidea; 4 escápula; 5 esternón; 6 ángulo inferior. Para evitar que superpongan los arcos Costales, se coloca al paciente con la parte superior de la espalda pegada al RI y forzando la lordosis lumbar (posición lordótica). AP clavícula. lateral clavícula. AP escápula. AP húmero. La imagen corresponde a la proyección. AP clavícula. lateral clavícula. AP escápula. AP húmero. Colocar al paciente de modo que el rayo central se dirija sin angulación a 2 cm caudal de la apófisis coracoides. Si Se va a estudiar el humero proximal, el centro debe ser la articulación glenohumeral. AP escápula. AP húmero. lateral escápula. lateral húmero. La imagen con la articulación esternoclavicular superpuesta a las primeras costillas corresponde a. AP clavícula. AP escápula. AP húmero. escápula AP. Esta imagen corresponde. proyección AP hombro. proyección AP clavícula. proyección AP escápula. proyección AP húmero. Esta imagen corresponde. proyección AP hombro. proyección AP clavícula. proyección AP escápula. proyección AP húmero. Paciente con respiración suspendida. AP escápula. AP hombro. lateral escápula. lateral húmero. La proyección AP escápula. se puede hacer con sospecha de fractura. se puede hacer sospecha de fractura, aunque se puede hacer una proyección transtorácica. no es recomendable si hay sospecha de fractura, mejor hacer una proyección transtorácica. Si se sospecha de fractura, contusión, Iuxación, afectación de la región del humero proximal, la región de la escapula o la articulación acromioclavicular. AP escápula. AP hombro. lateral escápula. lateral húmero. Si el paciente presenta omalgia pero no existe traumatismo previo: AP escápula. AP hombro. lateral escápula. debemos descartar patologías del espacio subacromial. Proyección AP hombro. Variante 1: radiografía con brazo neutro; Variante 2: se realizan dos radiografías, una con rotación interna y otra con rotación externa de hombro. Variante 1: se realizan tres radiografías; Variante 2: se realizan dos radiografías, una con rotación interna y otra con rotación externa de hombro. No existen variantes solo AP simple. Existen 3 variantes, pero se aplican poco. La imagen corresponde. AP hombro: húmero en rotación externa (dorso mano sobre cadera). AP hombro: húmero en rotación interna (palma mano sobre cadera). AP hombro: húmero en rotación neutra (mano en supinación). La imagen corresponde. AP hombro: húmero en rotación externa (dorso mano sobre cadera). AP hombro: húmero en rotación interna (palma mano sobre cadera). AP hombro: húmero en rotación neutra (mano en supinación). La imagen corresponde. AP hombro: húmero en rotación externa (dorso mano sobre cadera). AP hombro: húmero en rotación interna (palma mano sobre cadera). AP hombro: húmero en rotación neutra (mano en supinación). Proyección AP hombro. En la variante 1, el rayo central se dirige 2 cm caudal a la apófisis coracoides: y en la variante 2, se dirige a la misma apófisis pero a 10-15º en sentido craneocaudal ( proyección axial) para poder ver el espacio subacromial sin superposiciones. En la variante 2, el rayo central se dirige 2 cm caudal a la apófisis coracoides: y en la variante 1, se dirige a la misma apófisis pero a 10-15º en sentido craneocaudal ( proyección axial) para poder ver el espacio subacromial sin superposiciones. En la variante 1, el rayo central se dirige 4 cm caudal a la apófisis coracoides: y en la variante 2, se dirige a la misma apófisis pero a 10-15º en sentido craneocaudal ( proyección axial) para poder ver el espacio subacromial sin superposiciones. En la variante 2, el rayo central se dirige 4 cm caudal a la apófisis coracoides: y en la variante 1, se dirige a la misma apófisis pero a 10-15º en sentido caudocraneal ( proyección axial) para poder ver el espacio subacromial sin superposiciones. Esta imagen corresponde. proyección lateral hombro. proyección lateral clavícula. proyección lateral escápula. proyección proximal transtorácica. Esta imagen corresponde. Método de Walters. Método