option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bloque 1 Vigilante de Seguridad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bloque 1 Vigilante de Seguridad

Descripción:
ASPECTOS JURÍDICOS DE LAS FUNCIONES DEL PERSONAL DE SEGURIDAD

Fecha de Creación: 2025/02/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Gracias por compartir estos test con los demás, pero tengo algunas dudas. porque pones 4 opciones?? y en el test bloque 2, hay una pregunta que le faltan datos y es esta. los datos obtenidos mediant
Responder
Denunciar Comentario
Buenas noches Kini. Los test han sido elaborados a partir de los exámenes finales de los bloques de la academia. Revisaré lo que usted me comenta. Saludos.
FIN DE LA LISTA
Temario:

1.- Se define como derecho constitucional: a.- El conjunto de normas donde radica cómo se organiza un Gobierno. b.- Aquella parte del derecho público que estudia las leyes fundamentales de un Estado, siendo su principal ley una constitución. c.- Las leyes orgánicas. d.- Las leyes y los reglamentos.

2.- La ley orgánica desarrolla: a.- Las leyes aprobadas tras establecerse aquellos aspectos legales y jurídicos en sede parlamentaria; las leyes que emanen aprobadas del senado. b.- Solo los derechos fundamentales. c.- Solo las emanadas por la Unión Europea. d.- Al menos los derechos fundamentales, así como también las libertades públicas y las que aprueben los Estatutos de Autonomía.

3.- ¿Qué normas jurídicas desarrollan las leyes?: a.- Las órdenes ministeriales. b.- Las leyes autonómicas y locales. c.- Reales decretos, también llamados reglamentos. d.- Directivas.

4.- Las partes en que se divide la Constitución española de 1978 son: a.- 3 partes: un título preliminar; otra parte fundamental que son los principios constitucionales, los derechos fundamentales y los derechos y deberes de los ciudadanos; y la tercera parte, una orgánica, donde se incluye la forma de organizar, ordenar el Estado y sus elementos; así como la organización, creación, control y estructuras de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. b.- 10 títulos + 1 título preliminar. c.- Reclutamiento. d.- 2 partes: una dogmática, que son los principios constitucionales, los derechos fundamentales y los derechos y deberes de los ciudadanos; y una orgánica, donde se incluye la forma de organizar y ordenar el Estado y sus elementos; así como la organización, creación, control y estructuras de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

5.- ¿Qué es la Comisión Europea?: a.- La comisión emanada para el control europeo del ejecutivo alemán, por estar en el centro de Europa. b.- El órgano ejecutivo que representa a la Unión Europea, el cual propone leyes y vela por el cumplimiento de la legislación de la Unión Europea. c.- El órgano legislativo que representa a la Unión Europea, el cual propone leyes y vela por el cumplimiento de la legislación de la Unión Europea. d.- El órgano de origen militar de varios países para hacer, según estimen, conveniente algunas leyes.

6.- ¿Cuál es la forma política del Estado español?: a.- Una forma democrática. b.- Un sistema parlamentario bicameral. c.- Un sistema mixto de autonomías confederadas en el Gobierno central. d.- Una monarquía parlamentaria bicameral.

7.- Según la Ley 5/2014, es usuario de seguridad privada: a.- Quien contrata servicios de seguridad privada. b.- Quien contrata servicios de control de accesos y de seguridad. c.- Quien contrata servicios de alarmas. d.- Todas las opciones son incorrectas.

8.- ¿Cuál de las siguientes funciones puede ser realizada por el jefe del Estado español?. a.- La gobernación del país. b.- Presidencia del ejecutivo. c.- El control y veto del Consejo de Ministros. d.- El mando supremo de las Fuerzas Armadas.

9.- ¿Cuántos títulos contiene la Constitución de 1978?: a.- 11 títulos. b.- 10 títulos + título preliminar. c.- 10 títulos. d.- 9 títulos + título preliminar.

