option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BLOQUE 1: CITOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BLOQUE 1: CITOLOGÍA

Descripción:
Sin modelo de examen. Organografía uca

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quién formuló el postulado de que todas las células provienen de otras preexistentes? a) Schwann b) Virchow c) Hooke d) Ramón y Cajal. a. b. c. d.

¿Qué componente celular es responsable del reconocimiento celular y adhesión? a) Fosfolípidos b) Proteínas integrales c) Glucocálix d) Microfilamentos. a. b. c. d.

¿Qué característica describe mejor a la membrana plasmática? a) Simétrica b) Impermeable c) Formada solo por proteínas d) Asimétrica. a. b. c. d.

¿Qué estructura se encarga del transporte activo de iones como Na⁺ y K⁺? a) Difusión facilitada b) Proteínas periféricas c) Bombas iónicas d) Glúcidos de membrana. a. b. c. d.

¿Qué tipo de transporte implica deformación de la membrana celular? a) Difusión simple b) Transporte activo c) Endocitosis d) Difusión facilitada. a. b. c. d.

¿Qué tipo de retículo endoplasmático participa en la síntesis de lípidos? a) Retículo endoplasmático rugoso b) Aparato de Golgi c) Retículo endoplasmático liso d) Núcleo. a. b. c. d.

¿Qué organelo contiene enzimas hidrolíticas y participa en la digestión celular? a) Lisosoma b) Peroxisoma c) Núcleo d) Ribosoma. a. b. c. d.

¿Qué estructura mitocondrial contiene el ADN y enzimas del ciclo de Krebs? a) Membrana externa b) Espacio intermembranoso c) Crestas mitocondriales d) Matriz mitocondrial. a. b. c. d.

¿Cuál es la principal función del aparato de Golgi? a) Síntesis de ADN b) Producción de glucosa c) Modificación y empaquetamiento de proteínas d) Almacenamiento de calcio. a. b. c. d.

¿Qué enzima se encuentra en los peroxisomas y degrada el agua oxigenada? a) Lactasa b) Catalasa c) Amilasa d) Pepsina. a. b. c. d.

¿Qué estructura del retículo endoplasmático está relacionada con la síntesis de proteínas? a) Retículo endoplasmático liso b) Retículo endoplasmático rugoso c) Aparato de Golgi d) Ribosomas libres. a. b. c. d.

¿Dónde se encuentran los ribosomas en la célula? a) Solo en el núcleo b) En la membrana plasmática c) En el citosol y en el RER d) En el aparato de Golgi. a. b. c. d.

¿Cuál es el orgánulo que transforma proteínas mal plegadas? a) Lisosoma b) Proteasoma c) Núcleo d) RER. a. b. c. d.

¿Qué célula presenta un retículo endoplasmático rugoso muy desarrollado? a) Célula muscular b) Célula nerviosa c) Célula pancreática d) Adipocito. a. b. c. d.

¿Qué célula tiene retículo liso especializado en detoxificación? a) Fibroblasto b) Hepatocito c) Linfocito d) Neurona. a. b. c. d.

¿Qué célula usa el REL como retículo sarcoplásmico para liberar calcio? a) Célula ósea b) Célula muscular estriada c) Célula epitelial d) Eritrocito. a. b. c. d.

¿Qué parte del aparato de Golgi está orientada hacia el retículo endoplasmático? a) Cara trans b) Cara basal c) Cara cis d) Capa media. a. b. c. d.

¿Cómo se llama el conjunto de cisternas del aparato de Golgi? a) Dictiosoma b) Ribosoma c) Fagosoma d) Vesícula. a. b. c. d.

¿Qué contiene un lisosoma primario? a) Restos celulares parcialmente digeridos b) Enzimas activas que ya actuaron c) Enzimas digestivas sin uso aún d) ADN y ARN. a. b. c. d.

¿Qué es un heterofagosoma? a) Orgánulo que digiere componentes propios b) Vesícula formada por Golgi c) Vesícula con material externo fagocitado d) Vesícula que produce proteínas. a. b. c. d.

¿Qué pigmento se acumula en los lisosomas por desgaste celular? a) Melanina b) Hemoglobina c) Lipofuscina d) Ferritina. a. b. c. d.

¿Qué enfermedad se produce por fallo en la degradación lisosomal? a) Lupus b) Tay-Sachs c) Parkinson d) Anemia ferropénica. a. b. c. d.

¿Qué estructura degrada proteínas mal plegadas con ayuda de ubiquitina? a) Proteasoma b) Lisosoma c) Peroxisoma d) Aparato de Golgi. a. b. c. d.