de Hickman. Método de Judet. Método de Lawrence. El rayo central en la proyeccion proximal transtorácica (Método de Lawrence). Se dirige 2 cm caudal a la apófisis coracoides. Se dirige hacia la cavidad glenoidea. Se dirige a la apófisis coracoides 15º craneocaudal. Se dirige al húmero afectado; el paciente debe hacer inspiración profunda. Esta imagen corresponde. proyección lateral clavícula. proyección AP clavícula. proyección AP escápula. proyección proximal transtorácica. Criterio de calidad proyección proximal transtorácica: debemos ver. húmero proximal y clavícula. apófisis coracoides, acromion y clavícula. escápula, húmero y apófisis coracoides. húmero proximal, escápula y clavícula. Esta imagen corresponde. proyección lateral clavícula. proyección AP clavícula. proyección AP escápula. proyección proximal transtorácica. La exploración radiográfica de los dedos, la mano y la muñeca se realiza en posición PA (posteroanterior) y a partir desde ahi hacia arriba en posición anteroposterior (AP). verdadero. falso. La exploración radiográfica de los dedos, la mano y la muñeca se realiza en posici6n AP (anteroposterior) y a partir desde ahi hacia arriba en posición posteroanterior (PA). verdadero. falso. Se utiliza para observar fracturas y luxaciones del humero y otros trastornos como osteoporosis y artritis. lateral húmero. AP húmero. proyección proximal transtorácica. AP hombro. Colocar al paciente erguido y de espaldas al receptor de imagen y con el codo parcialmente flexionado; asimismo, el cuerpo ha de estar rotado hacia el lado afectado lo suficiente para hacer que el humero y el hombro están en contacto con el chasis. El antebrazo se flexiona sobre el brazo hasta formar un ángulo de 90º. lateral húmero. AP húmero. proyección proximal transtorácica. AP hombro. El rayo central en la proyección lateral húmero. Se dirige 2 cm caudal a la apófisis coracoides. se dirige hacia un punto medio entre el codo y la muñeca sobre el eje longitudinal del brazo en sentido medio-lateral. se dirige hacia un punto medio entre el codo y el hombro sobre el eje longitudinal del brazo en sentido medio-lateral. Se dirige al húmero afectado. Criterio de calidad proyección lateral de húmero. imagen completa del húmero (incluyendo articulación proximal y distal). apófisis coracoides, acromion y húmero. escápula, húmero proximal y apófisis coracoides. imagen completa del húmero y clavícula (incluyendo articulación proximal y distal). Esta radiografía se utiliza si existe sospecha de fractura de diáfisis humeral o afectació6n patológica sobre la distensión del humero. No se debe intentar rotar el brazo si se sospecha Una fractura o luxaci6n. lateral húmero. AP húmero. proyección proximal transtorácica. AP hombro. Esta radiografía se utiliza si existe sospecha de fractura de diáfisis humeral o afectación patológica sobre la distensión del humero. No se debe intentar rotar el brazo si se sospecha una fractura o luxación. AP clavícula. AP húmero. proyección proximal transtorácica. AP hombro. El rayo central en la proyección AP húmero. Se dirige 2 cm caudal a la apófisis coracoides. Se dirige a un punto medio entre el codo y el hombro, sobre el eje longitudinal del brazo en sentido anteroposterior y perpendicular al receptor de imagen. se dirige hacia un punto medio entre el codo y el hombro sobre el eje longitudinal del brazo en sentido medio-lateral. Se dirige al húmero afectado. Criterio de calidad proyección AP de húmero. imagen completa del húmero (incluyendo articulación proximal y distal). apófisis coracoides, acromion y húmero. escápula, húmero proximal y apófisis coracoides. imagen completa del húmero y clavícula (incluyendo articulación proximal y distal). ¿Qué número marca el acromion?. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿Qué número marca la apófisis coracoides?. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿Qué número marca el tróquiter?. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿Qué número marca el tróquiter menor (troquín)?. