option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bloque 1 bio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bloque 1 bio

Descripción:
Examen

Fecha de Creación: 2023/10/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Clasificación de los seres vivos. Clasificación artificiales. Clasificación natural.

Convergencia evolutiva.

Divergencia evolutiva. Estudian los órganos homólogos. Estudian los órganos análogos. Ocurre cuando una población se aísla del resto de especie, debido a presiónes selectivas.

2 súper reinos y 7 reinos ACTUALIDAD. Súper reino Prokaryota. Súper reino Eukariota.

Ruggiero Et Al. Archea, bacteria, protozoa. CHROMISTA fungí, plantae animalia.

SUBREINO PROCARIOTA( unicelular, aeróbicos o anaerobicos, autotrofos y heterotrofos. Reino Bacteria. Reino Archea.

Reino bacteria características. Microscópicas y con diferentes formas( coco, bacilo, vibrion, espiroqueta). Dos tipos de pared celular (gram - y +) compuesto por petidoglucano. La traducción de las proteínas empieza con el aminoácido N- formilmetionina. Lípidos membrana plasmatica cadenas ácido grasos conectados pos enlace Ester y ADN circular sin histonas.

Reino archea. Viven en hábitat extremos( ph extremos, alta salinidad) acuáticos y terrestres. Pueden vivir aisladas o agregados. Dos tipos de pared celular ( gram-y +) compuesto por glicoproteinas. La traducción de proteínas empieza con el aminoácido METIONINA. Los lípidos de membrana plasmatica poseen hidrocarburos conectados por en lace Ester, ADN circular y proteína con histona.

Condiciones de reino archea. Halofitas. Metanogenas. Hipertermofilas. Acidofilas. Psicrofila.

Subrreino eukariotas. Eucariotas, unicelulares o pluricelulares, adrobicos y heterotrofos o autotriofos. Unicelulares o pluricelulares, aeróbicos y heterotriofos. Pluricelulares, aeróbicos y autotrofos. Pluricelular, aeróbicos y heterotrofos.

Reino Protozoa. Phylum Choanozoa. Phylum amoebozoa. Phylum Euglenozoa. Phylum Microsporidia.

Reino cromista. Pluriceculares y Unicelulares. Pluricelulares( Phylum Ochorophyta) algas pardas. Unicelulares( Phylum bacillariophyta, Phylum mío os, Phylum retaría. Unicelulares solo.

Reino CHROMISTA. Phylum Ochorophyta. Phylum Bacillariophyta. Phylum Míozoa. Phylum Retaría.

Algas pardas. Habitan en regiones templadas y subpolares. Zona intermareal-submareal. Clorofila a y c, platos, 4 membranas laminares. Contiene clorofila a y b.

Diatomeas. Responsables de fijación global del carbono. Clorofila a y c, b-caroteno,fucoxantina. En solitario o en colonias. Presentan pared de silicio que se llama teca( Frustula).

Phylum Retaría. Radiolarios. Foraminiferos.

Dinoflagelados( chromistas). Presentan dos flagelos. 50% heterotrofos y 50% autotrofos. La proliferación de Dinoflagelados Provoca mareas rojas.

Reino Plantae. Subreino Biliphyta. Subreino viridiplanate.

Subreino Biliphyta. Phylum Glaucophyta. Algas rojas ( rhodophyta).

Algas verdes (cholorophyta). Rios, lagos, embalses, suelo, cortezs. Bentonicos y planctonicos. En regiones tropicales. Clorofila a y b y lamidos intraolssticial.

Reino plantae( Subreino viridiplantae). Embriofitas. Phylum briofhyta.

Reino animalia. Diploides con gametos aploides. Reproducción sexual y fecundación externa e interna. Reproducción asexual. Fecundación interna.

Reino fungí. Phylum chtrifiomycota. Phylum zigomycota. Phylum ascomycota. Phylum basidiomycota.

Reino Fungí. Mayoría son saprófitos, digestión extra celular. Algunos unicelulares( levadura) los demás pluricelulares. Pared celular compuesto por quitina. Reproducción de forma asexual y por sexual por esporas.

Reino animalia. Parazoos. Eumetazoos.

Phylum Cnidarios - células urticantes (cnidocitos) - fijos a un sustrato( fase pólipo) - Vida libre( medusas). Clase anthozoa. Clase hydrozoa. Clase scyphozoa.

