option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

bloq 2 tema 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
bloq 2 tema 9

Descripción:
si si va

Fecha de Creación: 2020/01/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según Fernández Ballesteros los principales formatos de las listas de adjetivos son: a) Escalas gráficas, escalas de elección forzada y escalas acumulativas. b) Escalas de orden y escalas de intensidad. c) Ambas son correctas.

2. Los listados de adjetivos suelen presentar un material: a) Tipificado y estandarizado. b) Tipificado. c) Estandarizado.

3. El Perfil de los Estados de Ánimo POMS es un listado de adjetivos diseñado para medir los cambios resultantes de la psicoterapia y la medicación psicotrópica, y consiste en: a) Una lista de 65 adjetivos que se valoran mediante una escala tipo Likert con 5 alternativas de respuesta. b) Una lista de 27 adjetivos que se valoran mediante una escala tipo Likert con 5 alternativas de respuesta. c) Una lista de 65 adjetivos que se valoran mediante una escala tipo Likert con 7 alternativas de respuesta.

4. La escala de satisfacción por adjetivos ESFA es un instrumento de evaluación de la satisfacción familiar; puede ser aplicada desde los 16 años de manera individual o colectiva. Dicha escala: a) Se compone de 27 ítems (cada uno formado por una pareja de antónimos). b) Sus puntuaciones van desde 1 punto (aspecto negativo) a 6 puntos (aspecto positivo). c) Ambas son correctas.

5. La Clasificación-Q (Q-SORT) ha recibido críticas referidas a su falta de estandarización, pero los importante es que ha servido de base para otras técnicas más elaboradas, que son: a) La Técnica de Clasificación de California Q-Set o Clasificación-CQ, la Metodología-Q, y la técnica de ajustes de modelos. b) La Técnica de Calificación de California Q-Set o Calificación-CQ, la Fenomenología -Q, y la Técnica de Ajustes de Modelos. c) La Técnica de Clasificación de California Q-Set o Clasificación-CQ, la Metodología-Q, y la Técnica de Ajustes de Adjetivos.

6. La Técnica de la Rejilla fue creada por: a) Likert. Millon. c) Kelly.

7. La Técnica de la Rejilla es un procedimiento: a) Totalmente estandarizado. b) Que no es totalmente estandarizado. c) Que suele pasarse en la primera entrevista.

8. En el análisis cuantitativo de la técnica de rejilla existen 5 índices cognitivos que describen el aspecto de la rejilla y permiten la comparación entre sujetos, uno de estos índices es el denominado Diferenciación Cognitiva y es: a) El grado en que la persona construye a sí mismo y a los demás desde puntos de vista diversos. Si el porcentaje de puntuación es alto indica baja diferenciación, si es bajo indica alto nivel de diferenciación cognitiva del sistema de construcción. b) El uso que hace la persona de puntuaciones extremas (1-7) que en el caso de ser muy superior al valor esperable por simple azar se consideraría alta polarización. c) Deferencia entre el yo de ahora y el elemento otros, indica el grado en que la persona se percibe similar a lo que le gustará ser.

9. De forma operativa se pueden identificar en la rejilla dos tipos de conflictos cognitivos entendidos como constructos, los Constructos Dilemáticos y los Dilemas Implicados. En los constructos dilemáticos. a) Es una forma de identificar conflictos cognitivos en base a dos tipos de constructos que se asocian de forma contrapuesta mediante una correlación positiva (entre un constructo congruente y un constructo discrepante). b) La puntuación en el elemento “yo ideal” es 4 (punto medio), y sugiere in conflicto cognitivo en el que la persona no tiene clara que opción tomar. c) Se pueden considerar una forma de apreciar el nivel de autoestima o satisfacción personal con uno mismo.

10. De forma operativa se pueden identificar en la rejilla dos tipos de conflictos cognitivos entendidos como constructos, los Constructos Dilemáticos y los Dilemas Implicados. En los Dilemas Implicados: a) Es una forma de identificar conflictos cognitivos en base a dos tipos de constructos que se asocian de forma contrapuesta mediante una correlación positiva (entre un constructo congruente y un constructo discrepante). b) La puntuación en el elemento “yo ideal” es 4 (punto medio), y sugiere in conflicto cognitivo en el que la persona no tiene clara que opción tomar. c) Se pueden considerar una forma de apreciar el nivel de autoestima o satisfacción personal con uno mismo.

Las técnicas que hacen referencia a una serie de instrumentos de evaluación psicológica orientadas a recoger y organizar información sobre la estructura psicológica, los contenidos y los procesos de las visiones subjetivas o significados personales acerca de uno mismo y el mundo: a) Técnicas objetivas. b) Técnicas subjetivas. c) Ninguna es cierta.

2. El objetivo de las técnicas subjetivas es: a) Captar las construcciones personales del sujeto intentando estudiar de manera sistemática estructura de su subjetividad. b) A es falsa. c) No captar las construcciones personales.

3. Qué características cumple según Ballesteros las técnicas subjetivas: a) Son escalas gráficas. b) Pueden ser de 5 alternativas. c) La respuesta del sujeto es voluntario así que puede ser falseada.