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿Qué número marca la cabeza humeral?. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿Qué número marca la articulación escapulohumeral o glenohumeral?. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿Qué número marca el húmero proximal?. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Generalmente se solicita por sospecha de fractura o luxación en traumatismos, o por afecciones articulares como osteomielitis o artritis. lateral codo. AP húmero. proyección proximal transtorácica. AP hombro. Como la cabeza y el cuello quedan muy cerca del haz primario, hay que proteger tanto el cristalino como el tiroides. lateral codo. AP húmero. proyección proximal transtorácica. AP hombro. Paciente sentado junto al extremo de la mesa de exploraciones, con el codo flexionado 90º. Alinear el eje longitudinal del antebrazo con el eje longitudinal del chasis. Dejar caer el hombro, de modo que el húmero y el antebrazo Se encuentren en el mismo plano horizontal. Rotar la mano y la muñeca hasta una posici6n lateral verdadera (con el lado del pulgar hacia arriba). lateral codo. AP mano. proyección proximal transtorácica. AP hombro. El rayo central en la proyección lateral codo. Se dirige 2 cm caudal a la apófisis coracoides. Se dirige a un punto medio entre el codo y el hombro, sobre el eje longitudinal del brazo en sentido anteroposterior y perpendicular al receptor de imagen. se dirige hacia un punto medio entre el codo y el hombro sobre el eje longitudinal del brazo en sentido medio-lateral. Rayo central perpendicular al receptor de imagen, dirigido a la zona media de la articulación del codo ( a unos 4 cm medialmente a la superficie posterior del olécranon). Posición radiográfica de. Lateral húmero. lateral codo. lateral cúbito. lateral hombro. Proyección lateral del humero distal y del antebrazo proximal, el olécranon y las partes blandas y almohadillas grasas de la articulación del codo. Criterios de calidad lateral codo. Criterios de calidad lateral lateral húmero. Criterios de calidad lateral AP hombro. Criterios de calidad lateral AP húmero. La imagen corresponde con la proyección. lateral codo. AP codo. proyección proximal transtorácica. lateral hombro. ¿Qué número marca la almohadilla grasa anterior?. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿Qué número marca la apófisis coronoides?. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿Qué número marca la banda de grasa del supinador?. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿Qué número marca cabeza radial?. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿Qué número marca el surco troclear?. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿Qué número marca la escotadura troclear?. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿Qué número marca los epicóndilos?. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿Qué número marca el olécranon?. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Generalmente se solicita por sospecha de fractura o luxación en traumatismos, o por afecciones articulares. AP codo. AP húmero. proyección proximal transtorácica. AP hombro. Como la cabeza y el cuello quedan muy cerca del haz primario, hay que proteger tanto el cristalino como el tiroides. AP codo. AP húmero. proyección proximal transtorácica. AP hombro. Si no es posible extender completamente el codo, se realizan dos proyecciones AP: una con el antebrazo paralelo al receptor de imagen, y otra con el húmero paralelo al receptor de imagen. AP codo. AP húmero. lateral codo. AP hombro. Se posiciona el antebrazo y el humero alineados, con la mano en supinación, de forma que el olécranon este en contacto con el receptor de imagen. AP codo. AP húmero. lateral codo. AP hombro. El rayo central en la proyeccion AP de codo. Se dirige 2 cm caudal a la apófisis coracoides. Se dirige el rayo central sin angulación a un punto medio entre los epicóndilos humerales sobre el