option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BLOQUE 1 - A2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BLOQUE 1 - A2

Descripción:
Bloque 1 de Metereología A2

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La visibilidad a nivel de suelo se puede ver reducida por: 1. Niebla 2. Lluvia 3. Viento 4. Nubes. Opción 1 y 2. Opción 2 y 3. Opción 3 y 4. Ninguna de las anteriores.

¿Cual es la capa límite de la atmosfera? 1. La que va de 100 m a 200 m 2. La que va de 200 m a 500 m 3. La que va de 500 m a 750 m 4. La que va de 750 m a 1000 m. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Si la velocidad del viento está cercana a la máxima indicada en el manual de instrucciones del fabricante?, el UAS: 1. Se verá afectado en su maniobrabilidad, dificultando la operación 2. Las baterías y con ello, la duración de la operación, disminuirá 3. No pasa nada porque no llega al límite especificado por el fabricante 4. La velocidad del UAS aumentará en vuelo recto y nivelado. Opción 1 y 2. Opción 2 y 3. Opción 3 y 4. Todas las anteriores.

Al hablar de turbulencias que afectan a un UAS, ¿cómo definimos la “turbulencia mecánica”? 1. Aquella que se ve afectada por el movimiento de las hélices del UAS 2. Aquella que se ve afectada por la presencia de elementos fijos tales como edificios 3. Aquella que se ve afectada por el ascenso de las corrientes convectivas ascendientes 4. Aquella que se ve afectada por la presencia de vegetación en el terreno. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

Durante las fases más críticas de la operación de un UAS, la turbulencia: 1. Debemos volar con velocidades más bajas en la operación 2. Podemos operar con el modo de vuelo automático activado 3. Debemos operar con más precaución a la hora de aterrizar y despegar 4. Podemos volar normalmente porque no afecta a la operación. Opción 2 y 4. Opción 2 y 3. Opción 1 y 3. Opción 1 y 4.

¿Cuál es la presión normal de la atmósfera a nivel del mar? 1. 2048 mb 2. 1016 mb 3. 1013 mb 4. 1000 mb. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Que son las isobaras? 1. Líneas de igual presión a nivel del mar 2. Las líneas que indican hacia donde gira el viento 3. Una representación gráfica del fenómeno meteorológico en el hemisferio norte 4. Puntos gráficos en un mapa del tiempo. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Si en un Anticiclón en el hemisferio norte, las isobaras están muy juntas? 1. En esa zona habrá una mayor intensidad del viento 2. En esa zona habrá una menor intensidad del viento 3. En esa zona el viento será más húmedo y puede llover 4. En esa zona puede hacer más calor. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué comportamiento puede tener un UAS en caso de encontrar turbulencias? 1. Ninguno, el UAS se mantendrá estable 2. El UAS verá ralentizada la velocidad 3. El UAS tendrá dificultades para mantener su rumbo o su posición 4. El UAS se comportará predeciblemente. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿A que horas se registran las mayores temperaturas diurnas? 1. A las 12:00 hras 2. A las 14:00 hras 3. A las 16:00 hras 4. A las 18:00 hras. Opción 1 y 2. Opción 2 y 3. Opción 3 y 4. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo se ve afectada la intensidad del viento con la altura del vuelo? 1. De ninguna forma, no nos afecta la altura para volar 2. La intensidad del viento aumenta con la altura de vuelo 3. La intensidad del viento disminuye con la altura de vuelo 4. Depende de la zona geográfica de vuelo. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

Si hay viento durante la operación del uas: 1. La autonomía y el rango de operación del uas pueden aumentar 2. La autonomía y el rango de operación del uas pueden reducirse 3. La autonomía y el rango de operación del uas pueden verse igualados 4. Todas las anteriores. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Cuál es la medida de la velocidad del viento? 1. Metros por segundo (m/s) 2. Kilómetros por hora (km/h) 3. Nudos (kt) 4. Nudos por segundo (kt/s). Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

El vector de velocidad del viento que representa 10 kt, es: 1. El de la barba de menor longitud 2. El de la barba de mayor longitud 3. El de la barba que representa un triángulo 4. El de la barba con un triángulo y dos barbas grandes. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

Qué es la turbulencia de estela en el vuelo de un uas: 1. La que se presenta al volar cerca de edificios o montañas 2. La que se produce cuando hace mucho calor 3. La que se genera con el propio movimiento del uas por los vórtices de los rotores 4. Ninguna de las anteriores. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