Phylum Molusco. Clase Polyolacophora(quitones). Clase Bivalvia( mejillones). Clase chepalopoda( Pulpos). Clase gastropoda ( caracoles). Clase Arachnida( Arañas). Clase hydrozoa.

Phylum Chordata( R animalia). Caracteristicas.

Phylum Chordata. Clase amphibia. Clase reptilia( tortugas). Clase aves. Clase Mammalia( oviparos).

Subclase testudinata. Tortuga boba. Tortuga verde. Tortuga laúd.

Sitematica. Semejanzas de carácter que resulta de la ascendencia común. Semejanza de caracteres que no refleja una ascendencia común.

Sitematica. Desarrolla y establece los criterios en clasificación y taxonomía, objetivo reconstruir el árbol de la vida, mediante el estudio de rasgos y cualidades. Establece las leyes de reglas y procedimientos por las que reguemos en la comparación sistemática.

Sitematica filogenética, Gladista o cladismo. Grupo Monofiletico. Grupo Parafiletico. Grupo polifiletico.

Cladograma. Sistema más escrito, ya que todos los tacones reconocidos son monofileticos. Se reúnen en un mismo calado. Cada nodo o bifurcación, representa un antepasado común dentro de un clado.

Taxonomía. Establece las leyes, reglas y procedimientos por las que réglenos en la comparación sistemática . Categoría taxonómica taxon o taxa. Desarrolla y establece los criterios para una clasificación.

Taxonomia. Clasificación. Nomenclatura. Determinación. Clave dicotómica. Metabarcoding. Identificación.

Reproducción. Holocarpica. Eucocarpica.

Multiplicación vegetativa. Descendientes genéticamente idénticos, no hay variabilidad genética, exitosa debido a que asegura la perpetuación de individuos adaptados a su medio. Reproduccion sexual.

Reproducción sexual. Reproducción asexual. Descendientes genéticamente distintos y aumenta la variabilidad genética. Fusión de células germinales( plasmogamia y cariograma) asociación de cromosomas de dos individuos paténtales y necesidad de meiosis( singamia) para la fecundación.

Reproducción asexual. Mecanismo unicelulares. Mecanismo pluricelulares. Mecanismos especializados por células germinales especiales.

Mecanismo pluricelulares. Hormogonios. Rizomas.

Células germinales especiales. Zoosporas. Aplanosporas. Acinetos.

Ciclos biológicos. Número de generaciones. Tipo de ciclo. Morfología de los talos de adultos. Tipo de meiosis. Tipo de fecundacion. Sexualidad.

Reproducción asexual animales marinos. División binaria. Gemacion. Gemilacion. Fragmentacion.

Reproducción sexual de animales marinos. Fecundación externa. Fecundación externa. Ovulos. Espermatozoides.

Formas menos frecuentes de reproducción sexual de animales marinos. Hermafroditismo. Hermafroditismo sucesivo. Partenogenesis. Epitoquia.

Hermafroditismo. Estructuras reproductoras femeninas y masculinas en mismo individuo. Estructura masculina. Intercambio mutuo de espermatozoides. Invertebrados sesiles, excavadores, endoparasitos, algunos peces. Se autofecundan, pero la mayoría intercambian gametos con individuo de su misma especie.

Hermafroditismo sucesivo. Protoginia. Protandris. Reversión del sexo.

Partenogenesis. Desarrollo de un embrión a partir de un ovulo sin fecundar. Partenogenesis ameiotica o diploide. Partenogenesis meiotica o haploide.

Desarrollo embrionario. Fecundación y activación del desarrollo. Segmentación. Grastulacion. Organogenesis.

Desarrollo embrionario. Embrionario. Post- embrionario.

Desarrollo de huevo. Oviparos. Ovoviviparos. Viviparos.

Patrones de segmentación. Cantidad de distribución del cítelo, simetría que va adquiriendo el proceso de segmentación. División del zigoto.

Cantidad de distribución del vitelo. Oligolecitos. Mesolecitos. Telolecitos. Centrolecitos.

Simetría que va adquiriendo el proceso de segmentación. Espiral determinada y radial indeterminada. Centrolito en el vitelo.

Grastulacion. Prostomados. Deuterostomados.

Animales biblasticos y triblasticos. Biblasticos. Triblasticos.

Denunciar Test