eje longitudinal del brazo y en sentido posteroanterior. Se dirige a la apófisis coracoides 15º craneocaudal. Se dirige el rayo central sin angulación a un punto medio entre los epicóndilos humerales sobre el eje longitudinal del brazo y en sentido anteroposterior. La imagen corresponde a la proyección. AP codo. PA codo. AP húmero. AP radio. Criterio de calidad AP codo. En la radiografía de codo AP Se debe incluir la extremidad distal del humero y el cubito y el radio proximales. Estos deben aparecer sin superposición y el espacio del codo debe estar abierto. En la radiografía de codo AP Se debe incluir la extremidad proximal del humero y el cubito y el radio. Estos deben aparecer sin superposición y el espacio del codo debe estar abierto. En la radiografía de codo AP Se debe incluir la extremidad distal del humero y el cubito y el radio distales. Estos deben aparecer sin superposición y el espacio del codo debe estar abierto. En la radiografía de codo AP Se debe incluir la extremidad distal del humero y el cubito y el radio proximales. Estos deben aparecer sin superposición y el espacio del codo debe estar cerrado. La imagen corresponde a la proyección. AP codo. lateral codo. lateral húmero. AP húmero. Se utiliza para fracturas y luxaciones del radio o del cubito, así como otros trastornos como osteomielitis o artritis. AP codo. lateral codo. lateral codo. lateral antebrazo. - Paciente sentado junto al extremo de la mesa de exploraciones, con el codo flexionado 90º. - Alinear y centrar el antebrazo respecto aI eje longitudinal del receptor de Imagen, asegurando que se incluyen las articulaciones de la muñeca y del codo. - Rotar la mano y la muñeca hasta Una posición lateral verdadera, y si es necesario, sostener la mano para evitar movimientos. AP codo. lateral codo. lateral codo. lateral antebrazo. En la fotografía aparece. AP codo. lateral codo. lateral codo. lateral antebrazo. Rayo central perpendicular al receptor de Imagen, dirigido a la zona media del antebrazo y en sentido lateromedial. AP codo. lateral codo. lateral codo. lateral antebrazo. Criterio de calidad lateral antebrazo. Se debe incluir la extremidad distal del humero y el cubito y el radio proximales. Estos deben aparecer sin superposición y el espacio del codo debe estar abierto. Se debe incluir la extremidad proximal del humero y el cubito y el radio. Estos deben aparecer sin superposición y el espacio del codo debe estar abierto. Se debe incluir la proyección lateral de todo el radio y el cubito, hilera proximal de los huesos del carpo, codo y extremo distal del humero; asimismo, partes blandas pertinentes (p. ej., almohadillas y blandas grasas de las articulaciones de la muñeca y del codo). Se debe incluir la proyección lateral de todo el radio y el cubito, hilera distal de los huesos del carpo, codo y extremo distal del humero; asimismo, partes blandas pertinentes (p. ej., almohadillas y blandas grasas de las articulaciones de la muñeca y del codo). En la fotografía aparece. AP codo. lateral codo. lateral codo. lateral antebrazo. Esta radiografía normalmente se solicita para descartar fracturas en la diáfisis del cubito y del radio o para realizar seguimientos post cirugía. AP codo. AP antebrazo. lateral codo. lateral antebrazo. Paciente sentado junto al extremo de la mesa de exploraciones, con la mano y el brazo completamente extendidos y la palma hacia arriba (supinación). Dejar caer el hombro hasta colocar toda la extremidad superior en el mismo piano horizontal. Muñeca antebrazo y codo tan cerca como sea posible de una posición central verdadera. AP codo. AP antebrazo. lateral codo. lateral antebrazo. En la fotografía aparece. AP codo. lateral codo. AP húmero. AP antebrazo. Rayo central perpendicular al receptor de Imagen, dirigido a la zona media del antebrazo en sentido anteroposterior. AP codo. AP antebrazo. lateral codo. lateral antebrazo. Criterio de calidad AP antebrazo. Proyeccion AP de todo el radio y el cúbito, con un mínimo de huesos