¿Qué función tiene el peroxisoma en hepatocitos? a) Síntesis de proteínas b) Betaoxidación c) Detoxificación de etanol d) Formación de ribosomas. a. b. c. d.

¿Qué enzima usan los peroxisomas para neutralizar el H₂O₂? a) Amilasa b) Lipasa c) Catalasa d) Ureasa. a. b. c. d.

¿Qué teoría explica la presencia de ADN en mitocondrias? a) Teoría celular b) Teoría del mosaico fluido c) Teoría de endosimbiosis d) Teoría de Darwin. a. b. c. d.

¿Qué se encuentra en la matriz mitocondrial? a) Glucocálix b) Cisternas c) ADN mitocondrial y enzimas d) Poros nucleares. a. b. c. d.

¿Qué orgánulo celular presenta doble membrana con crestas? a) Núcleo b) Lisosoma c) Mitocondria d) Golgi. a. b. c. d.

¿Qué tipo de filamento es el más delgado del citoesqueleto? a) Microtúbulos b) Filamentos intermedios c) Microfilamentos (actina) d) Cuerpos basales. a. b. c. d.

¿Qué filamentos intermedios son típicos de células musculares? a) Queratina b) Vimentina c) Desmina d) Neurofilamentos. a. b. c. d.

¿Qué elemento del citoesqueleto forma el huso mitótico? a) Actina b) Microtúbulos c) Vimentina d) Queratina. a. b. c. d.

¿Dónde se encuentran los centríolos? a) En el núcleo b) En el aparato de Golgi c) En el centrosoma d) En los ribosomas. a. b. c. d.

¿Cuál es la función principal de los centríolos? a) Descomponer proteínas b) Almacenar energía c) Organizar el huso mitótico d) Secretar hormonas. a. b. c. d.

¿Qué estructura está formada por 9 pares de microtúbulos periféricos y 2 centrales? a) Mitocondria b) Ribosoma c) Cilios y flagelos d) Lisosoma. a. b. c. d.

¿Qué componente permite el movimiento de los cilios? a) Actina b) Microfilamentos c) Axonema d) Ribosomas. a. b. c. d.

¿Dónde se encuentran los estereocilios? a) En las neuronas b) En los hepatocitos c) En el epidídimo d) En los linfocitos. a. b. c. d.

¿Qué especialización de membrana aumenta la superficie de absorción? a) Cilios b) Invaginaciones c) Microvellosidades d) Flagelos. a. b. c. d.

¿Qué orgánulo carece de membrana y almacena nutrientes o pigmentos? a) Inclusiones b) Ribosomas c) Peroxisomas d) Centríolos. a. b. c. d.

¿Qué pigmento se acumula en las neuronas con la edad? a) Hemoglobina b) Lipofuscina c) Ferritina d) Melanina. a. b. c. d.

¿Dónde se encuentra el núcleo en un adipocito? a) En el centro b) En la periferia c) En la membrana d) En el aparato de Golgi. a. b. c. d.

¿Cuál es la estructura más grande del núcleo observable al microscopio óptico? a) Nucleolo b) Cromatina c) Envoltura nuclear d) Poros nucleares. a. b. c. d.

¿Qué función tiene el nucleolo? a) Sintetizar proteínas b) Sintetizar ribosomas c) Proteger el ADN d) Eliminar orgánulos dañados. a. b. c. d.

¿Qué tipo de cromatina es activa y participa en transcripción? a) Heterocromatina b) Eucromatina c) Cromátida d) Telómero. a. b. c. d.

¿Cuál de los siguientes componentes NO forma parte del nucleoplasma? a) Sales minerales b) ADN c) Ribosomas d) ARN. a. b. c. d.

¿Qué estructura conecta el núcleo con el retículo endoplasmático rugoso? a) Nucleolo b) Nucleoplasma c) Membrana nuclear externa d) Cromatina. a. b. c. d.

¿Qué tipo de célula carece completamente de núcleo? a) Célula muscular b) Hepatocito c) Eritrocito d) Osteoclasto. a. b. c. d.

¿Qué tipo de célula tiene varios núcleos? a) Neurona b) Osteoclasto c) Linfocito d) Hepatocito. a. b. c. d.

¿Qué nombre recibe el número total de cromosomas de una especie? a) Cariotipo b) Genotipo c) Fenotipo d) Haplotipo. a. b. c. d.

¿En qué fase del ciclo celular se replica el ADN? a) G1 b) S c) G2 d) M. a. b. c. d.