4. Según Ballesteros cuántos tipos de formatos existen: a) Escala gráfica, de elección forzada, escala acumulativa, escala de orden, escala de intensidad. b) De manipulación, entidad propia, escala de listas. c) No existen.

5. Según los tipos de formatos de Fernández-Ballesteros cuando el sujeto cuantifica a través de una escala la intensidad o la frecuencia con la que la adjetivo es aplicable a la características: a) Escala de orden. b) Escala de intensidad. c) Acumulativa.

6. Qué autores proponen una serie de pasos para la construcción de una lista de adjetivos: a) Jiménez de la Peña y Ávila. b) Fernández y Ballesteros. c) Kelly y Frank.

7. De cuántos adjetivos consta el ACL: a) 300 adjetivos. b) 150 adjetivos. c) Mil adjetivos.

8. Una lista de adjetivos de depresión DACL consta de: a) 300 adjetivos. b) 151 adjetivos. c) 171 adjetivos.

9. La escala ESFA desde qué manera se puede aplicar: a) De manera individual y colectiva. b) Solo niños. c) Solo ancianos.

10. El listado de adjetivos para la evaluación del autoconcepto (LAEA) mide: a) Niños de 5 años. b) El autoconcepto global de adolescentes y adultos. c) Anciano.

1. Es una lista de adjetivos: a. El Perfil De Los Estados De Ánimo Poms. (Profile of Mood States). b. La clasificación Q (Q Sort). c. El diferencial semántico.

2. El inventario de adjetivos para la evaluación de los trastornos de la personalidad IA-TP. a. Se trata de un listado de adjetivos que permite evaluar la predisposición a desarrollar posibles trastornos de personalidad del Eje I. Consta de 100 ítems-adjetivos diferentes, distribuidos en igual número en cada una de las 7 escalas que constituyen la prueba. b. Se trata de un listado de adjetivos que permite evaluar la predisposición a desarrollar posibles trastornos de personalidad del Eje III. Consta de 125 ítems-adjetivos diferentes, distribuidos en igual número en cada una de las 8 escalas que constituyen la prueba. c. Se trata de un listado de adjetivos que permite evaluar la predisposición a desarrollar posibles trastornos de personalidad del Eje II. Consta de 146 ítems-adjetivos diferentes, distribuidos en igual número en cada una de las 9 escalas que constituyen la prueba.

3. La Clasificación-Q ha recibido múltiples críticas relacionadas con. a. Su falta de estandarización. b. Su falta de validez. c. Su falta de fiabilidad.

4. El Diferencial Semántico no es un instrumento de medida que tenga un número concreto de ítems, ni una puntuación determinada, sino que se trata de una técnica flexible y que debe ser adaptada en función del objetivo para el que se quiera utilizar. En la aplicación de un diferencial semántico, hay que seguir una serie de pasos, que son: a. Selección de la muestra, de las escalas, del formato de aplicación, administración de la prueba, puntuación y análisis de datos. b. Selección de los conceptos, de las escalas, del formato de aplicación, administración de la prueba y evaluación psicológica. c. Selección de los conceptos, de las escalas, del formato de aplicación, administración de la prueba, puntuación y análisis de datos.

5. La técnica Diferencial Semántico se ha aplicado en los contextos siguientes: a. Atención, memoria y percepción. b. Investigación transcultural, psicología social, personalidad y percepción. c. Lenguaje, memoria, psicología de la salud y atención.

6. En general la TR o Técnica de Rejilla se administra mediante una entrevista: a. Estructurada. b. No estructurada. c. Abierta.

7. En la Técnica de Rejilla, la elicitación de constructos concluye cuando se ha alcanzado un número prefijado de antemano, o bien cuando el paciente llega a tener dificultades para elicitar constructos nuevos o simplemente se encuentra agotado, es lo que se denomina: a. Punto de agotamiento. a. Punto de agotamiento. c. Punto de saturación.

8. Lo que más ha hecho avanzar el análisis de la técnica de rejilla son los análisis _____________ de diversa índole aplicados a la matriz de datos resultantes de su administración. En el programa ______________se encuentra una selección de estas modalidades de análisis. Completa las frases. a. Cualitativos. COMPACT 5.0. b. Cuantitativos. RECORD 5.0. c. Ninguno es correcto.

9. En la técnica de Rejilla, la representación dual del primer eje incluye a los elementos (izquierda, en mayúsculas) y los constructos (derecha en minúscula). Al tratarse de eje o factor, lo más relevante para su interpretación______________, y a medida que los constructos y elementos se acercan ______________ resultan menos relevantes. a. Son los extremos. Al centro. b. Es el centro. Al extremo. c. La técnica de Rejilla no representa dualmente el primer eje.

10. Otras técnicas derivadas de la Teoría de los constructos personales de Kelly son las agrupadas por Neimeyer en: a. Técnicas estructurales y técnicas orientadas al proceso. Las estructurales son: Escalamiento, Flecha descendente y Autocaracterización. b. Técnicas estructurales y técnicas orientadas al proceso. Las estructurales son: Escalamiento y nudos sistémicos. c. Técnicas estructurales y técnicas orientadas al proceso. Las estructurales son: Escalamiento, Flecha descendente y la técnica de rejilla.

Denunciar Test