del carpo de la hilera distal, así como de humero distal; asimismo, partes blandas pertinentes (p. ej., almohadlllas y bandas grasas de las articulaciones de la mueca y del codo). Proyeccion AP de todo el radio y el cúbito, con un mínimo de huesos del carpo de la hilera proximal, así como de humero distal; asimismo, partes blandas pertinentes (p. ej., almohadlllas y bandas grasas de las articulaciones de la muñeca y del codo). Se debe incluir la proyección lateral de todo el radio y el cúbito, hilera proximal de los huesos del carpo, codo y extremo distal del humero; asimismo, partes blandas pertinentes (p. ej., almohadillas y blandas grasas de las articulaciones de la muñeca y del codo). Se debe incluir la proyección lateral de todo el radio y el cúbito, hilera distal de los huesos del carpo, codo y extremo distal del humero; asimismo, partes blandas pertinentes (p. ej., almohadillas y blandas grasas de las articulaciones de la muñeca y del codo). En la fotografía aparece. AP codo. AP brazo. lateral codo. AP antebrazo. En la fotografía aparece. AP codo. AP brazo. lateral codo. AP antebrazo. Se utiliza para descartar fracturas o luxaciones del radio o del cubito distal; en concreto, luxaciones antero-posteriores de fracturas tipo Barton, Colles o Smith. En ocasiones, también puede verse artrosis, especialmente en el trapecio y en la primera articulación CMC. AP codo. AP antebrazo. lateral codo. lateral muñeca. Para las fracturas de tipo Barton, Coles o Smith se utiliza la proyección. AP codo. AP antebrazo. lateral codo. lateral muñeca. En la fotografía aparece la proyección. AP muñeca. lateral muñeca. AP brazo. AP antebrazo. 1. 1er metacarpiano. trapecio. grande. escafoides. Rayo central perpendicular al receptor de imagen, dirigido a la región media del carpo en sentido lateromedial. PA muñeca. AP antebrazo. lateral muñeca. lateral antebrazo. En la imagen. lateral muñeca. lateral antebrazo. lateral mano. lateral dedos. En la imagen. lateral muñeca. PA muñeca. PA mano. AP mano. Fracturas del radio o del cubito distal, fracturas aisladas de la apófisis estiloides (del radio o del cubito) y fracturas de huesos del carpo individuales. En ocasiones, tambien pueden verse algunos trastornos como osteomielitis y artritis. AP mano. AP muñeca. PA muñeca. AP antebrazo. Debido a la disposición de los huesos del carpo (formando una bóveda convexa hacia la superficie dorsal), no es faci| el estudio de los mismos en este tipo de radiografías, por lo que si se sospecha de la fractura de uno de ellos habría que explorarlos de forma individual utilizando alguna proyección oblicua o axial. verdadero. falso. Paciente sentado junto al extremo de la mesa de exploraciones, con el codo flexionado unos 90º, y con la mano y la mueca descansando sobre el chasis (la palma hacia abajo). Si el paciente cierra el puño, se favorece este apoyo. AP mano. AP muñeca. PA muñeca. AP antebrazo. Rayo central perpendicular al receptor de imagen dirigido a la región media del carpo y en sentido posteroanterior. AP mano. AP muñeca. PA muñeca. AP antebrazo. Regiones media y proximal de los metacarpianos, huesos del carpo, región distal de radio y cubito, así como articulaciones asociadas y partes blandas de la articulación de la muñeca (p. ej., almohadillas grasas). AP mano. AP muñeca. PA muñeca. AP antebrazo. En la imagen. PA muñeca. AP muñeca. PA mano y dedos. PA mano y dedos. En la imagen, ¿cuál corresponde al trapecio y trapezoide?. 1 y 2, respectivamente. 6 y 7, respectivamente. 9 y 10, respectivamente. 3 y 8, respectivamente. En la imagen, ¿cuál corresponde ganchoso y su apófisis unciforme?. 1 y 2, respectivamente. 7 y 6, respectivamente. 9 y 10, respectivamente. 3 y 8, respectivamente. En la imagen, ¿cuál corresponde hueso grande y escafoides?. 1 y 2, respectivamente. 7 y 6, respectivamente. 9 y 10, respectivamente. 3 y 4, respectivamente. En la imagen, ¿cuál corresponde al hueso piramidal y pisiforme?. 1 y 2, respectivamente. 7 y 6, respectivamente. 