Si el uas se ve sometido a cambios de altitud y actitud pero sin perder el control. 1. La turbulencia se considera fuerte 2. La turbulencia se considera moderada 3. La turbulencia se considera ligera 4. La turbulencia es inexistente. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

La separación de las isobaras que se representan en los mapas meteorológicos: 1. Suele ser de 2 mbar 2. Suelen ser de 2 mbar o 3 mbar 3. Suelen ser de 2 mbar o 4 mbar 4. Suelen ser de 3 mbar o 4 mbar. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Cuál es la definición de la presión atmosférica? 1. La que existe sobre un punto geográfico determinado de la tierra 2. La fuerza que ejerce el peso del aire sobre la superficie terrestre 3. La fuerza que ejerce el peso del aire sobre un punto geográfico determinado de la tierra 4. La fuerza que ejerce la presión sobre el nivel del mar a una hora determinada del día. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

En un anticiclón: 1. El aire se mueve en la dirección de las agujas del reloj si estamos en el hemisferio norte 2. El aire se mueve en la dirección contraria a las agujas del reloj si estamos en el hemisferio norte 3. El aire se mueve en la dirección de las agujas del reloj si estamos en el hemisferio sur 4. Ninguna de las anteriores. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

Si el aire es más húmedo, y el caliente que asciende se enfría condensándose y formando nubes con probabilidad de precipitación, es que estamos: 1. En un anticiclón 2. En una borrasca 3. En un sistema de altas presiones 4. En un sistema de bajas presiones. Opción 1 y 3. Opción 2 y 4. Opción 1 y 2. Opción 3 y 4.

Los huracanes tropicales y los tifones, acompañan a: 1. Sistemas de bajas presiones 2. Sistemas de altas presiones 3. Zonas de presiones extremadamente altas 4. Zonas de presiones extremadamente bajas. Opción 1. Opción 1 y 2. Opción 1 y 3. Opción 1 y 4.

Cual es presión atmosférica en una borrasca del hemisferio sur 1. 1012 mb o menos 2. 1013 mb o más 3. 1016 mb a nivel del mar 4. Depende del punto del hemisferio sur en el que nos encontremos. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué instrumento se utiliza para medir la presión atmosférica? 1. Termómetro 2. Barómetro 3. Higrómetro 4. Anemómetro. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué es la visibilidad horizontal en meteorología? 1. La distancia máxima que se puede ver horizontalmente 2. La cantidad de luz solar disponible 3. La cantidad de nubes en el cielo 4. La temperatura del aire. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Cómo afecta la temperatura del aire a la densidad del mismo? 1. A mayor temperatura, mayor densidad 2. A menor temperatura, mayor densidad 3. La temperatura no afecta a la densidad 4. A mayor temperatura, menor densidad. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué es el gradiente de presión atmosférica? 1. Las fuerzas horizontales y verticales de la presión atmosférica 2. La fuerza que tiende a mover el aire de la presión alta a la presión baja 3. La que está en equilibrio con la fuerza de gravedad 4. La que hace que los vientos que soplen sean flojos. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Cuanto disminuye la presión atmosférica según se asciende? 1. 1 hPa por cada 50 ft hasta los primeros 5500 m de altura 2. 1 hPa por cada 27 ft hasta los primeros 5500 m de altura 3. 1 hPa por cada 15 ft hasta los primeros 5500 m de altura 4. 1 hPa por cada 100 ft hasta los primeros 5500 m de altura. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

La temperatura ISA a nivel del mar, se considera que es: 1. +10º C 2. +13º C 3. +15º C 4. +20º C. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿A que hora del día se suele recoger la temperatura mínima? 1. Entre las 00:00 h y las 06:00 h 2. Entre las 06:00 h y las 08:00 h 3. Entre las 03:00 h y las 06:00 h 4. Entre las 08:00 h y las 10:00 h. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

La densidad del aire... 1. Es inversamente proporcional a la altura, si ascendemos, la densidad disminuye 2. Es inversamente proporcional a la temperatura, si hace más calor, la densidad disminuye 3. Es inversamente proporcional a la presión del aire, si hay más presión, la densidad aumenta 4. Ninguna de ellas. Opción 1 y 3. Opción 1 y 2. Opción 3. Opción 4.

Denunciar Test