10.- ¿Cuál es la Ley Orgánica de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad?: a.- La Ley 29/2014, de 28 de noviembre. b.- La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo. c.- La Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio. d.- La Ley 4/1992, de 17 de julio.

11.- El delito de asesinato concurre cuando al menos se da: a.- Sorpresa, para coger desprevenida a la víctima. b.- Ensañamiento, para reducir el padecimiento de la víctima. c.- La muerte de, al menos, dos personas. d.- Alevosía, para reducir toda posible defensa de la víctima.

12.- ¿Cuál es el bien jurídico protegido de las lesiones?: a.- La vida. b.- La salud. c.- La integridad física. d.- La integridad física y la salud de las personas.

13.- ¿Cuáles son las penas privativas de libertad?: a.- Sistema día multa. b.- Responsabilidad subsidiaria por impago de multa. c.- Trabajo en beneficio de la comunidad. d.- Privación a conducir vehículos a motor o ciclomotores.

14.- Un delito de omisión del deber de socorro tendría lugar cuando: a.- Una persona no socorriere a otra, que se halle en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros. b.- Una persona no socorriere a otra, que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros. c.- Una persona no socorriere a otra, que se halle herida e inconsciente, así como también y en el momento del hecho, se encuentre en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros. d.- Todas las opciones son incorrectas.

15.- El delito de hurto es: a.- Un delito de mera actividad. b.- Un delito grave. c.- El hurto es lo mismo que el robo, pero cuando supere los 400 €. d.- Un delito de resultado.

16.- ¿Teniendo qué consideración son punibles las asociaciones ilícitas?: a.- Los partidos políticos. b.- Los sindicatos. c.- Los grupos terroristas. d.- Las organizaciones paramilitares.

17.- Una infracción se da cuando el delito se haya cometido en: a.- Todo el territorio nacional, tanto por españoles como por extranjeros. b.- Todo el territorio nacional, cuando se haya producido por españoles. c.- Todo el territorio nacional, tanto se haya llevado a cabo por españoles como por extranjeros, pero siempre y cuando estén empadronados. d.- Todo el territorio nacional, salvo lo dispuesto en las islas tanto se haya cometido por españoles como por extranjeros.

18.- ¿Cuándo se produce un delito de resultado?: a.- Cuanto el delito requiere de una separación espacio-temporal de la conducta. b.- Cuando el delito recae solo en el patrimonio y orden socio-económico. c.- Cuando el delito recae solo en los derechos de las personas. d.- Cuando la acción consuma el delito.

19.- La conducta típica del delito de daños, se da cuando: a.- Se manifieste una acción de una persona que cause unos deterioros o menoscabos del patrimonio de otro.. b.- Se manifieste una acción de una persona que cause lesiones o menoscabos de otro.. c.- Se haya conseguido un fin lucrativo sin participar en el delito. d.- Las opciones a y b son correctas.

20.- ¿Cuál de las siguientes circunstancias agravan la pena de una detención ilegal?: a.- La no liberación en tres días. b.- Declarar el lugar del secuestrado tras transcurrir 48 h. c.- Simular ser una autoridad o un funcionario público. d.- La liberación tras haber transcurrido cinco días.

21.- ¿Quién puede ejercer el ius puniendi?: a.- La soberanía nacional. b.- El pueblo. c.- Los jueces y magistrados. d.- El Estado.

22.- ¿Qué tribunal o juzgado es competente para conocer de los recursos de casación?: a.- El Tribunal de Cuentas. b.- El Tribunal Supremo. c.- El Tribunal Constitucional. d.- Los Juzgados de Instrucción.

23.- La competencia territorial en el derecho procesal penal se basa en: a.- Que será competente el juzgado o tribunal de un delito, en base en el lugar donde se cometió. b.- Que será competente el juez que sepa del delito. c.- Que será competente el juzgado o tribunal de un delito, en base a la tipología de persona que lo haya cometido. d.- Todas las opciones son incorrectas.