8 y 9, respectivamente. 3 y 4, respectivamente. En la imagen, ¿cuál corresponde al cúbito?. 1. 5. 11. 6. En la imagen, ¿cuál corresponde al radio fracturado?. 5. 4. 11. 6. Fracturas, luxaciones o cuerpos extraños de las falanges, metacarpianos y todas las articulaciones de la mano. En ocasiones, tambien pueden verse algunos trastornos como osteoporosis y artrosis. AP mano y dedos. PA mano y dedos. PA muñeca. AP antebrazo. En la imagen. PA muñeca. AP muñeca. PA mano y dedos. AP mano y dedos. En la imagen. PA muñeca. AP muñeca. PA mano y dedos. AP mano y dedos. En la imagen, el 1 corresponde a. falanges. metacaparpianos. cúbito. radio. En la imagen, el 2 corresponde a. falanges. metacaparpianos. cúbito. radio. En la imagen, el 3 corresponde a. falanges. metacaparpianos. cúbito. radio. En la imagen, el 4 corresponde a. falanges. metacaparpianos. cúbito. radio. En la imagen, el 5 corresponde a. falange distal del 1er dedo. metacaparpianos. cúbito. falange proximal. En la imagen, el 6 corresponde a. falange distal. metacaparpianos. cúbito. falange proximal. Rayo central perpendicular al receptor de imagen, dirigido a la tercera articulación metacarpofalángica en sentido dorso palmar. Si la radiografía es de dedo se dirige a la articulación interfalángica proximal del dedo afectado. PA muñeca. PA manos y dedos. AP manos y dedos. AP muñecaa. Criterio de calidad: Proyección PA de toda la mano y la muñeca, así como unos 2,5 cm del antebrazo distal. Obsérvese que en la proyección PA de la mano se tiene una proyección oblicua del pulgar. AP mano y dedos. PA muñeca. lateral dedos. PA manos y dedos. En la imagen. PA Oblicua mano. PA manos y dedos. AP manos y dedos. AP muñeca. En la imagen. PA Oblicua mano. PA manos y dedos. AP manos y dedos. AP muñeca. Se observan fracturas y/o luxaciones de las falanges distales y proximal, metacarpiano distal y articulaciones asociadas. En ocasiones, tambien pueden verse algunos trastornos como osteoporosis y artrosis. AP mano y dedos. PA pulgar. lateral dedos. PA manos y dedos. Colocar mano en una posicion casi lateral y apoyar el pulgar sobre un bloque de esponja que sea lo bastante alto para no rotar el pulgar, pero en posición para conseguir una proyección PA verdadera. Alinear el pulgar respecto al eje longitudinal de la parte del receptor de imagen que se va a exponer. AP mano y dedos. PA pulgar. lateral pulgar. PA manos y dedos. En la imagen. AP mano y dedos. PA pulgar. lateral pulgar. PA manos y dedos. En la imagen la falange distal en la proyección PA pulgar. 1. 2. 3. 4. 5. 6. En la imagen la falange proximal en la proyección PA pulgar. 1. 2. 3. 4. 5. 6. En la imagen el 1er metacarpiano en la proyección PA pulgar. 1. 2. 3. 4. 5. 6. En la imagen la articulacion CMC (carpo metacapiana) del 1er dedo, en la proyección PA pulgar. 1. 2. 3. 4. 5. 6. En la imagen el trapecio en la proyección PA pulgar. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Rayo central en la primera articulación MCF (Centrar la primera articulación MCF respecto al rayo central y el centro de la parte del receptor de Imagen a exponer). AP mano y dedos. PA pulgar. lateral pulgar. PA manos y dedos. Criterio de calidad: falanges distales y proximal, primer metacarpiano, trapecio y articulaciones asociadas. Articulaciones interfalángicas y metacarpo-falángica abiertas. AP mano y dedos. PA pulgar. lateral pulgar. PA manos y dedos. En la imagen. AP mano y dedos. PA pulgar. lateral pulgar. lateral segundo dedo. En la imagen. AP mano y dedos. PA pulgar. lateral pulgar. lateral tercer dedo. Se observan fracturas y/o luxaciones de las falanges distal, media y proximal, metacarpianos distales y articulaciones asociadas. En ocasiones, tambi6n pueden verse algunos trastornos como osteoporosis y artrosis. Puede que haga falta como accesorio un bloque de soporte de esponja. AP mano y dedos. PA pulgar. lateral pulgar. lateral dedos. Paciente sentado junto al extremo de la mesa de exploraciones, con el codo flexionado unos 90º, con