¿Qué ocurre durante la fase G1 del ciclo celular? a) Replicación del ADN b) División celular c) Aumento del volumen celular d) Separación de cromosomas. a. b. c. d.

¿Que caracteriza a la fase G0? a) La célula se divide rápidamente b) La célula entra en reposo c) La célula duplica ADN d) Se forma el huso mitótico. a. b. c. d.

¿Qué proteína permite que una célula avance de fase en el ciclo celular? a) Actina b) Queratina c) Ciclinas d) Ribosomas. a. b. c. d.

¿Qué función tienen las quinasas dependientes de ciclinas (CDK)? a) Transportar nutrientes b) Activar enzimas digestivas c) Controlar el ciclo celular d) Regular la exocitosis. a. b. c. d.

¿Qué estructuras se alinean en la placa ecuatorial durante la metafase? a) Mitocondrias b) Ribosomas c) Cromosomas d) Núcleos. a. b. c. d.

¿En qué fase del ciclo celular se separan las cromátidas hermanas? a) Profase b) Metafase c) Anafase d) Telofase. a. b. c. d.

¿Qué ocurre durante la telofase? a) Se condensa la cromatina b) Se forma la placa ecuatorial c) Se destruyen centriolos d) Se reconstituye el núcleo. a. b. c. d.

¿Cómo se llama la división del citoplasma que sigue a la mitosis? a) Citocinesis b) Cromatina c) Apoptosis d) Fagocitosis. a. b. c. d.

¿Qué estructura actúa en la citocinesis? a) Huso mitótico b) Cilio c) Anillo de actina d) Cromosoma. a. b. c. d.

¿Qué tipo de célula pertenece a una población celular estática? a) Célula epitelial b) Neurona c) Célula renal d) Hepatocito. a. b. c. d.

¿Qué población celular se divide constantemente? a) Miocitos b) Células epiteliales c) Osteocitos d) Neuronas. a. b. c. d.

¿Qué diferencia principal hay entre apoptosis y necrosis? a) La apoptosis es patológica b) La necrosis es programada c) La apoptosis no causa inflamación d) La necrosis requiere energía. a. b. c. d.

¿Qué célula elimina los restos en la apoptosis? a) Basófilo b) Célula madre c) Macrófago d) Eosinófilo. a. b. c. d.

¿Qué ocurre con el núcleo durante la apoptosis? a) Se hincha y se rompe b) Se divide en dos c) Se fragmenta el ADN d) Se vuelve invisible. a. b. c. d.

¿Qué proceso celular provoca inflamación? a) Apoptosis b) Necrosis c) Fagocitosis d) Mitosis. a. b. c. d.

¿Qué tipo de muerte celular consume ATP y es activa? a) Necrosis b) Lisis c) Apoptosis d) Autofagia. a. b. c. d.

¿Qué ocurre con la membrana plasmática en la necrosis? a) Se pliega b) Permanece intacta c) Se rompe d) Se divide. a. b. c. d.

¿Qué desencadena la necrosis celular? a) Mutaciones genéticas b) Activación de caspasas c) Lesión patológica d) Divisiones rápidas. a. b. c. d.

¿Qué células sufren apoptosis tras el parto? a) Hematíes b) Células del útero c) Adipocitos d) Células hepáticas. a. b. c. d.

¿Qué elemento se rompe primero en la necrosis? a) ADN b) Núcleo c) Membrana plasmática d) Ribosomas. a. b. c. d.

¿Qué tipo de fragmentación del ADN ocurre en la apoptosis? a) Aleatoria b) Por telómeros c) En nucleosomas d) Total. a. b. c. d.

¿Qué orgánulo se activa al inicio de la apoptosis? a) Núcleo b) Lisosoma c) Mitocondria d) Ribosoma. a. b. c. d.

¿Qué mediadores participan en la inflamación causada por necrosis? a) Neutrófilos y basófilos b) Linfocitos y monocitos c) Plaquetas y eritrocitos d) Glucocorticoides y oxígeno. a. b. c. d.

¿Qué proteína desencadena la cascada apoptótica? a) Colágeno b) Caspasa c) Actina d) Queratina. a. b. c. d.

¿Qué forma de muerte celular es fisiológica y controlada? a) Lisis b) Necrosis c) Apoptosis d) Autofagia. a. b. c. d.

¿Qué diferencia hay entre apoptosis y necrosis a nivel de inflamación? a) Ambas causan inflamación b) Solo la apoptosis causa inflamación c) Solo la necrosis causa inflamación d) Ninguna causa inflamación. a. b. c. d.