24.- ¿Un vigilante puede detener?: a.- Sí, cuando actúe como agente de la autoridad. b.- Sí, en el desarrollo de sus funciones y con objeto de su protección. c.- En ningún caso, solo retener. d.- Todas las opciones son correctas.

25.- ¿Cuáles son los órganos donde se puede interponer una denuncia?: a.- Policía Local, el Ministerio Fiscal y la Autoridad Judicial. b.- Guardia Civil, el Ministerio Fiscal y la Autoridad Judicial. c.- Policía Judicial, el Ministerio Fiscal y la Autoridad Judicial. d.- Solo ante juzgados y tribunales.

26.- Los objetivos de colaboración de un vigilante con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para proteger las pruebas de un delito pueden ser: a.- Identificación del autor o de los autores y la protección de las pruebas. b.- El interrogatorio de los autores. c.- Elaborar elucubraciones de lo sucedido. d.- La colaboración no se puede llevar a cabo mientras estuviese prestando servicio con arma de fuego.

27.- ¿Cuál es el plazo máximo de detención para una persona detenida por terrorismo, extraordinariamente y motivado por un juez?: a.- 72 h. b.- Indefinido hasta que exista motivación judicial. c.- 48 h más 24 h a instancia del Ministerio Fiscal. d.- 120 h.

28.- ¿Cuál no es una pauta de actuación del vigilante de seguridad?: a.- Desarrollará sus funciones con respecto a la Constitución. b.- Auxiliará a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad dependiendo del tipo de servicio. c.- Tendrá prohibido comunicar a terceros, salvo a las autoridades judiciales y policiales para el ejercicio de sus respectivas funciones, cualquier información que conozcan en el desarrollo de sus servicios. d.- No utilizará en los servicios de seguridad privada determinados medios materiales o técnicos cuando pudieran causar daños o perjuicios a terceros o poner en peligro la seguridad ciudadana) .

29.- ¿Cuáles son las facultades de un Juzgado de Paz en el orden penal?: a.- Están facultados para conocer en primera instancia de los delitos que determine la ley, así como intervenir, en otras actuaciones penales de prevención señaladas por las leyes. b.- Están facultados para conocer, en primera instancia, de los delitos que determine el juez, así como intervenir, en otras actuaciones penales de prevención señaladas por las leyes. c.- Están facultados para conocer de los delitos que determine la ley, así como intervenir, en otras actuaciones penales de prevención señaladas por las leyes. d.- Están facultados para conocer, en primera instancia, de los delitos menos graves y graves, así como intervenir, en otras actuaciones penales de prevención señaladas por las leyes.

30.- ¿Cuáles son las reglas para saber de la competencia de un juzgado cuando no se tuviese claro y definido el lugar donde se cometió el delito?: a.- Por orden, será el lugar donde se hayan encontrado pruebas materiales del delito, el lugar donde se haya detenido el inculpado, la residencia del inculpado u otro lugar donde se hubiese tenido noticia del delito. b.- Por orden, será la residencia del inculpado, el lugar donde se hayan encontrado pruebas materiales del delito, el lugar donde se haya detenido el inculpado u otro lugar donde se hubiese tenido noticia del delito. c.- Por orden, será el lugar donde se haya detenido el inculpado, el lugar donde se hayan encontrado pruebas materiales del delito, la residencia del inculpado u otro lugar donde se hubiese tenido noticia del delito. d.- Todas las opciones son incorrectas.

31.- ¿En cuál de los siguientes casos puede detenerse a un ciudadano?: a.- Cuando escuchase a otra persona que mañana cometerá un delito. b.- Cuando se vaya a cometer un delito. c.- Cuando una persona esté manchada de sangre. d.- Cuando una persona esté ebria.