la mano y el antebrazo descansando sobre el chasis y con los dedos extendidos. Colocar la mano en posici6n lateral (con el lado del pulgar arriba), con el dedo que Se va a examinar en extensi6n comp|eta, y centrado respecto a la parte expuesta del receptor de Imagen. Flexional dedos no afectados. AP mano y dedos. PA pulgar. lateral pulgar. lateral dedos. Rayo central perpendicular al receptor de Imagen, dirigido hacia la articulaci6n interfalángica proximal. AP mano y dedos. PA pulgar. lateral pulgar. lateral dedos. Vista lateral de las falanges distal, media y proximal, metacarpiano. AP mano y dedos. PA pulgar. lateral pulgar. lateral dedos. En la imagen. AP mano y dedos. PA pulgar. lateral pulgar. lateral dedos. El rayo central irá. falange distal. falange media. falange proximal. articulacion IFP (interfalángica proximal). Las proyecciones de escápula, hombro, humero, codo y antebrazo son realizadas frecuentemente en AP y lateral, mientras que mueca, mano y dedos son estudiados en PA y lateral. verdadero. falso. Las proyecciones de la extremidad superior y la cintura escapular son realizadas con el paciente en bipedestaci6n o sedestación, segun la exploración a realizar y las condiciones del paciente. verdadero. falso. La cintura escapular está formada por escápula, clavícula y húmero. verdadero. falso. DFRI es la distancia entre el foco y el receptor de la imagen. verdadero. falso. Paciente en posición oblicua y tiene en contacto con el receptor de imagen la superficie anterior o ventral del cuerpo e izquierda. El plano sagital está oblicuo con respecto al receptor de imagen. OAI. OPI. Posición que adopta el paciente en relación con el espacio (bipedestación, sedestación, decúbito...). posición corporal. posición radiográfica. Dirección y sentido en que el haz de Rx atraviesa el cuerpo para obtener la imagen radiográfica. posición corporal. posición radiográfica. posición corporal. La radiación dispersa va en cualquier dirección y es importante minimizarla para que no se incremente la dosis recibida (pacientes y técnicos) y porque reduce la calidad de la imagen si alcanza el RI. verdadero. falso. Zonas en que se divide al cuerpo humano para facilitar su estudio. región anatómica. región radiográfica. parte corporal. La proyección AP húmero. chasis CR de 24 x 30 cm. chasis CR de 35 x 43 cm. chasis CR de 30 x 35 cm. chasis CR de 18 x 24cm. chasis CR de 30 x 35 cm o de 35 x 43 cm (hábito corporal grande). La proyección lateral húmero. chasis CR de 24 x 30 cm. chasis CR de 35 x 43 cm. chasis CR de 30 x 35 cm. chasis CR de 18 x 24cm. chasis CR de 30 x 35 cm o de 35 x 43 cm (hábito corporal grande). De escápula las proyecciones son. AP y lateral. lateral y oblicula. AP y PA. PA y lateral. De hombro las proyecciones son. AP y lateral. AP y proximal transtorácia. AP y PA. PA y lateral. De húmero las proyecciones son. AP y lateral. lateral y oblicula. AP y PA. PA y lateral. De codo las proyecciones son. AP y lateral. lateral y oblicula. AP y PA. PA y lateral. De antebrazo las proyecciones son. AP y lateral. lateral y oblicula. AP y PA. PA y lateral. De muñeca las proyecciones son. AP y lateral. lateral y oblicula. AP y PA. PA y lateral. Proyecciones que incluyan la mano. AP y lateral. lateral y oblicula. AP y PA. PA mano y dedos; oblicua manos. Proyecciones que incluyan dedos. AP y lateral. lateral y oblicula. PA mano y dedos; PA pulgar; laterales dedos. PA mano y dedos; oblicua manos. La proyección AP de antebrazo el paciente permanece sentado al extremo de la mesa de exploraciones, con el brazo completamente extendido y supinación. verdadero. falso. Para ver la escápula lateral: proyección lateral de escápula angulación de10-15º craneocaudal. proyección lateral de escápula sin angulación. proyección AP de escápula angulación de 10-15º craneocaudal. rayo sin angulación. Brazo por delante tórax hasta alcanzar hombro lado opuesto. Colocar al paciente de modo que el rayo central se dirija sin angulación a 2 cm caudal de la apófisis coracoides. Si se va a estudiar el humero proximal, el centro debe ser la articulación glenohumeral. AP escápula. AP húmero. lateral escápula. lateral húmero. En la imagen. AP escápula. AP hombro. AP tórax. lateral tórax. En la imagen. AP escápula. AP húmero. lateral escápula. lateral húmero. En la imagen. AP escápula. AP húmero. lateral escápula (para ver acromion). lateral húmero. En la proyección AP clavícula. 