¿Qué caracteriza al ADN apoptótico? a) No se degrada b) Se condensa en bloques grandes c) Se corta en fragmentos regulares d) Se dispersa en el citoplasma. a. b. c. d.

¿Qué tipo de muerte celular afecta a células individuales? a) Necrosis b) Apoptosis c) Inflamación d) Mitosis. a. b. c. d.

¿Qué tipo de célula se encuentra en la fase G0 permanentemente? a) Linfocitos b) Hepatocitos c) Neuronas d) Células de la piel. a. b. c. d.

¿Qué proteínas revisan la correcta alineación de cromosomas en mitosis? a) Clatrinas b) Quinasas c) Tubulinas d) Actinas. a. b. c. d.

¿Qué parte del ciclo celular asegura que la síntesis de ADN se ha hecho correctamente? a) Profase b) G1 c) G2 d) M. a. b. c. d.

¿Qué orgánulo participa tanto en la síntesis como en el transporte de proteínas? a) Lisosoma b) Mitocondria c) Retículo endoplasmático rugoso d) Peroxisoma. a. b. c. d.

¿Qué organelo sintetiza ATP? a) Ribosoma b) Mitocondria c) Núcleo d) Centríolo. a. b. c. d.

¿Qué filamento del citoesqueleto tiene función en la contracción celular? a) Microtúbulos b) Filamentos intermedios c) Microfilamentos de actina d) Cilios. a. b. c. d.

¿Qué estructura forma los cuerpos basales de los cilios? a) Lisosomas b) Centríolos c) Ribosomas d) Nucleolo. a. b. c. d.

¿Qué tipo de proteínas se sintetizan en los ribosomas libres del citoplasma? a) Proteínas de secreción b) Proteínas para la membrana c) Proteínas citosólicas d) Proteínas lisosómicas. a. b. c. d.

¿Qué parte del citoesqueleto sirve como “carretera” para el movimiento de vesículas? a) Microfilamentos b) Microtúbulos c) Cilios d) Filamentos intermedios. a. b. c. d.

¿Qué estructura permite la unión entre células epiteliales contiguas? a) Hemidesmosomas b) Uniones comunicantes c) Uniones estrechas d) Desmosomas. a. b. c. d.

¿Qué tipo de unión celular permite el paso de iones entre células vecinas? a) Desmosomas b) Uniones adherentes c) Uniones estrechas d) Uniones comunicantes (gap). a. b. c. d.

¿Qué estructura se encuentra en la cara basal de células epiteliales? a) Microvellosidades b) Citoesqueleto c) Membrana basal d) Centríolo. a. b. c. d.

¿Qué orgánulo contiene enzimas para la betaoxidación de ácidos grasos? a) Mitocondria b) Lisosoma c) Peroxisoma d) Golgi. a. b. c. d.

¿Qué tipo de vesículas salen del aparato de Golgi para ir a la membrana? a) Vesículas lisosomales b) Vesículas nucleares c) Vesículas de secreción d) Vesículas de ribosomas. a. b. c. d.

¿Qué elemento es esencial en los microtúbulos? a) Actina b) Queratina c) Tubulina d) Miosina. a. b. c. d.

¿Cuál es la estructura responsable de la estabilidad de la membrana celular? a) Colágeno b) Microfilamentos c) Colesterol d) Glucógeno. a. b. c. d.

¿Qué tipo de célula presenta una gran cantidad de aparato de Golgi? a) Fibroblasto b) Célula plasmática c) Adipocito d) Célula madre. a. b. c. d.

¿Qué se sintetiza en el nucleolo? a) mARN b) tARN c) rARN d) ADN. a. b. c. d.

¿Qué célula presenta alta actividad de lisosomas debido a su función fagocítica? a) Eritrocito b) Neurona c) Célula muscular d) Macrófago. a. b. c. d.

¿Qué organelo es más abundante en las células activas metabólicamente? a) Lisosoma b) Nucleolo c) Mitocondria d) Centríolo. a. b. c. d.

¿Qué componente del citoesqueleto forma la estructura central de los cilios? a) Microtúbulos b) Actina c) Queratina d) Desmina. a. b. c. d.

¿Qué proteínas actúan como señales para la degradación proteica en proteasomas? a) Caspasas b) Ubiquitinas c) Tubulinas d) Histonas. a. b. c. d.

¿Qué célula tiene múltiples núcleos y gran cantidad de REL para almacenar calcio? a) Célula muscular esquelética b) Célula hepática c) Neurona d) Célula epitelial. a. b. c. d.

Denunciar Test