Bloque 1.UA3.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bloque 1.UA3. Descripción: borjastra |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Identificación de personas a pie. Modo de actuación. La patrulla se acerca a quien van a identificar para que éste vea los dos componentes; el identificador le da el alto y su compañero se coloca en el lateral y fuera de la vista del identificado, con una situación respectiva de unos... 90º. 100º. 80º. 95º. Identificación de personas a pie. Modo de actuación. Una vez que su compañero se ha colocado en un lateral, toda la interlocución la llevará el militar que ha dado el alto y que está frente al identificado. Verdadero. Falso. Identificación de personas a pie en situación de normalidad. El que apoya y protege. Siempre realizará sus movimientos procurando que el identificador no se cruce en su campo de tiro, moviéndose coordinadamente con este. Se situará a unos 2-4 metros del identificado formando un ángulo de 100º (militar de protección-sospechoso-militar identificador) respecto a la dirección de marcha. En caso de patrulla de tres militares, el tercero se mantendrá más alejado, visualizando la situación global y atento a lo que ocurre en los alrededores, evitando además que terceras personas entren en el espacio en el que se está realizando la identificación. Todas son correctas. Identificación de personas a pie en situación de normalidad. El militar que identifica. Se situará a una distancia mínima de seguridad (0,5 a 1 m) del sujeto a identificar y en un ángulo respecto a la dirección del mismo de 45º. Le dará el alto, se colocará en una posición de semiperfil para, además de ofrecer menos blanco y estar más estabilizado, proteger su arma. Se situará a una distancia mínima de seguridad (0,5 a 2 m) del sujeto a identificar y en un ángulo respecto a la dirección del mismo de 45º. Le dará el alto, se colocará en una posición de semiperfil para, además de ofrecer menos blanco y estar más estabilizado, proteger su arma. Se situará a una distancia mínima de seguridad (0,5 a 1 m) del sujeto a identificar y en un ángulo respecto a la dirección del mismo de 90º. Le dará el alto, se colocará en una posición de semiperfil para, además de ofrecer menos blanco y estar más estabilizado, proteger su arma. Se situará a una distancia mínima de seguridad (0,5 a 2 m) del sujeto a identificar y en un ángulo respecto a la dirección del mismo de 90º. Le dará el alto, se colocará en una posición de semiperfil para, además de ofrecer menos blanco y estar más estabilizado, proteger su arma. Identificación de personas a pie en situación de normalidad. El militar que identifica. Indique la incorrecta. El saludo marcial y correcto será la contraseña para franquear el paso a las personas sobre cuya identificación no existan dudas. Recogerá la documentación y la comprobará retirándose un paso hacia atrás para tal efecto. El carné que se revisa debe quedar a la altura de los ojos del identificado. De este modo se podrá leer el nombre y apellidos, su graduación y situación, comparar fotografías y rostro, a la vez que se le tiene vigilado. Se cogerá la documentación con los dedos índice y pulgar. En caso de amenaza con arma de fuego, no quedarse a merced del adversario. Al compañero no se le privará nunca del ángulo de cobertura necesario. Identificación de personas a pie. SITUACIÓN DE ALERTA. La aproximación será la misma que en la situación de normalidad, si bien el elemento de protección le hará visible al identificado que está con el arma en posición de... Precavidos. Prohibidos. Prevenidos. Afligidos. Identificación de personas a pie. SITUACIÓN DE PELIGRO. La aproximación y movimiento del hombre de protección es la misma que en las anteriores situaciones, aunque evidenciará que está encarando con su arma al hombre al que se va a identificar. La misión del encargado de la identificación es la misma, aunque una vez que la persona a identificar se ha detenido, procede a bajar o enfundar el arma, para poder realizar la identificación, si bien estará esperando para encarar el arma al más mínimo indicio de agresión. Siempre mantendrá una distancia que le permita reaccionar ante una agresión, que sólo se reducirá en el momento de recepcionar la documentación; en ese momento obligará al identificado a estirar completamente el brazo. Todas son correctas. Identificación de personas en vehículos. MODO DE ACTUACIÓN. En primer lugar bajará y se colocará en la zona de peligrosidad atenuada (lado lateral posterior derecho) para poder observar a todos los ocupantes del vehículo. El que identifica. El conductor. El encargado de dar seguridad. El que más ganas tenga de fumar. Identificación de personas en vehículos. MODO DE ACTUACIÓN. Una vez colocado el encargado de dar seguridad, el que ............ ha de acercarse a la ventana del conductor, haciendo una rápida observación de quién o qué es lo que hay en el interior del vehículo. Ha de situarse en la zona de peligrosidad relativa (entre la puerta delantera y la trasera). identifica. comprueba. primero se baje. tenga ganas de fumar. Identificación de personas en vehículos. SITUACIÓN DE ALERTA. Comunicaremos al conductor que deje las llaves del contacto en... el capó del vehículo. el techo del vehículo. el suelo. el asiento de su derecha. Identificación de personas en vehículos. SITUACIÓN DE PELIGRO. Una vez bajados y cacheados los ocupantes, ¿dónde se les colocará para ser controlados por el elemento de protección?. Detrás y a la derecha del vehículo. Delante y a la izquierda del vehículo. Delante y a la derecha del vehículo. Detrás y a la izquierda del vehículo. ¿Cuál es el elemento básico de empleo de las unidades de Policía Militar y que constituye la fracción más elemental de actuación capaz de desarrollar un cometido dentro del ámbito de servicio encomendado a una unidad de Policía Militar?. La patrulla. El binomio. La pareja. Ninguno de ellos. Las intervenciones de la patrulla se efectuarán con... la mayor diligencia para impedir o reprimir cualquier hecho ilícito. precaución para evaluar el grado de urgencia de la situación. congruencia oportunidad y proporcionalidad. oportunidad, pericia y rapidez. Patrullas. Misiones de las patrullas. Vigilar y proteger de forma permanente y efectiva un conjunto de instalaciones. Controlar las entradas y salidas identificando y reconociendo al personal, vehículos y material, tanto civiles como militares. Dirección y regulación del tráfico de vehículos y personas en recintos militares. Todas son correctas. Patrullas. Principios generales de actuación. Cuando haya varias patrullas, pueden realizarse recorridos simultáneos coordinando previamente itinerarios, puntos y horas de contacto entre cada dos de ellas. Pueden emplearse procedimientos diversos: Ventilador. Caja. Sectores sucesivos. Rutas convergentes. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Patrullas. Clases de patrullas. Patrullas móviles a pie constituida por un mínimo de dos hombres y móviles sobre vehículo constituidas por un mínimo de dos hombres en vehículo o en motocicletas. Patrullas móviles a pie constituida por un mínimo de cuatro hombres y móviles sobre vehículo constituidas por un mínimo de dos hombres en vehículo o en motocicletas. Todas son incorrectas. Todas son correctas. Control de tráfico. El objeto de las operaciones de regulación de tráfico es asegurar el movimiento efectivo y controlado del tráfico militar. Verdadero. Falso. Control de tráfico. REGULACIÓN DE LA CIRCULACIÓN. Brazo levantado verticalmente: obliga a detenerse a todos los usuarios de la vía que se acerquen al agente, salvo a los conductores que no puedan hacerlo en condiciones de seguridad suficiente. obliga a detenerse a todos los usuarios de la vía que se acerquen al agente desde direcciones que corten la indicada por el brazo. obliga a disminuir la velocidad de su vehículo a los conductores que se acerquen al agente por el lado correspondiente al brazo que ejecuta la señal y perpendicularmente a dicho brazo. todas son correctas. Control de tráfico. REGULACIÓN DE LA CIRCULACIÓN. Brazo o brazos extendidos horizontalmente: obliga a detenerse a todos los usuarios de la vía que se acerquen al agente, salvo a los conductores que no puedan hacerlo en condiciones de seguridad suficiente. obliga a disminuir la velocidad de su vehículo a los conductores que se acerquen al agente por el lado correspondiente al brazo que ejecuta la señal y perpendicularmente a dicho brazo. obliga a detenerse a todos los usuarios de la vía que se acerquen al agente desde direcciones que corten la indicada por el brazo o los brazos extendidos y cualquiera que sea el sentido de su marcha. todas son correctas. Control de tráfico. REGULACIÓN DE LA CIRCULACIÓN. Balanceo de una luz roja o amarilla: obliga a detenerse a los usuarios de la vía hacia los que la agente dirija la luz. Verdadero. Falso. Control de tráfico. REGULACIÓN DE LA CIRCULACIÓN. Brazo extendido moviéndolo alternativamente de arriba abajo: obliga a disminuir la velocidad de su vehículo a los conductores que se acerquen al agente por el lado correspondiente al brazo que ejecuta la señal y perpendicularmente a dicho brazo. obliga a detenerse a todos los usuarios de la vía que se acerquen al agente, salvo a los conductores que no puedan hacerlo en condiciones de seguridad suficiente. obliga a detenerse a todos los usuarios de la vía que se acerquen al agente desde direcciones que corten la indicada por el brazo o los brazos extendidos y cualquiera que sea el sentido de su marcha. todas son correctas. Regulación de la circulación. Prioridades de la señalización y órdenes de los agentes de circulación. Señale el orden correcto de prioridad. 1º Semáforos. 