1 es la articulación esternoclavicular; 2 es la articulación acromioclavicular. 1 es la articulación acromioclavicular; 2 es la articulación esternoclavicular. 1 es la clavícula; 2 es la apófisis coracoides. 1 es la clavícula; 2 es el húmero. Proyección AP hombro: Para que la radiografía sea de calidad debe poder observarse la porcion proximal del húmero, la cavidad glenoidea, el borde externo de la escápula, apófisis coracoides y la clavícula. verdadero. falso. En la imagen de la proyección proximal transtorácica, la escápula (borde superior). 1. 2. 3. 4. En la imagen de la proyección proximal transtorácica, el esternón. 1. 2. 8. 4. En la imagen de la proyección proximal transtorácica, el acromion. 1. 2. 3. 4. En la imagen de la proyección proximal transtorácica, la escápula (borde lateral). 5. 6. 3. 4. En la imagen de la proyección proximal transtorácica, el húmero proximal. 5. 6. 7. 4. El paciente se situa en bipedestación excepto en circunstancias especiales. AP clavícula. AP húmero. proyección proximal transtorácica. AP hombro. 1. húmero. cúbito. radio. olécranon. 8. húmero. cúbito. radio. olécranon. 17. húmero. cúbito. radio. olécranon. 12. húmero. cúbito. epicóndilo medial. olécranon. 3. húmero. cúbito. epicóndilo lateral. olécranon. 24. húmero. cúbito. tróclea. olécranon. 10. húmero. fosa olecraniana. tróclea. olécranon. Epicóndilo. 1. 2. 3. 4. Cóndilo. 1. 2. 3. 4. Cabeza del radio. 1. 2. 3. 4. Fosa coronoidea. 1. 2. 3. 4. Epitróclea. 5. 2. 3. 4. olécranon. 5. 6. 7. 4. epicóndilo. 8. 6. 7. 4. cabeza del radio. 8. 6. 9. 4. fosa para el nervio cubital. 8. 10. 9. 4. 1. trapecio. trapezoide. grande. ganchoso. 2. trapecio. trapezoide. grande. ganchoso. 3. trapecio. trapezoide. grande. ganchoso. 4. trapecio. trapezoide. grande. ganchoso. 7. pisiforme. semilunar. escafoides o navicular. piramidal. 6. pisiforme. semilunar. escafoides o navicular. piramidal. 5. pisiforme. semilunar. escafoides o navicular. piramidal. Lateral muñeca: 2. 1er metacarpiano. trapecio. grande. escafoides. Lateral muñeca: 3. 1er metacarpiano. trapecio. grande. escafoides. Lateral muñeca: 4. 1er metacarpiano. radio. grande. escafoides. Lateral muñeca: 5. 1er metacarpiano. radio. grande. escafoides. Lateral muñeca: 6. 1er metacarpiano. radio. grande. cúbito. Criterios de calidad lateral muñeca: Se muestra la region distal del radio, cubito, huesos del carpo y, por lo menos, la zona media de los metacarpianos. verdadero. falso. El primer dedo solo tiene dos falanges: proximal y distal. verdadero. falso. - Paciente sentado junto al extremo de la mesa de exploraciones, con el codo flexionado unos 90º, y con la mano y el antebrazo descansando sobre la mesa. - Mano en pronación, con la superficie pa|mar en contacto con el chasis; - extender ligeramente los dedos. - Alinear el eje longitudinal de la mano y del antebrazo con el eje longitudinal del receptor de Imagen a exponer. AP mano y dedos. PA muñeca. lateral dedos. PA manos y dedos. El pulgar está formado por 3 huesos: primer metacarpiano, falange proximal y falange distal. verdadero. falso. Uno de los aspectos mas importantes a tener en cuenta es que no se puede movilizar o rotar la extremidad en caso de sospecha de rotura o luxación, por lo que las proyecciones que requieran esos movimientos no podran ser realizadas para no agravar la lesión. verdadero. falso. Los reparos anatómicos son puntos de referencia óseos usados para centrar las radiografías. verdadero. falso. 13. húmero. fosa olecraniana. tróclea. olécranon. 8. pisiforme. semilunar. escafoides o navicular. piramidal. |