32.- ¿Es misión del vigilante de seguridad el registro y las comprobaciones?: a.- No, forma parte de la misión de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. b.- Depende de los servicios. c.- Cuando colabore con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. d.- Sí, porque así está expresado en el artículo 32 de la Ley 5/2014, de 4 de abril.

33.- ¿Cuál es un factor cognitivo de los factores de riesgos ante una detención?: a.- Climatología adversa. b.- Poca iluminación. c.- Creación de victimismo por la persona detenida o que se vaya a proceder. d.- Por la edad.

34.- Para el empleo de la defensa, el vigilante de seguridad deberá conocer al menos: a.- Dónde duele más. b.- Las zonas donde puede golpear y aquellas otras donde está prohibido el golpeo con la defensa. c.- Dónde es más efectivo. d.- Los lugares donde la reducción es más rápida.

35.- A efectos generales, indica de las siguientes posiciones cuál de ellas es una posición de defensa: a.- La posición del cuerpo deberá estar en posición de ataque para reducir al agresor en cualquier momento. b.- La posición del cuerpo deberá estar en posición de defensa y ataque dependiendo de la morfología del agresor. c.- La posición del cuerpo deberá estar en posición de equilibrio en todo momento, a los efectos de poder realizar una técnica de defensa de manera rápida y eficaz. d.- La posición del cuerpo deberá estar en posición de desequilibrio en todo momento, a los efectos de poder realizar una técnica de defensa de manera rápida y eficaz.

36.- ¿Cuándo se utiliza una técnica de bloqueo con el codo?: a.- Cuando el agresor está a una corta distancia, y cuando este intentase golpear con puñetazos al que va a defenderse, como pudiera ser el personal de seguridad mientras prestase un determinado servicio. b.- Por principios rectores, el vigilante de seguridad no puede defenderse con técnicas de bloqueo con el codo. c.- Por principios de actuación, el vigilante de seguridad no puede defenderse con técnicas de bloqueo con el codo. d.- Cuando el agresor está a una corta distancia del interviniente, como pudiera ser un vigilante de seguridad, con el fin de parar un golpe hacia una zona de la cara o del cuerpo interponiendo el codo pudiéndose iniciar la acción de bloqueo de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba o de manera oblicua.

37.- ¿Cuál es la definición de la técnica Kyo?: a.- Se basa en desequilibrar al agresor por parte del personal de seguridad interviniente, tras movilizar y rotar la muñeca hacia la parte de la espalda con rompimiento de brazo por encima de la cabeza, para que este caiga hacia atrás. b.- Es una técnica que se utiliza principalmente para desequilibrar al agresor mediante la rotación de su cuerpo, tras ejercer sobre el brazo de él, entre el codo y la muñeca, con un movimiento de forma de manivela hasta tenerlo en una posición de control. c.- Esta técnica se utiliza girando hacia el interior la muñeca del agresor. d.- Es una técnica que se utiliza para torcer la muñeca hacia la parte contraria de la palma de la mano, ofreciendo un elevado dolor en el agresor y posibilitando su control y desequilibrio.

38.- ¿Cuál de los siguientes son tipos de esposamiento?: a.- De pie, sentado y de lado. b.- Cooperativo y violento. c.- Individual o colectivo. d.- De cúbito abdominal, de pie y de rodillas.

39.- ¿Qué precauciones se deben tener en cuenta antes de utilizar un detector de metales?: a.- El vigilante de seguridad no puede utilizarlo. b.- El vigilante de seguridad lo llevará junto con el certificado que le faculta. c.- Se usará junto con los guantes antimetálicos. d.- Previamente se comprobará que funciona.

40.- ¿Cuál es el fin de que un vigilante de seguridad porte una defensa?: a.- El fin es repeler un ataque hacia el personal de seguridad privada o terceros, o bien para reducir a una persona. b.- El fin es meramente disuasorio, dado que es de baja eficacia. c.- El fin es que sea una indumentaria coercitiva. d.- El fin es usarla exclusivamente cuando las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se lo ordenasen.

Denunciar Test