2º Señalización circunstancial que modifique el orden normal de la vía y señales de balizamiento fijo. 3º Señalización y órdenes de los agentes de circulación. 4º Señales verticales de circulación. 5º Marcas viales. 1º Señalización circunstancial que modifique el orden normal de la vía y señales de balizamiento fijo. 2º Señalización y órdenes de los agentes de circulación. 3º Semáforos. 4º Señales verticales de circulación. 5º Marcas viales. 1º Señalización y órdenes de los agentes de circulación. 2º Señalización circunstancial que modifique el orden normal de la vía y señales de balizamiento fijo. 3º Semáforos. 4º Señales verticales de circulación. 5º Marcas viales. 1º Señales verticales de circulación. 2º Señalización circunstancial que modifique el orden normal de la vía y señales de balizamiento fijo. 3º Semáforos. 4º Señalización y órdenes de los agentes de circulación. 5º Marcas viales. Regulación de la circulación. Señales efectuadas por los Policías Militares. Toques de silbato cortos y frecuentes: obligan a detenerse. significa reanudación de la marcha. Regulación de la circulación. Señales efectuadas por los Policías Militares. Un toque de silbato largo: obligan a detenerse. significa reanudación de la marcha. Apoyo al movimiento. La vigilancia, custodia, escolta y regulación de transportes y convoyes militares es una de las misiones específicas de policía militar. Verdadero. Falso. Apoyo al movimiento. La persona legítimamente habilitada para firmar el documento que autoriza un transporte, determinando la modalidad y condiciones del movimiento y, en su caso, el órgano designado para la gestión del desplazamiento. Jefe del transporte. Jefe de la unidad. Autoridad militar ordenante del desplazamiento. Jefe del convoy. Apoyo al movimiento. Jefe del convoy. Persona que forma parte de un convoy y ejerce de autoridad sobre este. Jefe de los medios de transporte que conforman la columna militar y responsable técnico. Jefe de columna por la misma ruta, al mismo tiempo y en la misma dirección. Ninguna es correcta. Apoyo al movimiento. Convoy: Todo grupo de vehículos, constituido al menos por cuatro unidades, de las cuales dos serán los vehículos señalizadores de cabeza y cola. Todo grupo de vehículos, constituido al menos por tres unidades, de las cuales dos serán los vehículos señalizadores de cabeza y cola. Todo grupo de vehículos, constituido al menos por tres unidades, de las cuales dos serán los vehículos señalizadores de alante y atrás. Todo grupo de vehículos, constituido al menos por dos unidades, señalizadores de cabeza y cola. Apoyo al movimiento. Controlará y será responsable de que el movimiento se desarrolle con sujeción a lo establecido en esta sección y en el resto de la normativa y velará especialmente para que, tanto los conductores como los vehículos, porten la documentación exigida. El jefe del convoy. El oficial de embarque. El jefe de la unidad. El auxiliar de la Cía. Apoyo al movimiento. La circulación de vehículos, columnas y convoyes militares se realizará evitando el entorpecimiento al resto de usuarios y, salvo casos de urgencias, se comunicará con al menos .... de antelación, el itinerario y horario previsto. 12 horas. 24 horas. 36 horas. 48 horas. Recepción y conducción de convoyes. ¿De quién es responsabilidad la seguridad y protección de los convoyes?. Del jefe del convoy. Del jefe de unidad. Del jefe de la escolta. Del Cabo1º de la escolta. Conducción de convoyes. El dispositivo mínimo para la conducción del convoy será: Un vehículo en cabeza del convoy que marchará con rotativos (V-2) encendidos, irá jalonando el itinerario y regulando la circulación que pueda obstaculizar el paso de la unidad. Un segundo vehículo, también con rotativos encendidos, cerrará el convoy, constituyéndose en señal para que se permita la libre circulación. Las dos son correctas. Las dos son incorrectas, faltaría un tercer vehículo. SEGURIDAD EN UN PUNTO. Cuando se efectúa la "toma" de un punto de un itinerario, el vehículo se detendrá a una distancia prudencial de... 25-50m. 50-100m. 100-200m. 200-300m. Seguridad de convoyes. Jalonar un itinerario consiste en: su señalización, mediante medios humanos y materiales, para que posteriomente sea empleado por una unidad en su desplazamiento. su preparación, mediante medios humanos y materiales, para que posteriomente sea empleado por una unidad en su desplazamiento. su señalización, mediante conos, para que posteriomente sea empleado por una unidad en su desplazamiento. su señalización, mediante medios humanos y materiales, para que posteriomente el personal sepa llegar al mesón . Las patrullas a pie presentan una serie de limitaciones, seleccione la que considere incorrecta. Escasa flexibilidad de empleo. Reducido radio de acción. Son fácilmente localizables facilitando la acción disuasoria. Escasa posibilidad de transporte de material. |